INVESTIGADOR SOSTIENEN QUE INTERVENCIÓN DEL GOBIERNO EN EL CONFLICTO DE LA ARAUCANÍA HA HECHO RECRUDECER LA VIOLENCIA

El investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Canales, afirma que “la quema de camiones en el último tiempo tiene que ver con cómo ha operado el Estado en este último año en procesos de negociación”. 

-El especialista critica, en particular, la gestión del último intendente en la zona, que presentó su renuncia. Lo acusa de aumentar la tensión sin proporcionar un enfoque diferente para abordar el tema. “Andrés Jouannet no termina su mandato y el gran hito de su administración  es el ingreso a territorio mapuche de mucho armamento y material policial”, enfatiza.

De acuerdo a cifras de la Federación de Camioneros del Sur, producto del conflicto en la zona de La Araucanía, solo este año se han producido el 27% de los ataques registrados en los últimos 20 años. Al respecto, los alcaldes electos de Malleco y Contulmo han coincidido en que la situación está fuera de control y acusan al Estado de no haber puesto atajo a la situación.

Para el investigador de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Canales, el recrudecimiento de la violencia en la zona está directamente relacionado con la forma en que el Gobierno ha administrado el conflicto. “La quema de camiones en el último tiempo tiene que ver con cómo ha operado el Gobierno en estos últimos dos años en procesos de negociación”, sostiene.

“Desde el Estado, en particular de este Gobierno, pero en general con elementos bastante semejantes a la mayoría de las administraciones desde 1990 en adelante, la forma en que se ha abordado la temática es desde una mirada que violenta a muchas de las comunidades, dirigencias y jóvenes que se involucran con la reivindicación y la lucha mapuche”, afirma el historiador, autor de varios artículos relativos a historia mapuche y movimientos indígenas en América Latina.

“Los temas de pobreza, represión y persecución policial son cotidianos en estos territorios como Arauco, Malleco o Cautín. La explicación que se da hacia afuera son los incendios, pero la otra cara de la moneda nunca es vista ni mostrada. Eso hace que la explicación sea tendenciosa o parcial, y bastante injusta hacia las reivindicaciones del pueblo mapuche”, agrega.

Respecto a la renuncia de Joannet al cargo de intendente en la región, quien presentó su renuncia la semana pasada, el especialista es crítico. “Jouannet no termina su mandato y el gran hito de su administración es el ingreso a territorio mapuche de mucho armamento y material policial, para ir a las comunidades y resguardar camiones y fundos”, señala.

“Cuando este intendente trabaja acá, no genera ningún tipo de camino a seguir en circunstancias que, en términos teóricos, maneja la información. Sin embargo, no hay mayor punto de encuentro al respecto”, sostiene.

“Lo que va quedando”, continúa Canales, “es una situación a la deriva que se agudiza cada día más y no hay mayor respuesta. La Policía tampoco tiene mayores posibilidades de indicar qué más se puede hacer”.

El experto sostiene que uno de los errores más graves del Gobierno en la gestión del conflicto fue pedirle la renuncia al ex Intendente Francisco Huenchumilla justo en momentos en que preparaba una propuesta para abordar el tema.

“Eso grafica y patenta el hecho de que el Estado chileno siempre ha tenido una conducta racista en contra de la población mapuche y, en general, indígena en los diferentes territorios”, explica.

El experto recalca que “este será uno de los grandes errores que va a ser seguido de otros que, en vez de apagar el incendio, generan más llamas, más brotes de violencia y más enojo. Lo que se ha planteado ha sido un nunca acabar en esta situación. No hay una voluntad política principalmente porque el Estado chileno en su conjunto no comprende que hay detrás de estos procesos”, recalca.

“En muchos casos, la política chilena lo que ha hecho es invertir. Ha creído que lo que se tiene que hacer es generar cooperativas, microempresas y algunos emprendimientos, y que eso basta y sobra. La historia ha dicho que eso no es así, y que aquí hay que tomar cartas en el asunto”, enfatiza.

Al respecto, indica que “lo que hay detrás de los lineamientos del Gobierno son intereses por generar una integración forzada de lo que son las comunidades mapuche al sistema económico y político nacional. Acá lo que se quiere es administrar un conflicto y mantener ciertos elementos que no le permitan avanzar a nadie: ni a las comunidades mapuche, ni al Gobierno, ni a las autoridades locales ni a los alcaldes, sino que generan una instancia en que se sigue exacerbando este clima de violencia en el cual lo únicos que pierden, a la larga, son las comunidades mapuche”.

Para avanzar en la materia, el especialista hace hincapié en que se genere una política seria para “generar nuevas formas de participación en términos de esta nueva Constitución que se quiere presentar. Debiese haber nuevas representaciones y espacios para las comunidades, sus organizaciones, y no solo de voz, sino que también con derecho a decidir”.

“En Chile debiese haber, en un contexto plurinacional, un Consejo o Congreso Indígena que también tenga participación en el Congreso Nacional y, a partir de eso, tener las instancias para decidir la suerte de sus territorios, recursos y la forma de administrarlos. Hoy está prácticamente todo privatizado y, en ese contexto, los pueblos están en una situación de pauperización y abandono de sus territorios, lo que hace que en algunas partes de Chile, la pervivencia de los pueblos sea dramática y crítica”, lamenta.

Finalmente, concluye que “a veces da la impresión de que este sistema quisiera eso, que las comunidades emigren, que se asimilen en las ciudades, que se pierda el rastro de ellos y eso, obviamente, es nefasto cuando pensamos en una historia que debe ser más transversal, multicolor y respetuosa de la diversidad”.

Santiago de Chile, 19 de noviembre 2016
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

INCENDIOS FORESTALES: EXPERTO PROPONE REGULAR EL CRECIMIENTO DE LAS CIUDADES ANTES QUE AFECTE VIDAS HUMANAS

Sáb Nov 19 , 2016
El especialista en hábitat y territorio de la Universidad de Santiago, Dr. Carlos Muñoz Parra, sostiene que las autoridades regionales deben intentar detener la expansión de las urbes hasta que se defina una ley de ordenamiento territorial en el país. Ello, con el fin de evitar que siniestros como los diecisiete que se encuentran activos en diferentes regiones afecten a viviendas o personas, como ya está ocurriendo. “Los instrumentos de planificación se han ido actualizando de manera unilateral”, critica. El último balance de la Onemi, la Dirección Meteorológica y Conaf informa que, hasta este minuto, hay 17 focos de incendios forestales activos, con 21 personas damnificadas producto de los siniestros y 12 viviendas destruidas. Para el arquitecto experto en hábitat y territorio de la Universidad de Santiago, Carlos Muñoz Parra, las llamas afectan construcciones en zonas que no están reguladas en las planificaciones de cada ciudad. Sin embargo, al no existir un instrumento legal unificado que establezca los parámetros del ordenamiento territorial del país y al no verse una solución a esto en el corto plazo, “lo que se puede hacer es mitigar el problema mientras no se regule, e intentar detener los crecimientos de las zonas urbanas hacia zonas rurales”. El especialista ejemplifica con la situación de la capital. “Por lo menos el Plan Regulador de Santiago ya tiene definido un límite urbano. Si ya está definido, no lo cambiemos el próximo año. Mantengámoslo hasta que tengamos un instrumento o una legalidad que nos permita controlar el crecimiento en relación a los territorios donde nos desarrollamos”, señala. “Se han ido actualizando los instrumentos de planificación de manera unilateral, en la medida de las razones y necesidades de cada asentamiento urbano o ciudadano que requiera mayor espacio para poder desarrollar las ciudades”, critica Muñoz, en alusión a decisiones que adoptan distintos municipios sin una coordinación previa con otras zonas. “Uno de los graves problemas que tenemos en estas metrópolis es que tenemos gobiernos locales autónomos, que son las alcaldías, y estas no se coordinan necesariamente entre todos los municipios”, grafica. “Doy el ejemplo de Santiago”, continúa, “pero podría ser para el resto de las regiones del país, donde tenemos ciudades de carácter metropolitano que son muy invasivas con los territorios rurales y donde hay un crecimiento desmedido, como podría ser la conurbación Valparaíso-Viña del Mar, Talcahuano-Concepción-Lota, o lo que está pasando con La Serena-Coquimbo, Iquique-Alto Hospicio o Rancagua-Machalí, donde efectivamente se están desarrollando de manera explosiva los crecimientos urbanos y que podrían avanzar sobre los territorios rurales, presentando una dificultad en términos de acercamiento hacia el peligro”, afirma. El académico insiste en que “se puede declarar una mayor densidad habitacional en algunos sectores, que permita absorber los crecimientos propios de la población, sin tener que avanzar sobre el territorio rural que nos acerca a los peligros de los que estamos hablando”. Sin un alcalde mayor, el intendente solo puede proponer ¿Quién está llamado a controlar el crecimiento de los límites urbanos? “Mientras no haya una unidad como un alcalde mayor”, […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg