MINISTRO LEOPOLDO LLANOS DICTA ACUSACIÓN POR EL SECUESTRO Y TORTURAS APLICADAS A LUIS CORVALÁN CASTILLO EN EL ESTADIO NACIONAL

El ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Leopoldo Llanos, dictó acusación en contra 15 agentes del Estado por su responsabilidad en los delitos de secuestro calificado y aplicación de tormentos a Luis Alberto Corvalán Castillo, ilícitos perpetrados entre septiembre de 1973 y julio de 1974.

En la resolución (causa rol 3210-2009), el ministro de fuero procesó a Pedro Espinoza Bravo, Luis Muñoz Sáenz de Tejeda, Napoleón Sergio Bravo Flores, Leopoldo Moya Bruce, Raúl Aníbal Jofré González, Hernán Chacón Soto, Patricio Vásquez Donoso y Francisco López Oyarzún, como autores del delito de secuestro calificado y cómplices de las torturas infligidas a Corvalán Castillo. Ilícitos perpetrado entre el 14 de septiembre y mediados de noviembre de 1973, en el Estadio Nacional.

En tanto, Rafael González Verdugo fue procesado en calidad de cómplice del delito de secuestro calificado; y Eugenio Covarrubias Valenzuela, Jaime Rolando Ortiz Jorquera, Federico Antilén Nahuel y Luis Zamorano Soto, fueron acusados como autores del delito de tormentos, y como encubridores del secuestro calificado.

Finalmente, Ricardo Winston Sepúlveda Díaz y Jaime Amor Lillo fueron acusados como cómplice y encubridor, respectivamente, del delito de tormentos.

Los hechos
En la etapa de investigación, el ministro Llanos logró determinar los siguientes hechos:

a) Con ocasión del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, miles de personas fueron detenidas sin orden judicial por las fuerzas golpistas y privadas de libertad, tanto en Santiago como en provincias, en lugares improvisados como campos de detenidos.

b) En Santiago los lugares de detención masiva fueron, en primer lugar, el «Estadio Chile», ubicado en el sector poniente del centro de Santiago, que llegó a albergar 4.000 detenidos, aproximadamente. En segundo lugar, el Estadio Nacional, ubicado en la comuna de Ñuñoa, donde alrededor del 14 de septiembre de 1973 fueron trasladados gran parte de los detenidos en el Estadio Chile –y al cual también fueron llevadas personas detenidas en los días posteriores, albergando a aproximadamente unas 10.000 personas privadas de libertad–, y que permaneció como centro de detención hasta mediados de noviembre de 1973, en que parte de los detenidos fueron trasladados a la Cárcel Pública, y otros a un campamento de prisioneros en la ex salitrera «Chacabuco», en la provincia de Antofagasta; en tanto que el resto fue puesto en libertad antes de su cierre o coetáneo a éste.

c) Los primeros oficiales de Ejército en hacerse cargo del Estadio Nacional para la recepción de detenidos provenían del Comando de Apoyo Administrativo del Ejército, quienes –junto a otros oficiales que posteriormente llegaron al Estadio– procedían a clasificar a los detenidos, ubicarlos en las dependencias del recinto y crear un kardex, registrando su ingreso y salida, además de otros datos.

d) Al Estadio Nacional fueron trasladadas unidades de Regimientos de provincia, ya sea de Antofagasta (Regimiento Esmeralda), de Punta Arenas (Regimiento Pudeto), o de otros Regimientos de fuera de Santiago, quienes se alternaban en la custodia interna (dentro del Estadio) de los detenidos, permaneciendo unos días en el referido recinto para, cuando eran relevados por otras unidades, permanecer unos días en el Estadio Militar ubicado en el sector Rondizzoni, aledaño al entonces Parque Cousiño, hoy O’Higgins. El perímetro externo del Estadio era resguardado por personal de Carabineros de Chile.

e) Aproximadamente el 15 o 16 de septiembre de 1973 fue designado como Jefe del Campo de detenidos del Estadio Nacional el Coronel de Ejército Jorge Espinoza Ulloa (hoy fallecido), quien dependía a su vez de un Centro Coordinador de Detenidos, dirigido por un General de la Fuerza Aérea, quien a su vez tenía como ayudantes a dos Comandantes de la misma rama y que cumplían su labor en el edificio del Ministerio de Defensa. El aludido Centro dependía del Estado Mayor de la Defensa Nacional, cuyo jefe era el Almirante Patricio Carvajal, y sub jefe el General de la FACH Nicanor Díaz Estrada.

f) En el Estado Mayor de la Defensa Nacional, el día 11 de septiembre de 1973, comenzó a funcionar un «Centro de Operaciones de las Fuerzas Armadas»(COFFA), que contaba con un Departamento de Inteligencia, integrado por oficiales y funcionarios de distintas ramas de las Fuerzas Armadas e Investigaciones, en especial de sus servicios de inteligencia; esto es, de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), y de sus similares de la Fuerza Aérea (SIFACH) y de la Armada (SIN). A la DINE fueron destinados los sub oficiales del Ejército que eran alumnos de un curso de inteligencia, que se impartía en el edificio del Ministerio de Defensa, en calle Zenteno. Asimismo, de la DINE (cuyos oficiales superiores eran los Generales Augusto Lutz y Héctor Orozco, además de los oficiales Carol Urzúa, Pedro Howard y Juan Francisco Henríquez, hoy todos fallecidos) dependían varias secciones; entre ellas una sección o departamento (el IV), denominado Brigada de Inteligencia del Ejército (BIE) o Unidad de Trabajo y localizado en un edificio de calle Carrera con Sazié, en las cercanías de la antigua Academia de Guerra, ubicada ésta en Alameda con García Reyes. Dicha Unidad de Trabajo era dirigida por dos oficiales de Ejército, con grados de Mayor o Comandante; y estaba integrada además por grupos de interrogadores, que se movilizaban a los distintos centros de detención, como el Estadio Chile, el Estadio Nacional y el Regimiento Tacna.

g) El coronel Jorge Espinoza Ulloa, en cuanto jefe del centro de detenidos del Estadio Nacional, tenía como ayudante a un Mayor de Ejército, y además se encontraban bajo su dependencia varios «departamentos», entre otros, uno de logística dirigido por el Teniente de Ejército Sergio Guarategua Peña (fallecido); de Extranjería, comandado por el Mayor de Ejército Carlos Meirelles Muller (fallecido) y posteriormente por los oficiales Mario Lavanderos Lataste (fallecido) y Sergio Fernández Carranza; y de Operaciones, dirigido por el teniente coronel de Ejército Julio Fuenzalida Arancibia (fallecido); de éste a su vez dependía un departamento de Seguridad, conformado por varios oficiales de Ejército. Asimismo, desempeñaron funciones administrativas y de custodia de detenidos los suboficiales de Ejército que al 11 de septiembre de 1973 eran alumnos de un curso de Ayudantía General en la Escuela de Telecomunicaciones, y que fueron trasladados al Estadio Nacional aproximadamente dos días después de esa fecha. Por último, en el recinto del Estadio funcionó un Hospital de Campaña, donde se desempeñaron médicos y personal del Escalafón de Sanidad del Ejército.

h) En el Estadio Nacional era frecuente el interrogatorio bajo tormentos o torturas a los detenidos (sin perjuicio de que también se les dio muerte a decenas de ellos); siendo unos de los lugares más característicos en que se practicaban dichos procedimientos el Velódromo del Estadio, dependencia ubicada dentro del recinto de éste, pero fuera de la construcción principal, donde se trasladaba a los detenidos después de ser llamados por altoparlantes a presentarse a un lugar conocido como el «disco negro», ubicado en la pista de ceniza, para llevarlos con la cabeza cubierta con frazadas al citado velódromo, lugar en que se les hacía esperar en sus graderías hasta ser llamados a unas dependencias denominadas «caracoles», en donde se les sometía a apremios consistentes en golpes y descargas de electricidad.

i) Los interrogatorios y torturas precedentemente descritos eran efectuados por los grupos de interrogadores más arriba mencionados, y también integrados (aparte del personal del Ejército) por miembros de los servicios de inteligencia de las distintas ramas de las Fuerzas Armadas, de Carabineros y también de la Policía de Investigaciones; así como algunos civiles que cumplían esa labor, generalmente oficiales de reserva reintegrados a las Fueras Armadas después del Golpe de Estado. Asimismo, participaron en las torturas algunos miembros de las Fuerzas Armadas de países extranjeros, especialmente de Brasil y Uruguay.

j) Luis Alberto Corvalán Castillo, de 27 años de edad, ingeniero agrónomo, militante del Partido Comunista e hijo del Secretario General del mismo partido, Luis Corvalán Lepe, fue detenido ilegalmente en un allanamiento masivo efectuado por el Ejército el 14 de septiembre de 1973 en el sector de las Torres de San Borja, donde tenía su domicilio, y trasladado al Estadio Nacional.

k) Numerosos testigos narran que Corvalán Castillo, desde el momento mismo de su llegada al Estadio, así como con posterioridad, fue duramente torturado por el solo hecho de ser el hijo de Luis Corvalán Lepe. Las torturas más intensas le fueron practicadas a mediados de octubre de 1973 en el ya nombrado Velódromo del Estadio, quedando en condiciones físicas de extrema gravedad, al punto que debió ser trasladado desde el lugar de torturas de vuelta al edificio principal del Estadio ayudado por otros cuatro detenidos, quienes improvisaron una especie de camilla con una frazada; siendo dejado durante un largo lapso en la pista de ceniza, semi inconsciente, hasta que por orden de un oficial fue llevado a un camarín, donde se le ocultó para que no fuera nuevamente torturado al día siguiente. Este hecho fue presenciado por varios testigos que se encontraban en las graderías del Estadio.

l) Al cierre del Estado Nacional como recinto de detención, Corvalán Castillo fue trasladado, junto a numerosos otros detenidos, al campo de prisioneros de la ex salitrera «Chacabuco», en el norte de Chile.

m) Finalmente, fue liberado el 30 de julio de 1974, pero expulsado del país, trasladándose primero a México (donde se reencontró con su cónyuge Ruth Vuskovic, quien también había estado detenida en el Estado Nacional), para luego radicarse en Bulgaria, donde fue examinado por médicos de ese país constatando secuelas de sus torturas; aconsejándosele que no efectuara demasiadas actividades por encontrarse en un delicado estado de salud.

n) Luis Alberto Corvalán Castillo falleció el 26 de octubre de 1975 en Bulgaria. Conforme al informe de autopsia, la causa de muerte fue una enfermedad cardiaca que lo llevó a una insuficiencia aguda-vascular, pero tomando en cuenta su joven edad –se dice en el informe- «para llegar a estas fatales condiciones han incidido particularmente el gran desgaste físico y psíquico, como resultado de las torturas y represiones, que él ha experimentado en los últimos años».

Ver resolución (PDF)

Santiago de Chile, 26 de abril 2017
Crónica Digital / http://www.pjud.cl/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Maximiliano Alarcón: CUOTA DE GÉNERO Y RENOVACIÓN DE CARAS: DOS EXIGENCIAS INTERNAS DE LA DC

Mié Abr 26 , 2017
Desde la colectividad reconoce que el tema ha quedado rezagado, lo que podría generar molestia en algunos lotes partidarios. Sin embargo, avanzan las negociaciones para cumplir con las demandas internas. A días de tomar una definición presidencial, desde la DC adelantan que están por constuir unidad en la Nueva Mayoría. No todo es materia presidencial en la Democracia Cristiana, a la carrera de Carolina Goic por el sillón presidencial se suma la discusión parlamentaria, mapa electoral que ha estado detenido en pos de analizar el mejor camino para la DC. En la colectividad tienen claro que ambas competencias están unidas, así, de triunfar la opción de ir con la senadora directamente a la primera vuelta presidencial, saben que deben negociar con el resto de la Nueva Mayoría para potenciar la opción parlamentaria, donde se ha adelantado que habrían algunos senadores que temen que su reelección se vean entrampada en caso de optar por el camino. En el consejo de la DC realizado el pasado lunes, los asistentes se abrieron a las posibilidades de una o dos listas parlamentarias, dando pie a la negociación con los demás socios del bloque. Esto porque, si bien el ideal de la falange es ir con dos listas, entienden que si los demás partidos aceptan el que la presidenta de la colectividad vaya a primera vuelta, no pueden también imponerse en el escenario parlamentario, tomando en cuenta que la posición del PS, el otro partido con más fuerza en el conglomerado, es de ir con una sola lista. El sentir generalizado en la falange es que hay que conseguir un acuerdo con las demás colectividades, independiente de los términos, pero evitando que la DC quede sola en una lista. Así lo explicitó el diputado Fuad Chaín, quien señala que en aquel escenario el único destino sería un mal resultado electoral: “Lo que no puede hacer la DC es el camino propio. O sea, candidatura presidencial y lista parlamentaria propia sin acuerdos. Eso es un suicidio para la DC y también para la Nueva Mayoría, porque eso significa que ya no hay posibilidad de acuerdo futuro y vamos a quedar en una posición de enfrentamiento”. Las negociaciones internas Los demócrata cristianos aún no han comenzado una negociación interna, lo que fuentes de la directiva calificaron como “lamentable”, porque quieren evitar la posibilidad de un conflicto interno, poniendo como ejemplo un posible temor proveniente de los “chascones”, específicamente del diputado Víctor Torres, de que Carolina Goic privilegie a su sector dentro de los cupos parlamentarios. En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el parlamentario dijo estar tranquilo por la disponibilidad mostrada para dialogar con la Nueva Mayoría, “no sólo por el tema electoral, sino por la señal que habría significado el que la DC quedara fuera de una coalición de centro izquierda que requiere fortalecerse”. Además de los temores hay exigencias, entre estos, el de la juventud, sector que espera que la directiva de Goic les asegure un cupo para su presidente, Diego Calderón, quien quiere competir […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg