Killer contra Killer

Por Omar Cid*

“Revisó el revolver en la sobaquera…”, de este modo comienza Killer contra Killer el nuevo trabajo literario de Tomás J. Reyes. Ya el 2017 nos sorprendía con Sombras de Papel, publicada por la editorial española SELEER.

En 87 páginas, nos enteramos de las peripecias de Jenaro Zúñiga, un personaje que puede transformarse con el tiempo en un mito, donde la contradicción entre la comunidad y la soledad moderna manifiesta sus tensiones. La temática del relato llega en un momento preciso. Bajo el contexto de una sociedad que toma conciencia del abuso, al que ha sido sometida.

Escrita con una técnica delicada, bajo la vieja máxima de «menos es más», recurriendo a la polifonía de registros, tanto visual como discursiva, los flujos de conciencia, con pequeños destellos de lugares entrañables, el autor nos inserta en un mundo, en una historia.

Tiene el ritmo de una novela policial y la capacidad de atraer como un Western, en una versión mucho más elaborada. En su construcción se pueden percibir las huellas de Cormac McCarthy y su Trilogía de la frontera, Bolaño, Faulkner, para no recurrir dentro de otro registro a Primo Levi y su memorable Trilogía de Auschwitz y por si fuera poco: Sábato, Juan Rulfo.

Killer contra Killer, es una novela que puede ser leída bajo códigos distintos, porque Tomas J. Reyes, conecta de manera crítica sus lecturas y devela para sí mismo, la posibilidad de recoger historias y sabidurías negadas por el canon moderno y su colonialidad euro-centrada.   El asesinato de esas experiencias y sus discursos, son el inicio de la totalidad del individuo en la turbulencia de la ciudad.

El regreso a Domulgo es un acto de coraje. Es una invitación a las fuentes propias, a rebelarse contra el encubrimiento de otros modos de hablar, de relacionarse, de vivir.

*Escritor
Subdirector Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Jaime Insunza B: Derecha, violencia, constitución

Sáb Feb 1 , 2020
La derecha ha sido la fuerza política más violenta en la historia de Chile. Nunca ha dudado de hacer uso de ella, de las formas más brutales, para mantener la dominación de la minoría oligárquica sobre la mayoría e impedir cambios democráticos y de justicia social. Los momentos de cambios constitucionales en nuestro país siempre han sido procesos complejos y en ellos la violencia política derechista ha sido significativa para evitar cambios que van en contra de sus intereses. Resulta evidente que la derecha no quiere cambiar una conducta repetida una y otra vez: la de acusar a otros de violencia aunque es evidente que ella ha sido la única que ha hecho uso de ella para imponer y salvaguardar su visión de sociedad. Una sintética mirada a nuestra historia constitucional así lo demuestra. La Constitución de 1833 fue el resultado de una guerra civil que significó la derrota de los sectores más progresistas y la victoria de la oligarquía hacendal, que la redactó para mantener su dominación y privilegios. La Constitución de 1833 impuso un sistema económico y político presidencialista, autoritario y centralista que se estructuró a través de una abierta intervención electoral por parte del ejecutivo y de la oligarquía, lo que le permitió renovarse en el poder y anular cualquier oposición. Esta situación fue provocando creciente malestar en los sectores intelectuales, sociales y políticos, que significó nuevas guerras civiles (1851,1859) hasta estallar en la guerra civil de 1891, en la que la derecha oligárquica se alió al capital británico para impedir las reformas políticas, sociales y económicas que impulsaba el presidente Balmaceda. La derrota de Balmaceda, dio origen a un régimen pseudo-parlamentario, que permitió a la derecha mantener el poder total y, en ese marco, reprimir violentamente al naciente movimiento social a través de las masacres de Valparaíso en 1903, Santiago en 1905, Antofagasta en 1906, Santa María de Iquique en 1907, Punta Arenas en 1920, San Gregorio en 1921, Marusia y La Coruña en 1925, por sólo mencionar las más violentas, que significaron miles de trabajadores asesinados, y acusados de usar “violencia” por la osadía de pedir reducción de la jornada laboral, mejores salarios, seguridad laboral y social, educación… La violencia y los crímenes de la derecha, no impidieron el desarrollo de la organización y la lucha social. El pseudo-parlamentarismo, derivó rápidamente en una crisis del sistema político, social, económico impuesto. La solución fue la promulgación de la Constitución de 1925, la más democrática que ha conocido nuestra historia. Su implementación no fue fácil: la resistencia oligárquica y la disputa entre distintos proyectos sociales, significaron un periodo de gran inestabilidad política. Más de diez gobiernos en menos de una década fueron expresión de ello. Desde una dictadura militar encabezada por el coronel Carlos Ibáñez del Campo y otros diez gobiernos, incluida una «República Socialista», que duró 12 días, marcaron la resistencia del viejo poder a la formación del nuevo sistema político. Sólo a partir de 1932, se fue conformando un sistema democrático relativamente representativo de las grandes masas ciudadanas, que fue perfeccionándose con los […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg