Chilenos retiran en masa parte de sus fondos de pensiones

Más de 3,5 millones de personas en Chile solicitaron el retiro del 10 por ciento de sus ahorros depositados en las empresas aseguradoras de fondos de pensiones (AFP), en el primer día de ese proceso.

Esa medida fue aprobada la pasada semana tras fuertes fricciones entre el parlamento y el gobierno, que aunque nunca apoyó una iniciativa de la oposición con ese objetivo, finalmente presentó una propuesta similar ante la fuerte presión social.

Con la extracción de esos dineros que según cálculos de entidades financieras alcanzarán unos 16 mil millones de dólares que entrarán en circulación, miles de familias podrán hacer frente con sus propios recursos a la crisis económica y social agudizada por la Covid-19 y que ha dejado sin empleo a más de dos millones de trabajadores.

Según analistas y políticos de oposición, tal medida no es la mejor, porque implica que los ciudadanos tengan que pagar de su bolsillo los efectos de la crisis.

Sin embargo, la consideran  como la última opción ante la incompetencia del gobierno, que a pesar de contar con recursos para ello, solo ha puesto en prácticas medidas insuficientes, que han llegado tarde o han dejado fuera a cientos de miles de necesitados

Tal como se anunció, la medida entró en vigor la víspera, y aunque las autoridades habían llamado insistentemente a la población a realizar el trámite por internet para evitar las aglomeraciones en medio de la pandemia de Covid-19, largas filas se formaron en las oficinas de las AFP a todo lo largo del país.

Aunque los ciudadanos disponen desde ahora 365 días para realizar la solicitud para recibir su dinero, el alto número de personas que hicieron el trámite el primer día, casi la tercera parte de los posibles beneficiarios, evidencia la urgente necesidad de una gran parte de la población, advierten observadores.

No obstante, la Superintendencia de Pensiones, en un comunicado evaluó positivamente la primera jornada del nuevo proceso de retiro de fondos, con un buen desempeño de general en las plataformas de atención.

Según lo previsto, los primeros pagos deberán comenzar el 17 de diciembre y según estimados antes de Navidad más de cinco millones de personas recibir sus fondos, en promedio alrededor de un millón 400 mil pesos (unos mil 800 dólares), indicó la Superintendencia.

Santiago de Chile, 11 de diciembre 2020
Crónica Digital/PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Chile cierra un año de definiciones

Vie Dic 11 , 2020
Por Rafael Calcines Chile cierra un año de definiciones con un histórico proceso para una nueva Constitución, que pudiera abrir el camino hacia una sociedad más justa y equitativa en este país considerado uno de los modelos del neoliberalismo. Ni la pandemia de Covid-19 que atacó con especial crudeza haciendo de Chile uno de los países del mundo con mayor número de muertos y contagiados en proporción con la cantidad de habitantes, impidió la celebración de un trascendental plebiscito, inicialmente previsto para el 26 de abril, y que a causa de la crisis sanitaria declarada en el país el 3 de marzo, debió ser pospuesto para el 25 de octubre. La realización de esta trascendental consulta no surgió de la nada. Uno de los principales reclamos de millones de chilenos en las calles tras el estallido social del 18 de octubre de 2019, que se prolongó hasta febrero cuando solo fue puesto en pausa por la pandemia, era precisamente la creación de una Asamblea Constituyente, soberana. Pero esa posibilidad quedó excluida en el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución, firmado el 15 de noviembre de 2019, en uno de los momentos de mayor intensidad de las protestas populares, por los partidos de la derecha, fuerzas centristas de la oposición y algún representante del Frente Amplio. De ese entendimiento se autoexcluyeron el Partido Comunista y otras formaciones de izquierda, argumentando, precisamente, que se trataba de una «cocina» entre cuatro paredes. Dejaba fuera al vasto movimiento popular que con sus múltiples demandas obligó al gobierno, contra las cuerdas, a aceptar a regañadientes iniciar el proceso para una nueva constitución, tema que nunca estuvo en el programa del presidente Sebastián Piñera. No obstante, lo sucedido el 25 de octubre evidenció que a pesar de los intentos por mediatizar el proceso la mayoría de la población, por primera vez en la historia de Chile, decidió  dotarse de una ley fundamental, e incluso participar en su redacción mediante una Convención Constitucional en la cual todos sus integrantes también serán elegidos por la población. Para muchos observadores, el 25 de octubre fue el cierre de una larga etapa de «transición» que comenzó con la salida de Augusto Pinochet del poder en 1990, luego que dos años antes, en otro plebiscito, los chilenos dijeron No a la continuidad del dictador al frente del país. A la pregunta del plebiscito, ¿Aprueba usted una nueva Constitución para Chile?, la respuesta afirmativa del 78,3 por ciento de los votantes no dejó espacio a las dudas. Esa contundente ventaja se manifestó a todo lo largo del país, donde 15 de las 16 regiones alcanzaron más del 70 por ciento, y en la capital, fundamental por la cantidad de habitantes que concentra, solo ganó el rechazo en las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Las Condes, donde residen los sectores más acaudalados del país. Aun cuando el presidente Sebastián Piñera salió pronto a decir que el resultado del plebiscito «fue un triunfo de todos», quedó claro que la derecha más rancia, la cual optó siempre […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg