La OIT reporta la pérdida de unos 26 millones de empleos en América Latina

Unos 26 millones de empleos se han perdido en América Latina y el Caribe como consecuencia de la pandemia de la COVID–19, plantea un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

El documento señala que 2021 arrancó con un panorama laboral complejo y agravado por las nuevas olas de contagios y los lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en materia laboral.

“La búsqueda de una mejor normalidad requiere acciones ambiciosas para recuperarnos de los retrocesos en el mundo del trabajo”, advirtió el director de la OIT para América Latina y el Caribe, Vinícius Pinheiro, quien apuesta por generar oportunidades de trabajo decente y una recuperación económica con más y mejores puestos laborales.

Para alcanzar estos objetivos, Pinheiro cree oportuno abordar las condiciones laborales preexistentes en la región, las cuales explican la magnitud del impacto de la contingencia sanitaria en el empleo latinoamericano, puesto que “muchos de los desafíos anteriores a la pandemia continúan vigentes, aunque ahora son más urgentes”, aseguró.

El representante de la OIT apunta, entre varios factores, a la alta informalidad, los reducidos espacios fiscales, la persistente desigualdad, la baja productividad y la escasa cobertura de protección social, todo ello sumado a problemas como el trabajo infantil y forzoso.

Según la OIT, la desocupación solo muestra de forma parcial la magnitud de las dificultades que atraviesan los mercados laborales de la región, la cual puede aumentar en forma considerable una vez que vuelvan a la fuerza de trabajo los millones de personas que dejaron de participar en ella.

El informe también refiere que este déficit de trabajo formal se hará más evidente en ciertos grupos poblacionales, como los jóvenes y las mujeres, los que exhiben mayores dificultades para insertarse en un puesto laboral fijo.

Concluye la OIT que las perspectivas de recuperación económica para 2021 son modestas y aún muy inciertas, por lo que las expectativas acerca de una posible reversión de la situación crítica del mercado de trabajo deberían ser muy cautelosas.

Ginebra, 10 de abril 2021.

Crónica Digital / Prensa Latina.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

En la hora de las definiciones claves: las perspectivas presidenciales del Progresismo en Ecuador y Perú

Sáb Abr 10 , 2021
El mapa político de América Latina se encuentra a horas claves de definiciones. El domingo se realizan elecciones presidenciales en Perú y Ecuador. Este último caso es particularmente significativo porque existe una probabilidad cierta de que el Progresismo logre reconquistar el gobierno. Por eso, el sociólogo Emir Sader señala que “los ojos del continente se vuelven ahora hacia Ecuador”. En Perú, en un cuadro de enorme complejidad, la izquierda podría dar una sorpresa y eventualmente pasar a segunda vuelta. Hace un par de semanas, conocimos un análisis que circulaba en las redes sociales que hacía las siguientes consideraciones de análisis: “En Ecuador va a ganar el candidato oficialista”, Andrés Arauz, “si logra convencer al electorado que no es continuista de Rafael Correa”. En cambio, agregaba, Guillermo Lasso ganará “si logra demostrar esa cercanía”. Respecto del Perú, sentenciaba que “solo existe certidumbre de una segunda vuelta entre candidatos de derecha”. Lo significativo es la conclusión que se formulaba respecto de Chile que, como se sabe, enfrentará este año un conjunto de procesos electorales, incluyendo la presidencial: señalaba que los tres países “tienen un punto en común”, existiría “una mayoría de centro izquierda que prefiere votar derecha, antes de entregar el poder a una izquierda dura”. EL ESCENARIO DE ECUADOR Los ecuatorianos elegirán en segunda a vuelta a su próximo Presidente entre el economista Andrés Arauz, de la coalición progresista Unión por la Esperanza (UNES); y el banquero Guillermo Lasso, de la alianza de centro–derecha CREO–Partido Social Cristiano. A las urnas están convocados unos 13 millones de electores. Lasso tiene un perfil similar a otras opciones presidenciales de la derecha en la región. Es empresario y banquero. Fue presidente ejecutivo y es uno de los principales accionistas del Banco Guayaquil. Fue presidente de la Asociación de Compañías Financieras del Ecuador y fue vicepresidente de la filial de Coca Cola. En 2017, un informe de la Superintendencia de Bancos de Panamá, al que tuvo acceso el diario argentino “Página 12”, revelaba que Lasso estaba asociado a 49 empresas offshore en paraísos fiscales y acumuló entre 1999 y 2000 una riqueza de 30 millones de dólares. Inició su carrera política en 1998, al ser nombrado por el controvertido Presidente Jamil Mahuad como Gobernador de la Provincia del Guayas y al año lo designó Superministro de Economía, en medio de una dura crisis económica. El 2003 el Mandatario Lucio Gutiérrez, quien encabezó un alzamiento que depuso a Mahuad, lo nombró Embajador Itinerante, a cargo del establecimiento de tratados comerciales y, en particular, de profundizar vínculos con Estados Unidos. Gutiérrez fue destituido el 2005, en medio de protestas y acusaciones por corrupción, autoritarismo y sometimiento al neoliberalismo. Abandonó el Palacio de Carondelet por los techos, a bordo de un helicóptero del Ejército. Inmediatamente después, Lasso creó una plataforma política propia: el movimiento político neoliberal UNO. Fue uno de los principales opositores de derecha a Rafael Correa. El análisis comentado inicialmente parece confundir la realidad con sus deseos. Arauz no es candidato del “oficialismo” y es la […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg