EXPERTO CRITICA CARÁCTER REACTIVO DE REGULACIÓN CHILENA PARA FISCALIZAR LA INDUSTRIA SALMONERA

El biólogo marino de la Universidad de Santiago, Rodrigo Vidal, afirma que uno de los temas que han sido escasamente abordados por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que habitan los ríos del país.

Chile es el segundo país que más produce salmón en el mundo después de Noruega, pero las prácticas de la industria han sido blanco de una serie de críticas a raíz de la crisis ambiental que afecta a Chiloé.

Al respecto, el biólogo marino y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dr. Rodrigo Vidal, apuntó a la regulación de la salmonicultura como uno de los aspectos más controvertidos para la industria.

“La regulación ha sido reactiva y uno quisiera que fuera proactiva”, criticó el Doctor en Ciencias Biológicas, explicando que las fiscalizaciones se han producido siempre tras una crisis o un evento traumático para el sector.

Uno de los temas que, a su juicio, ha sido poco abordado por la autoridad es el impacto de los salmones que se escapan de los sitios de cultivo en la ecología y en la competencia con otras especies que están en los ríos del país.

“La visión cortoplacista de los empresarios indica ocupar antibióticos y eso genera una perversión tremenda, porque se ocupa una cantidad muy grande que provoca un gran daño medioambiental”, sostuvo.

Por otra parte, afirmó que la autoridad debe intervenir y regular desde un punto de vista económico para establecer el nivel de eficiencia de la producción de las salmoneras. Es decir, cambiar de paradigma, dejando atrás la perspectiva de producir más volumen –“lo que dificultó una serie de procesos ambientales”, puntualiza-.

“¿Qué es lo que falta en el fondo? Instaurar y dejar formalizada claramente una normativa cuyo eje no sea producir más, sino mejor”, explicó el investigador, que participó en un estudio internacional sobre el secuenciamiento del genoma del salmón publicado por la revista Nature (http://goo.gl/8oUQXS).

Pese a que reconoció que el sistema de libre mercado dificulta definir cuotas de producción a privados, señaló que este también es un tema pendiente desde el ámbito de la regulación.

“El Estado tiene que hacer una intervención más clara porque la industria salmonera en Chiledebe ser de las que más experimenta vaivenes en tan corto tiempo”, afirmó.

Respecto a qué repartición es la responsable de mejorar todo esto, el experto es tajante. “Sernapesca es la institución que norma y fiscaliza, y es la responsable de todo lo que pasa en la industria de la salmonicultura a nivel de la regulación”.

¿Ley de Pesca? Con matices

“La Ley de Pesca habría que matizarla en algunos aspectos concretos de la salmonicultura, como la organización, disposición de las concesiones y volúmenes de producción”, indicó Vidal.

Uno de los aspectos en que la norma debiera ser más específica, afirma el experto, es respecto a cómo generar nuevos sitios de cultivo.

“Cada vez hay más solicitudes de concesiones a cultivar y, en cada caso, se debe conciliar la visión de los empresarios con la del Gobierno y la comunidad”, sostuvo.

Malas proyecciones para la industria acuícola

El académico advierte que los eventos que han afectado a la industria acuícola nacional en los últimos tiempos –mareas rojas o el virus ISA, ejemplifica- han determinado magras proyecciones para el sector.

“Si esto sigue así, obviamente que la industria acuícola no es sostenible”, subrayó.

Sobre los conflictos en Chiloé producto de las acusaciones cruzadas respecto de quién o qué es el responsable por la mortandad de especies en la zona (actores han señalado a los desechos que genera la industria salmonera como causantes del fenómeno, pese a la ausencia de evidencia científica que relacione esto con la marea roja), el experto reconoce que “a nivel internacional, el mercado reacciona a este tipo de cosas y se va formando una percepción”.

El académico concluye: “¿Quién quiere invertir en este momento en la salmonicultura en Chile? Nadie, por la mala imagen que genera que nuestro país no sea capaz de manejar esta situación”.

Por Cristóbal Miranda Ríos

Santiago de Chile, 14 de mayo 2016
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

“CHILOÉ ESTÁ PRIVADO Y EL PROBLEMA ES EL MODELO”

Sáb May 14 , 2016
“La semana pasada, la crisis medio ambiental que está afectando al borde costero de la Región de Los Lagos y, principalmente, a Chiloé, ha tocado fondo. Si hace algunos meses fueron las ballenas, luego las jibias, las sardinas, finalmente, hasta las jaivas y las machas, entre muchas otras especies muertas que varaban por millares ante el asombro y tristeza de los habitantes que vivieron del otrora riquísimo bordemar chilote. Muy diferente es cómo afectó la muerte de los salmones de cultivos a sus dueños, pertenecientes a grandes grupos económicos de nuestro país que, por supuesto, no les significó grandes pérdidas, debido a los seguros contratados -que, por cierto, no benefician a sus trabajadores-. Para deshacerse de la mortandad, solicitaron verter 9 mil toneladas de salmones descompuestos al mar, supuestamente, a 70 millas de la costa. Sin embargo, según testimonios de pescadores y tripulantes, en algunos casos, fue a sólo 8 ó 10 millas de la costa. Víctor Guanquil y Héctor Kol son dos biólogos marinos que cuestionan la versión oficial sobre la causa de la mortandad de las especies marinas, cuya causa sería el aumento de la temperatura del agua y luminosidad, producto del calentamiento global y el fenómeno del Niño, señalando que no existe evidencia científica de que la sola presencia de marea roja explique la muerte de las especies marinas, apuntando, entre otros factores, al proceso de eutrofización, proliferación de algas, producto de la carga de nutrientes como deposiciones y restos de alimento, generada por la sobrecarga de peces en los estuarios  y mar interior chilote que, en combinación con las condiciones favorables generadas por el calentamiento global y el fenómeno del Niño, provocaron el peor desastre ambiental que recuerden sus habitantes. No es la primera vez que la versión oficial y la de las empresas implicadas es cuestionada por la evidencia científica. Basta recordar lo ocurrido en 2004 en el Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter de Valdivia, con la muerte masiva de cisnes, donde, finalmente, la justicia estableció la responsabilidad de la empresa Arauco en la contaminación del humedal, condenándola a pagar una millonaria multa por el daño causado. La industria  salmonera en Chile es un clásico ejemplo de cómo la dictadura militar introdujo el modelo neoliberal aplicado a la extracción de recursos naturales con una concepción “minera”. En 1978, se creó la Subsecretaría de Pesca y SERNAPESCA, desarrollando entre 1978 y 1980, iniciativas para el fomento a la creación de empresas dedicadas a la salmonicultura que, junto a la débil legislación laboral y de regulación del medio ambiente, posibilitó la rápida expansión de la industria, durante la década de los ochenta, continuando durante la década siguiente, logrando espectaculares ganancias a costa de la explotación laboral y de las, entonces, prístinas aguas chilotas. Fue la crisis del virus ISA, la primera voz de alerta sobre la falta de sustentabilidad de la industria, por cierto, desaprovechada como oportunidad de cambio, al no modificar su modelo productivo, lo que, ahora, le pasa una cuenta mucho más alta de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg