EXPERTO CUESTIONA LA DEMORA DEL GOBIERNO PARA MODIFICAR LA DURACIÓN DE LOS AÑOS DE ENSEÑANZA BÁSICA Y MEDIA

El académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, sostiene que no se ha hecho nada para implementar el cambio que divide la escolaridad en seis años de básica y seis de media. Afirma que la nueva postergación de la iniciativa, programada ahora para 2027, “impide que el sistema escolar chileno esté a la par de otros que se han modernizado”. Advierte que esto puede perjudicar el aprendizaje de los estudiantes.

El Gobierno ingresó un proyecto de ley para aplazar la puesta en marcha de la reforma al sistema escolar, que reduce la educación básica a seis años y amplía la media en idéntica cantidad de niveles. La medida había sido contemplada para ser implementada el próximo año. Con la iniciativa, la modificación se aplaza hasta 2027.

 Para el académico del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Daniel Ríos, ni siquiera es seguro que el nuevo sistema pueda implementarse en esa fecha, debido a que aún no se ha hecho nada. “Da la impresión de que no se ha preparado nada o muy poco. Yo no manejo evidencia de que se hayan ponderado los factores para poner en marcha esta reforma a fin de año”, critica.

 “Si en ocho años no se tuvo la planificación necesaria”, continúa, “queda la duda de que estamos ante un proceso complejo que, si no se realizan una serie de acciones, puede postergarse incluso más”. En ese sentido, indica que 2027 “es un plazo absolutamente referencial”.

 “Es un nueve más nueve para no hacer nada o muy poco”, sostiene el académico en alusión a que el cambio había quedado establecido por la Ley General de Educación en 2009. Es decir, para que se implemente, mínimo deberán pasar dieciocho años desde que se planteó.

 Para el especialista, “la postergación impide que el sistema escolar chileno esté a la par de otros sistemas que se han modernizado para ser más vinculantes con el nuevo tipo de sociedad y desarrollo”. En ese sentido, cita los casos de Argentina, Brasil y México.

 “Es el costo de mantener la falta de sintonía con el nuevo sistema social y económico”, insiste el académico, lo que podría producir “una disminución en términos de aprendizaje”.

 Para llegar a hacer este cambio se requieren “cambios estructurales”. Principalmente, en la formación docente. “Se deben generar acciones concretas para el sistema universitario de educación superior, vinculado a la formación inicial de profesores”, puntualiza.

 Esto, debido a que “aún existen muchos programas de formación de profesores de educación básica que son generalistas, donde un profesor puede hacer matemáticas, educación tecnológica, religión y lenguaje”, en circunstancias que la reforma demandaría que profesores de séptimo y octavo básico impartan asignaturas con un grado de especialización.

 “Hoy, en el sistema municipal tenemos muchos profesores generalistas haciendo clases en séptimo y octavo y, dadas las demandas curriculares, en términos de objetivos o aprendizajes esperados en esos niveles, es probable que existan problemas de cobertura, didácticas y evaluación, para promover mejores aprendizajes en los estudiantes”, afirma.

 Por eso, plantea que es fundamental “tener claridad respecto a cuál será la entidad que capacite: ¿El CPEIP? ¿Las universidades que tienen convenios con el ministerio? Por otra parte, ¿qué cuadros académicos podrían dar cuenta de esta necesidad de formación para que estos profesores puedan dar clases en séptimo y octavo?”, enumera el especialista, lamentando que no se haya avanzado aun en ninguna de estas materias.

 También, hace hincapié en la importancia de tomar acciones “para renovar las propuestas curriculares de las universidades tanto para profesores de básica como de media”.

 Finalmente, recuerda que también existe un factor político que puede empantanar las aspiraciones. “Todo va a depender de la administración de turno”, lamenta.

 “Esta reforma es importante para el país, porque sintoniza mejor la necesidad de los estudiantes de insertarse en su cultura. Lo interesante es la posibilidad de renovar la estructura escolar chilena, porque se nota que falta una articulación mayor entre el sistema escolar y la educación superior”, afirma.

 Santiago de Chile, 9 de marzo 2017
Crónica Digital / usach.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Silvio Reyes y Cristián Cepeda: HACIA EL FIN DEL PACTO CONCERTACIONISTA Y LOS LÍMITES DE LA DEMOCRACIA

Jue Mar 9 , 2017
En el Chile de los 90 la sociedad intentó avanzar hacia una transición  democrática que re-organizara el consenso político del país. Para ello se entregó a unos cuantos hombres de Estado la legitimidad de la política basada en una orientación técnica neoliberal, que para esos años fue garante de una ingeniería institucional y política. Fue así que sedimentó una voluntad modernizadora basa en la transformación economía y política del país, insertando de forma definitiva a Chile en la globalización (para nosotros el Chile Neoliberal empieza con Pinochet pero se sedimenta con la concertación). Fue así que el Chile de la expertiz de la gestión de la cosa pública, en tanto esa fuera entendida como mercado, fue creando una legitimidad que a la elite y a la sociedad le permitió vivir una apertura que funcionó, como diría Gramsci, como una democratización pasiva desde lo alto. Sin embargo, dicha democratización se sustentaba en  el  mejor  de  los  casos  en  el  voto  con  ocasión  de  elecciones generales, y las promesas de un futuro mejor, que durante los años 90’s se sustentaba en la inserción al comercio mediante el crédito privado. Pero como el mercado responde a lógicas del mercado y no de lo público, bastaba el devenir de una variación (como lo llaman los expertos)  para develar la fragilidad de dicho pacto social.                                                Es este pacto social, que dentro de otras cosas, ha difuminado la separación entre lo público y lo privado provocando fisuras críticas en la estructuración del modelo político y económico. Por esa y otras razones creemos Chile debe avanzar hacia el fin de esta transición política empezada en la década del 2000 y que aún continúa secuestrada por aquellos hombres de Estado que han deslegitimado la cosa pública  y desvirtuado la república para unos pocos. Aprovechar el espacio político que se ha producido por esta suerte de crisis  orgánica del sistema político, donde impera un sentimiento de indignación hacia lo político y desafección  hacia lo colectivo, fuerzas como el Frente amplio si hacen la tarea territorial, comunicacional y orgánica puede llevarlo a erigirse en un tercer actor relevante en el tablero político. Pero no debe ser este su fin, sino su propósito histórico-coyuntural, es decir, que junto con el objetivo de recuperación/saneamiento de la cosa pública, la apuesta debe ser por acabar con el régimen de la transición, expresada en la constitución pinochetista, dominio y mantención de una oligarquía financiera y extractivista amparada por el modelo productivo, la estructura centralizada del Estado y una doble militancia político-empresarial. Es a este modelo de transición contra el cual hay que anteponerle una propuesta ética-estética distinta, construyendo un nuevo pacto social amplio para el periodo histórico de mediano plazo para lograr los objetivos que se pretenda alcanzar. No obstante, esa amplitud no puede llevarnos a la política del transformismo. De llegar a tener éxito el FA y hegemonizar el espacio […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg