Mapuches en Chile: Más allá de una huelga de hambre

Por Rafael Calcines

La prolongada huelga de hambre de 27 presos mapuches en cárceles de la Araucanía chilena parece ser solo un capítulo más del secular conflicto de ese pueblo originario que se remonta a sus luchas contra la colonización extranjera.

Entre los huelguistas está el respetado machi (líder espiritual) Celestino Córdova, quien se encuentra en grave estado de salud, lo que mantiene expectante al país, tras la negativa de la Corte Suprema de Justicia de atender a sus demandas.

En las últimas semanas la violencia ha arreciado en puntos de las regiones de la Araucanía y Bío Bío, donde comunidades mapuches ocuparon seis alcaldías como forma de presión para que el Ejecutivo acceda a la demanda de los huelguistas de poder cumplir al menos una parte de las condenas en sus territorios de origen.

Ello está previsto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales, del cual el Estado austral es signatario, pero hasta ahora no lo ha cumplido.

La falta de una respuesta a las reivindicaciones de los huelguistas no es un fenómeno atribuible únicamente al Gobierno de Sebastián Piñera.

Es la misma actitud que a lo largo de la historia mantuvieron sucesivas administraciones ante las demandas de ese pueblo por sus territorios ※de los que se apoderaron grandes empresas agrícolas y madereras※, por el respeto a su cultura, idioma, religión y cosmovisión.

Por ello el problema va mucho más allá de permitir que Córdova y sus compañeros puedan volver a las respectivas comunidades, sino que tiene un fuerte basamento histórico que, a juicio de muchos, solo se comenzaría a zanjar con un cambio profundo dentro del conjunto de la sociedad.

Analistas políticos e historiadores advierten que un paso fundamental en ese sentido será el plebiscito para una nueva Constitución, el 25 de octubre próximo, en el cual se asegura que ganará la opción por el sí.

Esto abriría el camino a la redacción de una Carta Magna en la cual podría quedar plasmado el carácter plurinacional del Estado chileno, y ofrecería un verdadero espacio de participación a los pueblos ancestrales, no solo mapuches.

Obviamente, en ese camino habrá muchos obstáculos, desde la oposición de las grandes empresas nacionales y extranjeras, que controlan las riquezas de las tierras originarias, hasta un arraigado racismo que emergió con inusitada fuerza durante los hechos violentos
más recientes.

Lo anterior contrasta con la posición de la aplastante mayoría de ciudadanos que, según una encuesta realizada, consideran que ese pueblo indígena debe ser reconocido en la Constitución.

Estiman además que se les reintegren sus territorios ancestrales, que el mapudungún (lengua nativa) sea contemplado como idioma oficial, y que la solución del conflicto sea encarada por la vía política, no con la militarización de la Araucanía.

Un respaldo que ya se expresó en las calles con banderas y símbolos mapuches encabezando el gran movimiento social iniciado con el estallido popular del 18 de octubre de 2019.

Santiago de Chile, 15 de agosto 2020
Crónica Digital/PL/ Tomado de Orbe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Héctor Llaitul participa en Foro Juvenil en Ecuador

Sáb Ago 15 , 2020
Desde un Foro Internacional organizado en Ecuador, jóvenes latinoamericanos defienden hoy la relevancia de su rol en los procesos actuales de transformacioÌün social, en medio de la emergencia por la Covid-19. Como parte de la serie de conferencias «Jóvenes Constructores de Paz», la nueva cita constituyó un mecanismo para impulsar la unidad regional en torno a la lucha de los pueblos, por un futuro esperanzador. Organizado por la juventud de la Coordinadora por la Paz, la Soberanía, la Integración y la No Injerencia CPAZ, el encuentro contó con las intervenciones de Rander Peña, Viceministro para América Latina del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores de Venezuela; y de Héctor Llaitul, del pueblo mapuche. El Vicecanciller venezolano centró sus palabras en señalar los efectos negativos de la enfermedad para los países latinoamericanos y en ese contexto, la labor de las nuevas generaciones en el enfrentamiento a los retos en los planos sanitario, económico, político y social existentes. «La pandemia ha impuesto al mundo nuevos desafíos y debemos ser resilientes en estos tiempos de volatilidad e incertidumbre que enfrentamos», sentenció. A su juicio, la juventud debe ser actor en la promoción y lucha por cambios, en estos momentos de profunda crisis, donde el capitalismo se acentúa como modelo fallido para la humanidad. «Se requerirá, sin duda alguna, un nuevo pacto social mundial y un mejor acuerdo regional para poder avanzar hacia una protección social universal y la juventud, por supuesto, es pilar fundamental», concluyó. De su lado, Juan Francisco Torres, de CPAZ y el Movimiento M 26, de Ecuador, se enfocó en los movimientos sociales y políticos de jóvenes en la coyuntura actual. En ese sentido, señaló a Cuba y Venezuela como países con procesos alternativos a la unipolaridad y alertó sobre fenómenos como la persecución y judicialización de la política, revividos en la región. Al respecto, aseguró que el desafío no es solo terminar con la explotación capitalista, sino también salvar ahora a la humanidad de las fuerzas genocidas y afirmó, «la opción es Socialismo o barbarie». El espacio fue propicio para rendir tributo a Darío Vivas, dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela, recientemente fallecido como consecuencia de la Covid-19, así como al líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, en el 94 aniversario de su nacimiento, conmemorado la víspera. Santiago de Chile, 15 de agosto 2020 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg