“Es esperable una nueva pandemia y su origen podría ser otro coronavirus o una nueva cepa de influenza”, afirma infectólogo de U de Valparaíso

Infectólogo de la Universidad de Valparaíso explica que en Chile, en el futuro, podrían incubarse enfermedades de impacto similar al Covid-19 en aves migratorias y murciélagos que hoy están presentes en determinados ecosistemas.

Hace unos días el microbiólogo congoleño Jean-Jacques Tamfum, quien en 1976 fue parte del primer equipo en combatir al virus causante del ébola, afirmó que la humanidad se enfrenta desde hace un tiempo a un número desconocido de virus nuevos y potencialmente fatales, que podría causar terribles consecuencias a nivel global. Algo similar expresaron autoridades de la Organización Mundial de la Salud, tras advertir que el Covid-19 no será «la última pandemia».

Al respecto y teniendo en cuenta lo sucedido a lo largo de la historia con aquellas mortales y extremadamente contagiosas enfermedades que se han extendido por el mundo, matando a miles cuando no a millones de personas, entre las cuales destacan en el último siglo la denominada Gripe Española (1918)  y ahora el Covid-19, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, afirma que la posibilidad de que este tipo de fenómenos se repita en el futuro cercano no solo es factible o esperable sino “natural”.

Según explica este especialista en patógenos emergentes, la aparición de enfermedades de rápida transmisibilidad y de alto riesgo de mortalidad para las personas siempre ha sido una constante que acecha al ser humano, pero las condiciones actuales permiten afirmar que a partir de ahora este tipo de fenómenos será cada vez más habitual y frecuente.

“Las posibilidades incluso son mayores que antes, debido a la extrema interconexión global que existe y que se ha visto favorecida por las avances tecnológicos. El hecho, por ejemplo, de tomar un avión y estar en pocas horas en cualquier lugar del planeta -incluso en medio de la selva o en una zona inexplorada- y regresar de igual manera a nuestra casa está contribuyendo a expandir de forma mucho más acelerada y habitual nuevos y desconocidos microorganismos -bacterias, virus y hongos- que antes solo se encontraban en ciertas áreas geográficas y cuya contacto con los seres humanos era excepcional y, por lo tanto, solían tener un impacto mucho más lento y acotado”, afirma el doctor Cruz.

Respecto de esto último, el especialista dice que la clave para frenar la expansión y poder controlar una pandemia a futuro está siempre en mantener informada a la población, inculcarle hábitos de prevención y, por cierto, en la posibilidad de contar con vacunas efectivas.

 El factor animal

El médico infectólogo de la UV precisa que el factor que gatilla la aparición de la mayoría de las nuevas enfermedades de alta transmisibilidad que están surgiendo hoy en el mundo es la mayor cercanía del ser humano con animales silvestres, debido a su caza o captura o al contacto con animales de granja.

“En general, se trata de virus que se introducen en los ambientes urbanos por medio de animales silvestres, como aconteció con el Covid-19 y antes con la gripe porcina, el SARS y el MERS, por mencionar solo algunas de las más conocidas. Por eso, si pensamos en alguna probable futura pandemia diría que vendrá y que podemos esperar que surja una con similares características, es decir, por otro coronavirus o una nueva cepa de influenza”.

Riesgo en Chile

En cuanto a Chile, Cruz advierte que sí se podría incubarse alguna pandemia de estas características y que su reservorio más factible podrían ser las aves migratorias y también las aves acuáticas silvestres, además de murciélagos presentes en distintos ecosistemas. Estas naturalmente pueden portar virus que podrían generar infecciones y luego pandemias.

En general, se trata principalmente de infecciones que se contagian por contacto directo, consumo de carne o manejo del animal afectado o vía mordedura.

Pero también hay otra clase de agentes patógenos que podría surgir, pues el año pasado el propio doctor Cruz halló en Limache un peligroso hongo (Cryptococcus gattii) originario de climas subtropicales y que afecta a animales y al ser humano y cuyas levaduras, al ser inhaladas por las personas, pueden causar severas infecciones pulmonares, meningitis y una serie de complejas lesiones en la piel, tejidos blandos, nódulos linfáticos, huesos y articulaciones.

El caso se conoció debido a que una veterinaria de esa localidad debió atender a un gato que fue infectado y que luego murió. “Su presencia a nivel local posiblemente se debió a algún sustrato vegetal contaminado ingresado involuntariamente al país o por algún animal infectado que fue trasladado hasta dicha comuna desde una zona endémica. Es decir, el patrón señalado se repite”, concluye el infectólogo Rodrigo Cruz.

Santiago de Chile, 29 de diciembre 2020
Crónica Digital/uv.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Una mujer asesinada cada semana en Chile como promedio

Mar Dic 29 , 2020
Un total de 56 feminicidios, uno semanal como promedio hasta el 28 de diciembre, ocurrieron en el presente año en Chile, alerta hoy un informe de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres. Esa cifra supera a la de 2019, cuando hubo 45 asesinatos, mientras que en los últimos diez años las víctimas mortales llenaron una larga lista de 468 nombres. Tal situación sale a la palestra en Chile de manera recurrente, y esta vez, luego de dos recientes asesinatos en apenas dos días, en los que las víctimas fueron una estudiante universitaria de 22 años, en esta capital, y una mujer de 41 en el balneario de Viña del Mar. Sobre el tema, el periódico El Siglo señala que las cifras oficiales son menores, pues el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género da cuenta de 42 crímenes consumados, debido a que hay asesinatos que la legislación vigente no tipifica como feminicidios. Según la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la teoría feminista contempla el feminicidio como un crimen que refleja, en grado extremo, «el sentido de propiedad, dominación y control que ejercen los hombres hacia las mujeres en las sociedades patriarcales». Pero para la legislación, es el asesinato «ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia». El estudio señala asimismo que el 65 por ciento de los asesinos eran pareja de la víctima y otro 25 por ciento lo fue, mientras que ese fenómeno afecta prácticamente a mujeres de todas las edades, aunque la mayoría contaba entre 24 a 30 años. La exministra de la Mujer y Equidad de Género Claudia Pascual, consideró en declaraciones a Radio Nuevo Mundo, que las cifras de este año constituyen un emplazamiento para el cambio cultural que plantea el movimiento feminista en pos de erradicar la violencia hacia la mujer. Pascual advirtió que se requiere dentro de los cuerpos policiales el abordaje oportuno de la violencia de género, «considerando que sólo el uno por ciento de las mujeres está recurriendo a dispositivos institucionales de denuncia». Igualmente criticó al oficialismo y sectores de oposición por la demora en la tramitación de un proyecto de ley que combate ese flagelo, presentado durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet y que lleva más de tres años «durmiendo» en el Congreso Nacional. Lorena Astudillo, vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, opino que «las políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia hacia las mujeres no están siendo efectivas (…) como Estado se está fallando y eso hay que revisarlo». Además los asesinatos son la expresión extrema de un problema que se expresa en todos los ámbitos, pues un estudio realizado este año por la Corporación Miles y el Centro de Estudios de la Mujer, señala que una de cada tres sufrió algún tipo de violencia […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg