Bernardo González Koppmann: Poeta hacedor del Maule profundo

Por Tomás J. Reyes*

El sol se hunde tras las montañas de la costa. Algo se enciende en el corazón cuando la tarde acaricia los faldeos. La noche nos amenaza y la poesía ilumina nuestro andar. Si queremos conocer la verdad, si queremos adentrarnos a lo maulino, uno de los caminos más expeditos es la poesía de Bernardo González Koppmann.

Cuando hablo de nuestro vate y su trabajo poético, no me refiero a un artista que vive por estos parajes, pero que escribe y sueña con otras latitudes. Se trata de un poeta hundido en nuestra tierra, con las raíces bien clavadas y la lengua afincada en las palabras de todos los días, en las palabras del campesino, del obrero, del pescador, en fin, un poeta que habla con la voz de los que no tienen voz.

POETA DEMIURGO:

La energía poética de González, según mi parecer, se aplica en dos direcciones o movimientos fundamentales, el primero de ellos es el nombrar, como un poeta demiurgo que, con su voz, con sus palabras, hace y rehace el mundo a su imagen. Un poeta-Dios que resucita seres, cosas, los cacharros de mundos desaparecidos o a punto de desaparecer. Este movimiento demiúrgico se puede verificar en muchos de sus trabajos, he aquí un par de ejemplos significativos, primero, citaremos el poema El tiempo es un tren con pasajeros invisibles, allí señala:

“…algunos canastos parecían corderos en el patio / Llenos de maíz para semilla / Los pollos picoteaban la siesta / El techo de la cocina se cubría de zapallos… / Una sombra encendía el carbón de espino / Para acortar el invierno y secar las crecidas / Los faluchos y los almendros colgaban del cielo…”

El poeta va nombrando las cosas dispares de su mundo, un mundo en el que lo rural y tradicional aflora con un lenguaje imaginativo y, al mismo tiempo, sencillo. Y en el poema, Mientras espero silbo, el poeta recrea y se instala a pie firme en su terruño:

“…Creo en el cántaro de barro / en el fuego litúrgico / en la noria / en la porfía de las flores…”

Luego, una escena amorosa que aflora en su memoria y que sirve de impulso para nombrar y recrear, para resucitar lo ya muerto. A continuación, apreciaremos unos versos de Piedra de los enamorados:

“…en la última chispa de una fogata, donde / los pescadores separan las redes de las algas / en canastos mojados, ocultos entre almejas / así el sol poniente, tu mirada, cualquier ausencia / una gota olvidada de licor, un cuchillo o cáscaras / de limón sobre los remos cansados todavía…”

LA NOSTALGIA:

El segundo movimiento señalado, expresa la nostalgia por la pérdida del paraíso, el mundo de los padres, los abuelos, lo rural tradicional que va desapareciendo con el crecimiento de las urbes y el advenimiento de la modernidad. El poeta se duele de lo que se va y celebra lo que permanece, por ejemplo, en el poema Retrato del tiempo:

“Después de tantos años / el río sigue igual / nuevamente pasan jinetes por la calle / con cestos en la grupa / la leña arde en las casas que parecían abandonadas / y los letreros luminosos se descuelgan del edificio más alto del pueblo / otra vez los pájaros anidan en la boina del abuelo…”

Por otra parte, en poemas como Detrás de las costumbres me sentirás silbar, se constatan los dos impulsos principales de la poesía de González, el nombrar, el recrear y, al mismo tiempo, el dolor de la pérdida:

“Oscuro ando por el huerto / tanteando los troncos de los árboles / las piedras mojadas de rocío / el lomo del perro, el mango / de la pala que dejaste en el galpón / como un pámpano olvidado / oscuro ando a tropezones / he dado con los baldes oxidados / con trastos llenos de cachureos / sacos de carbón, una escalera / botellas, un triciclo sin manubrio…”

La oscuridad, el óxido, las partes perdidas de un todo, cada cosa es testimonio de lo perdido, de aquel mundo ideal en ruinas. La poesía de Gonzáles se emparenta con el trabajo poético de Barquero, Rubio, Cárdenas y, sobre todo, con la poesía lárica de Jorge Teillier, porque, de alguna manera, como el poeta de Lautaro, disfruta y recrea las ruinas de su paraíso.

LO ESENCIAL:

Sin embargo, a mi juicio, los grandes poemas de Bernardo González, son aquellos en que se mezclan lo sencillo y lo profundo, o la “secreta complejidad”, de la que hablaba Borges. Un ejemplo entre muchos es El poeta, en él señala:

“Nadie sabe, cuando pasas, que llevas / el mapa de un tesoro en el morral… / Seguirás deambulando tras Monet / comprando cigarritos sueltos / preguntando la hora a los gorriones / tomando café bajo la lluvia / pidiendo fuego a las estatuas… / Nadie sabe que la poesía anda / a pie o en bicicleta, a la intemperie / entre cáscaras y sueños, susurrando / el nombre de las cosas verdaderas…”

Con las palabras de todos los días, con imágenes sensibles, verídicas y cercanas, sin grandes aspavientos, construye la esencia del poeta y la poesía. Lo que señalo, también se verifica de manera ejemplar en el poema Los vecinos:

“No compran salud en las farmacias /porque beben toronjil cuyano / las monedas se las lleva el viento / ellos andan tomados de la mano… Por toda propiedad tienen el sol / un libro, un pan, una higuera, un gato / no les alcanza la jubilación / pero andan tomados de la mano…”

La vida común de un barrio, el amor que no termina, la dulzura y, al mismo tiempo, la constatación de que otro mundo es posible, que la magia convive y sobrevive al asfalto, a los edificios, a los supermercados, en fin, a la dura racionalidad moderna.

Hasta ahora, he intentado resumir lo más potente del trabajo poético de González, pero no quiero dejar de mencionar el giro amoroso-erótico que toman sus poemas de vez en cuando, por ejemplo, en Toples o Canción para morder la almohada, apuestas interesantes, significativas. Tampoco, quiero olvidar la veta social y política, en donde poemas como Jécar Neghme, La muchacha de la bandera roja o El profesor fusilado, son hitos de calidad y ejemplos ilustrativos de lo que señalo.

En resumidas cuentas, la poesía de Bernardo González constituye un punto de rescate y reconstitución de “lo maulino”, pero, al mismo tiempo, la cantidad, calidad de su trabajo y los diferentes registros que alcanza, lo instalan como un poeta esencial, a mi juicio, el más importante de los últimos treinta años en nuestra región y una de las voces potentes y significativas a nivel nacional. Sin pecar de exagerado, creo que poemas como Rodenak, Álbum, Charquicán, El poeta, Los vecinos y otros tantos, quedarán en la retina de las nuevas generaciones y serán un acicate al trabajo creativo desde la provincia y para conquistar el universo.

*Narrador y poeta de Talca.
Crónica Digital
Santiago de Chile, 28 de enero 2021

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Propagación y mutaciones de coronavirus SARS-CoV-2 son proporcionales

Jue Ene 28 , 2021
Por Claudia Dupeyron La aparición de variantes, mutaciones y cepas del coronavirus SARS-CoV-2, causante de la Covid-19, centra hoy la atención de la comunidad científica que investiga una enfermedad con innumerables preguntas sin responder.   Todos los virus ‘viven cambiando’ han alertado en disímiles ocasiones expertos en esa rama, sin embargo, ¿por qué preocupa tanto a los expertos las transformaciones experimentadas por el nuevo padecimiento? Luego de la aparición en Reino Unido de la variante B.1.1.7, procedente de la misma cepa del SARS-CoV-2 de la cual hasta el momento se identificaron 23 mutaciones, los virólogos británicos aseguraron que esta era capaz de infectar a mayor velocidad. Aunque esa rapidez no parece ir acompañada de efectos más dañinos en la enfermedad, el portavoz de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, José Ramón Arribas, alertó que una superior transmisibilidad, es más peligrosa, pues podrían colapsar los sistemas sanitarios con la infección de mayor cantidad de pacientes. Según un informe de la agencia británica de salud pública, basado en datos de más de 500 mil personas, esa variante es un 35 por ciento más transmisible que las anteriores y un recuento de la Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere su presencia en más de 60 naciones. Además, posee la mutación genética N501Y, la cual modifica la proteína S del virus de manera tal que aumenta su capacidad de infectar células humanas. Ante esta situación, especialistas del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias de España, señalaron que la posibilidad de ser más transmisibles aun manteniendo las mismas medidas de control de la pandemia, significa más contagios, casos graves, hospitalizaciones y muertes. Los científicos creen que mientras más personas estén infectadas en el mundo, mayor es el riesgo de que surjan nuevas variantes. En ocasiones, al referirse a la variabilidad del coronavirus SARS-CoV-2, caudante de la Covid-19, declarada pandemia en 2020, las personas usan los términos mutaciones, variantes o cepas como sinónimos. Alerta, no son lo mismo. Mutación, según la definición biológica que establece la Real Academia Española (RAE), se considera una alteración en la secuencia del ADN de un organismo, que se transmite por herencia. La RAE señala como cepa, un grupo de organismos emparentados, como las bacterias, los hongos o los virus, cuya ascendencia común es conocida. Un recuento de la cadena estatal británica BBC en referencia a este término relacionado con el SARS-CoV-2 señala que ‘una cepa es cuando demasiadas mutaciones provocan un cambio sustancial. Esto supone que se forma una nueva cepa, una nueva especie de virus, algo que aún no ha ocurrido con dicho padecimiento’. Por ejemplo, el SARS-CoV-2 es una de las diferentes cepas de los coronavirus entre los cuales se identificó también el SARS-CoV, que causa el síndrome respiratorio agudo severo o SARS. Por otro lado, se llama variante a las distintas mutaciones también conocidas como ramas o linajes. En esta conceptualización entra la británica B.1.1.7 y la sudafricana 501Y.V2. La última actualización epidemiológica de la OMS, publicada este 26 de enero […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg