El cine, el virus y “la avaricia que rompió el saco”

Por Omar Cid*

Me gusta el cine. Una de las cosas que echo de menos con la pandemia, es la ritualidad de la sala que se oscurece y en donde uno conscientemente ingresa a un mundo mediado por imagen, sonido, vestimenta e iluminación, todo puesto y  todos los están al servicio de un relato. Otra cosa muy distinta, es ser partícipe sin pretenderlo, de una producción de alto costo, donde nosotros mismos somos parte de la trama.

Esa sensación, se ha ido haciendo más patente, desde el estallido del 18 de octubre, donde los medios de comunicación uniformados, han pretendido por distintos caminos, volver a instalar la confianza en un modo de vida que se estrelló contra la dura realidad de los excluidos y dañados de todo tipo. Pese a ese esfuerzo, no han podido lograr el milagro de que la sociedad chilena, vuelva a tener fe en esa élite eurocéntrica y colonizada.

Han recurrido a la reflexión binaria, ejercitando el viejo deporte de las descalificaciones. Con mucha facilidad se habla de constituyentes, candidatos y corrientes de pensamiento que son una amenaza, mientras otros u otras, estarían más acorde con la matriz de un modelo de país que supuestamente aportaría paz y tranquilidad. En ese marco de especulación, se daña el debate público, porque se escenifica la política como si fuera un reality.

Resulta insoportable, la insistencia en manejar los estados de ánimo de las audiencias, exacerbando situaciones como robos, crímenes deleznables, errores que se pudiesen haber cometido en cualquier ámbito de lo privado -por algún personaje público, la repetición de imágenes en cámara lenta o acelerando en forma continua, retrocediendo y exponiéndola por bloques. La misma imagen, reproducida hasta el hartazgo. Ese ejercicio totalitario, en el manejo de la opinión pública en sociedades calificadas como democráticas: es un debate en curso. Si a ese fenómeno, sumamos el narcisismo comunicativo que en su interpretación de la interpretación, termina anulando el hecho y [re]construyéndolo para el interés de su propia retórica. Convengamos que en ese marco meditativo,  la negación puede ser un dispositivo argumental reiterado y cotidiano del que las principales autoridades de la república no escapan.

Al neoliberalismo real, lo conocemos al revés y al derecho, lo hemos vivido en todas sus facetas: terror, shock, normalización y legitimación. De hecho, va a pasar largo tiempo para sacudirnos de sus secuelas culturales, económicas y políticas, esparcidas en todos los ámbitos de la vida cotidiana. El virus de la codicia, ha destruido las relaciones sociales, porque no respeta los principios básicos de la vida en común, solo responde al impulso individual de la avaricia. No existen estudios que iluminen sobre sus consecuencias menos evidentes, solo destellos traducidos en zonas de sacrificio, venta de drogas, estafas piramidales, colusiones de papel higiénico, pollos, farmacias, llegando a la obscenidad de mantener abierto el Mall Costanera Center, pese al suicidio de un adulto mayor, hace unos cuantos días atrás. Esa normalización del abuso y el aprovechamiento, es parte de la pobreza estructural que hay que combatir.

Los tecnócratas, sienten una profunda obsesión por las cifras, datos del dato. A partir de ellas, elaboran políticas públicas. Los resultados de esa forma de conducción están a la vista. Aclaro, no hablo de descartar tales estudios, lo que ocurre es que esa matriz oculta experiencias de la realidad. Dicho de otro modo, en el seno de las autobiografías de cada ciudadano(a), existe un material subestimado por saberes especializados, en desmedro de otras formas de dar cuenta del entorno. Esa ha sido, una de las principales carencias y retrocesos de la humanidad, bajo el ciclo neoliberal. Vidas, comunidades, culturas, países, territorios, flora y fauna sacrificados por la civilización de la muerte.

Las razones descritas con anterioridad, permiten abrir un proceso de liberación del hábitat neoliberal, desatado en forma contundente en octubre del 2019, este episodio, abre paso al viejo mito del éxodo tan recurrente en América Latina, desde las primeras rebeliones como formas históricas de liberación. Juan del Valle, Obispo de Popayan afirma en el siglo XVI al poco andar de la conquista «están peor tratados que los esclavos en Egipto»[1]. Con ello, daba cuenta que la pretensión de liberarse de las cadenas: más temprano que tarde se concretaría.

Nuestro peregrinaje, tiene otras características, es fruto de un cansancio vital, no existe un líder con todo el peso del vocablo que conduzca hacia una tierra prometida. Se trata, de un pueblo en marcha, tomando trazos de conciencia, donde esperanza y miedo son parte de la mochila. No obstante, hoy los acompaña la certeza de que esa forma de vida que se les ofreció, el contrato social obligado que tuvieron que aceptar, se ha vuelto insufrible e injusto.  De ahí que se atrevan a darle la espalda al Faraón de turno y sus creencias, veremos si se abren las aguas, porque de modo paradigmático en estos años: “la avaricia rompió el saco”.

 

*Escritor
Subdirector Crónica Digital

[1] Dussel, Enrique. El paradigma del éxodo en la Teología de la Liberación, Revista Cocilium, N°209, enero 1987

Next Post

El mundo rechaza en ONU bloqueo de EEUU contra Cuba

Jue Jun 24 , 2021
La Asamblea General de ONU adoptó hoy con el apoyo de 184 de sus Estados miembros una nueva resolución que pide el fin del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba. Amplio rechazo europeo contra bloqueo de EEUU a Cuba Asia ratifica apoyo a Cuba contra bloqueo de EEUU MNOAL, Asean y Grupo de los 77 demandan en ONU fin del bloqueo contra Cuba (+Fotos) Naciones caribeñas ratifican rechazo al bloqueo contra Cuba África ratifica en ONU apoyo a Cuba contra bloqueo Denuncia Cuba que el daño humano del bloqueo es incalculable En la votación se registraron tres abstenciones y solo votaron en contra del levantamiento del cerco Estados Unidos e Israel, quienes quedaron aislados ante el reclamo de la mayoría de la comunidad internacional. Por vigésimo novena ocasión desde 1992, los países del mundo demandaron de manera categórica en el principal órgano deliberativo de Naciones Unidas el levantamiento del bloqueo impuesto hace 62 años por Washington. Más de 15 naciones y organizaciones internacionales como el Movimiento de Países No Alineados, el Grupo de los 77 más China y la Comunidad del Caribe denunciaron los daños ocasionados por ese mecanismo y demandaron su fin. Diplomáticos y altos representantes de diferentes países condenaron el incremento de la política hostil y el aumento de las medidas coercitivas unilaterales que el Gobierno de Estados Unidos impulsó contra Cuba en el contexto de la pandemia de Covid-19. Precisamente a raíz de la crisis sanitaria, la presentación del proyecto de resolución ‘Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba’ no pudo realizarse en la Asamblea General el año pasado y se pospuso para esta fecha. En 2019, una resolución similar también fue adoptada por abrumadora mayoría, con 187 votos a favor, tres en contra (Estados Unidos, Israel y Brasil) y dos abstenciones (Colombia y Ucrania). De cara a la votación de este miércoles, el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que de abril de 2019 a diciembre de 2020, ese mecanismo norteamericano causó pérdidas por nueve mil 157 millones de dólares. El ministro de Relaciones Exteriores informó que en casi seis décadas de aplicación de la política, los perjuicios ascienden a 147 mil 853 millones de dólares. Los daños humanos, sufrimientos y carencias provocados a las familias cubanas son incalculables, enfatizó.   El expresidente estadounidense Donald Trump aplicó durante los cuatro años de su mandato 243 nuevas medidas y sanciones contra la isla, y aprovechó de forma oportunista la pandemia de Covid-19 para recrudecer el bloqueo a niveles extremos, recalcó el canciller. Hasta la fecha, agregó, el Gobierno de Joe Biden aplica íntegramente la misma política. Desde noviembre de 1992, la Asamblea General de la ONU se pronuncia cada año contra la medida coercitiva de Washington, reflejado en una votación casi unánime a favor de la eliminación del bloqueo económico, comercial y financiero. Crónica Digital/ PL Santiago de Chile, 24 de junio 2021

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg