Leyes de Cambio Climático y Protección de Glaciares: Los caminos de Boric para reforzar el agua como bien común

El 25 de marzo el Presidente promulgó la reforma al Código de Aguas, que fuera tramitada durante una década por el Congreso Nacional.  Aunque fue un paso relevante, el Ejecutivo aún puede hacer mucho al respecto.

En pleno proceso de incorporar al borrador de la Constitución diversos artículos asociados a la protección socioambiental y de la naturaleza, el gobierno de Gabriel Boric promulgó el 25 de marzo la reforma al Código de Aguas, que fuera tramitada durante una década por el Congreso Nacional.  Fue éste un paso relevante en el ámbito de la generación de una nueva institucionalidad hídrica.

El marco normativo recientemente publicado contiene múltiples y significativos cambios.

El principal, establece una priorización para el uso -y no uso- de las fuentes hídricas, privilegiando el agua potable y saneamiento, las actividades de subsistencia, la sustentabilidad ambiental y el establecimiento de reservas de agua para esos fines esenciales. Hacer negocios con el agua, en desmedro de estas prioritarias funciones, fue relegada a un último lugar.

En el caso del derecho humano al agua y al saneamiento, éste debe ser garantizado por el Estado.  Y en el de los sectores de subsistencia, privilegia el acceso al agua a los comités y cooperativas de agua potable rural (APR), comunidades campesinas e indígenas. Mediante varios artículos, la ley simplifica el acceso al agua de estas organizaciones, además de eximirles del pago de patente.

Además, en términos ambientales establece condiciones para la sustentabilidad de las fuentes de agua dulce porque “cumplen la función de preservación ecosistémica”: protege humedales, limita extracción en acuíferos, constituye caudales ecológicos para todas las futuras concesiones. Para los derechos ya otorgados impone caudales ecológicos en zonas que se encuentren amenazadas o degradadas, en las áreas protegidas, y para los casos de solicitudes de cambio de punto de captación y permisos para obras mayores.

También obliga a la salvaguarda in situ de las aguas en áreas protegidas, mediante la constitución de reservas de agua con fines de conservación y la prohibición de otorgar concesiones hídricas en estos sectores especiales. Y se libera del pago de patente a aquellos derechos de agua denominados no extractivos, por estar destinados a la conservación, o a un uso recreacional y turístico.

Asimismo, establece las posibilidad de extinción y caducidad de las nuevas concesiones de agua, bajo ciertas condiciones.

¿Qué opciones tiene el gobierno para fortalecer este camino?

Aunque institucionalmente el gobierno no tiene injerencia directa en los contenidos de la Constitución que define la Convención, hoy aún tiene margen para avanzar en elevar el estatus al agua como elemento fundamental para el ser humano y parte esencial de la naturaleza.

Una de las vías es que el Ejecutivo patrocine y ponga urgencia a la Ley de Protección de Glaciares, con el fin de fortalecer la seguridad hídrica del país y las comunidades.  El proyecto se encuentra en primer trámite constitucional en el Senado, habiendo sido ya aprobado por las comisiones de Minería y Medio Ambiente. Ahora corresponde que lo revise la Comisión de Hacienda, que por lo menos hasta hoy no tenía fecha para la discusión del proyecto.

El texto legal caracteriza y establece distintas salvaguardas para los glaciares y los reconoce como “sistemas complejos de la criósfera asociados al entorno glaciar y son parte del ciclo hidrológico de las aguas y de la regulación climática”. Además, instituye legalmente el “entorno glaciar”, la “cuenca glaciar” y el “permafrost”, con distintos grados de protección.

Establece, además, que la naturaleza jurídica de los glaciares es    ser “bienes nacionales de uso público, cuyo aprovechamiento se ejerce mediante los servicios ecosistémicos que genera in situ, para lo que se encuentran protegidos oficialmente, son inapropiables y no concesionables”.

La otra opción, complementaria, es promulgar a la brevedad la Ley de Cambio Climático, aprobada definitivamente el 9 de marzo por el Senado.  Esto una vez que sea despachada por el Tribunal Constitucional, donde se encuentra actualmente, luego que el 22 de marzo le fuera remitido el proyecto.

En ésta, se establecen los lineamientos sobre adaptación, los cuales “deberán resguardar el uso del agua para consumo humano de subsistencia y saneamiento y para la conservación de la biodiversidad”.  Se establece además  que “las medidas de mitigación y adaptación consideren soluciones basadas en la naturaleza, con especial énfasis en la sostenibilidad ambiental en el uso del agua frente a amenazas y riesgos asociados a sequías, crecidas y contaminación, y la consideración de refugios climáticos”.

Asimismo, dentro de los planes sectoriales de adaptación se incluirá uno de “recursos hídricos, cuya elaboración corresponderá al Ministerio de Obras Públicas. Su objetivo principal será establecer instrumentos e incentivos para promover la resiliencia ante los efectos adversos del cambio climático sobre los recursos hídricos, tales como la sequía, inundación y pérdida de calidad de las aguas, velando por la prioridad del consumo humano, de subsistencia y saneamiento, la preservación ecosistémica, la disponibilidad de las aguas y la sustentabilidad acuífera”.

Esto, entre otras materias de la norma que está cruzada por aspectos sobre la institucionalidad hídrica.

¿Y en la Convención?

Hasta el momento en el borrador de la nueva Constitución, que será plebiscitada luego de pasar por la Comisión de Armonización, el artículo 27 que propuso la Comisión sobre Forma de Estado establece que las regiones (región autónoma como nueva categoría en la Carta Fundamental) tendrán dentro de sus competencias “la conservación, preservación, protección y restauración de la naturaleza, del equilibrio ecológico y el uso racional del agua y los demás elementos naturales de su territorio”.

Por lo pronto, en la Comisión de Medio Ambiente está pendiente el artículo sobre bienes comunes, cuya redacción fue rechazada el 25 de marzo.  Aunque la norma en discusión señala que éstos son “elementos o componentes de la Naturaleza no susceptibles de apropiación. El Estado es custodio de estos bienes, debiendo conservarlos, resguardarlos y administrarlos, asegurando una gestión participativa y democrática” no especifica cuáles son, por tanto el agua no está incluida.

Eso sí, se discute en dicho espacio la posible protección de las cuencas, donde movimientos socioambientales junto a un grupo de convencionales están planteando que “es deber del Estado proteger y preservar la integridad de las cuencas hidrograficas que se encuentren total o parcialmente en el territorio nacional con el objeto de mantener su capacidad de realizar sus funciones socio ecosistémicas esenciales».

En la negociación de estos días otros colectivos proponen una figura que no entrega ningún rol al Estado en la recuperación de las cuencas ya degradadas y basándose en crear un institucionalidad para la gestión del agua (uso), sin relevar su rol ecosistémico complejo y necesidad de salvaguarda.

Esta materia también puede ser abordada en la Comisión de Derechos Fundamentales, que ya aprobó un artículo que señala sobre el derecho de propiedad que “toda persona, natural o jurídica, tiene derecho de propiedad en todas sus especies y sobre toda clase de bienes, salvo aquellos que la naturaleza ha hecho comunes a todas las personas y los que la Constitución o la ley declaren inapropiables.  Corresponderá a la ley determinar el modo de adquirir la propiedad, su contenido, límites y deberes, conforme con su función social y ecológica”.  En este caso, al igual que en el de la Comisión de Medio Ambiente, no establece un listado sobre cuáles son los bienes comunes.

Y en este mismo capítulo ya se incluyó un artículo que estipula que “el Estado garantiza la conservación, restauración, recuperación progresiva y equilibrio de la naturaleza y sus elementos, promoviendo además su regeneración. Todo ello, mediante la actuación coordinada con los pueblos y sus instituciones, y la sociedad en su conjunto, tomando decisiones basadas en la ciencia y los saberes de los pueblos, los principios preventivo, precautorio, de no regresión, solidaridad intergeneracional y los demás reconocidos por esta Constitución y las leyes”.

Hasta ahora el agua, que fue uno de los temas recurrentes en las movilizaciones, no tiene anclaje directo en las normas aprobadas y en discusión, requiriéndose aún que se establezca como derecho humano fundamental avanzando en la jerarquización de usos y no usos, además de su inapropiabilidad explícita.

Esto, toda vez que la reforma al Código de Aguas debiera ser el piso mínimo en la materia, al igual que la Ley de Cambio Climático, ya aprobada.

Por Patricio Segura

Crónica Digital

6 de abril de 2022

Next Post

Rusia pagó por primera vez parte de su deuda externa en rublos

Mié Abr 6 , 2022
Debido a las sanciones impuestas por los países de occidente, alrededor de la mitad de las reservas de Rusia, unos 300,000 millones de dólares, se encuentran congeladas. El Ministerio de Finanzas de Rusia informó hoy que por primera vez pagó en rublos su deuda externa de 649,2 millones de dólares a los tenedores de los eurobonos soberanos.La acción tuvo lugar luego de la negativa de un banco extranjero de ejecutar las órdenes para pagar los cupones en moneda extranjera con vencimiento en 2022 y en 2042 por esa cifra en dólares, explicó el ente gubernamental en su sitio en Internet. El pasado lunes, la cartera rusa de Finanzas transfirió los fondos para realizar estos pagos en la moneda rusa al tipo de cambio oficial del Banco de Rusia para esa fecha, de acuerdo con el Decreto 95 emitido por el presidente ruso, Vladimir Putin, en días recientes. De ese modo el país cumplió sus compromisos por completo, reportó el Ministerio de Finanzas, según la agencia de noticias TASS. La orden aprobada por el mandatario ruso permite al país realizar pagos en rublos a los tenedores de bonos soberanos nominados en moneda extranjera de los países considerados hostiles por Moscú. Según el documento, las empresas deudoras y el Gobierno ruso pueden abrir una cuenta a nombre del acreedor extranjero en bancos rusos y transferirle los pagos en rublos al tipo de cambio del Banco Central en esa misma fecha. Por otro lado, los acreedores de países que no impusieron medidas punitivas contra Rusia pueden recibir pagos de cupones en euros o dólares, si el deudor ruso recibe un permiso especial para eso. Según la cartera de Finanzas, la deuda pública externa del país fue de 59 mil 500 millones de dólares al 1 de febrero de 2022, de los cuales 38 mil 970 millones se tomaron mediante bonos. Desde el inicio de la operación militar rusa en Ucrania, el pasado 24 de febrero, hasta ayer, los países occidentales declararon persona non grata a un total de 315 diplomáticos rusos, todos de Europa y Estados Unidos, reportó la agencia de noticias TASS. En las últimas semanas, las autoridades nacionales aprobaron un grupo de disposiciones económicas y financieras para hacerle frente a las más de seis mil 300 medidas extranjeras aplicadas contra el país. La base de datos Castellum.AI advirtió que desde mediados de febrero pasado se activaron más de cuatro mil 350 nuevas medidas restrictivas en relación con Rusia, en adición a más de dos mil 750 que ya estaban en vigor. Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Japón y los países de la Unión Europea (UE) impusieron nuevas sanciones a Rusia a raíz de la operación militar en Ucrania, apuntando a sectores clave del comercio, las finanzas, la energía, las exportaciones, la aviación y el espacio. Las restricciones incluyen la desconexión parcial de bancos rusos del sistema internacional de pagos Swift, el cierre del espacio aéreo para sus aerolíneas, la paralización de las reservas internacionales del Banco Central de Rusia y […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg