Un golpe contra el proceso democrático que había construido el Chile republicano y popular

El 11 de septiembre de 1973 fue la ruptura violenta de la democracia y el comienzo de un prolongado ciclo de autoritarismo y terrorismo de Estado. No solo fue el derrocamiento del Gobierno del Presidente Salvador Allende. Fue una acción orientada a poner término al proceso de profundización de la democracia y ampliación de la soberanía popular, que a la altura de 1973 había logrado establecer un Estado social, con participación ciudadana y derechos sociales.

El Gobierno de la Unidad Popular fue la culminación de un camino republicano que el país había recorrido, en forma ciertamente no lineal, desde los albores de la Independencia bajo inspiración de los Libertadores; dio un nuevo paso adelante con las primeras expresiones progresistas como la Sociedad de la Igualdad de Francisco Bilbao, Eusebio Lillo, José Zapiola y Santiago Arcos; continúo con el ejemplo del Presidente José Manuel Balmaceda, con su proyecto de inversión de los excedentes del salitre en infraestructura pública y educación; devino en fuerza social con la irrupción del movimiento obrero orientado por Luis Emilio Recabarren y Clotario Blest; se hizo Gobierno por primera vez con Pedro Aguirre Cerda y el Frente Popular; y se hizo compromiso programático de reformas con Eduardo Frei Montalva y con Salvador Allende.

Fue un proceso que tuvo al pueblo y la ciudadanía como protagonista principal. La élite del país, con el patrocinio de centros de poder transnacional, resolvieron hacer uso de toda la violencia del poder estatal para liquidar este proceso de profundización de la democracia y redibujar con violencia la fisonomía del país a escala de sus intereses.

De hecho, no se explica la razón de que se impusiera una dictadura de 17 años, si es que el propósito y el fundamento del Golpe Civil y Militar de 1973 hubiera sido “restaurar… la institucionalidad quebrantada”, como lo aseguraba el Decreto Ley N° 1 de la Junta Militar, fechado el mismo 11 de septiembre, en coherencia con lo consignado por el ilegal Acuerdo de la Cámara de Diputados de agosto de 1973, ahora releído en la Sala en un gesto teatral oprobioso, pese a que llamaba a “asegurar el orden constitucional de nuestra patria”.

Los hechos, evidentes y notorios, muestran que el principal quebrantamiento de nuestra institucionalidad fue el Golpe de Estado de 1973 y que el orden constitucional de la patria jamás nunca fue restaurado, sino que se inició, cuando las llamas de La Moneda aún no se apagaban, el proceso de elaboración de una Nueva Constitución, en consistencia con el proyecto económico y social neoliberal que, antes del 11 de septiembre, ya se había diseñado en sus líneas gruesas para ponerse a disposición de la refundación del país que estaría asociada al quiebre de la democracia.

En este sentido, la irrupción de una tendencia negacionista en la derecha no es resultado de una mera inquietud historiográfica o politológica: se explica por su defensa del tipo de sociedad que la dictadura impuso a Chile y cuyo origen se remonta precisamente al acto de barbarie fundacional del modelo que representa históricamente el Golpe de Estado. Entonces, la violación sistemática de los derechos humanos y el terrorismo de Estado fueron las herramientas para construir un modelo de sociedad al que siguen adhiriendo en forma acrítica, como está quedando demostrado en una forma dramática en el debate del Consejo Constitucional.

La polarización existente en el país se vincula con el fenómeno descrito, que se expresa en un bajo nivel de adhesión de un sector político del país a los principios republicanos de la democracia y los derechos humanos, los que tienen que ser –siempre– el fundamento de la convivencia en sociedad.

Un Golpe de Estado por definición es la destitución violenta del Gobierno establecido, al margen de la Constitución y la soberanía popular. Nunca puede ser considerado un camino legítimo en democracia y siempre está en contradicción con la institucionalidad, incluso ocurriendo en circunstancias extraordinarias. Para un demócrata, no puede haber el más mínimo espacio de ambigüedad, para condenar lo que ocurrió el 11 de septiembre de 1973 que fue un Golpe de Estado y un Golpe en contra del proceso democrático que la sociedad chilena había recorrido desde la Independencia.

Por otro lado, no es concebible la democracia sin la plena vigencia de los derechos humanos, lo que significa la necesidad de verdad y justicia en la enorme cantidad de casos que aún persisten en la impunidad. También impone la necesidad de preservar la memoria histórica, pues el deber de recordar y no olvidar forma parte, también, de la doctrina de los derechos humanos en tanto su significado de reparación y de creación de las condiciones para la no repetición. Nunca jamás puede haber un espacio para el olvido. Y, aunque les estorbe, el camino democrático que la sociedad chilena continuará transitando, superará los intentos de reescribir la historia.

Por Víctor Osorio. El autor es ex Ministro de Estado, periodista y académico.

Santiago, 13 de septiembre 2023.

Crónica Digital.

Next Post

Milenials: La Memoria Infinita como ancla del futuro democrático que demandan los pueblos

Mié Sep 13 , 2023
Crecimos escuchando historias sobre la dictadura. Historias de violencia, desapariciones, asesinatos, problemas económicos, toques de queda, fraudes electorales y miedo. Miedo a pensar distinto, miedo a manifestar tu opinión, miedo a tener un militar en La Moneda. Miedo a exigir lo básico, un gobierno democrático. El miedo te congela, te inhibe, te coarta y nos mantiene involucionando cívicamente. Durante muchos años el miedo alejó de la política a mucha gente, generando culturalmente una normalización de nuestro sistema político y económico. Un Estado que subsidia, pero no se hace cargo, con grandes monopolios y grandes empresas privadas que controlan el sistema de pensiones, el sistema de salud y la educación; generando así uno de los países, sino el top 1, con mayor índice de desigualdad en el mundo. Durante mucho tiempo, ha existido un debate sobre los llamados mitos urbanos de la dictadura. La intervención de la CIA, el rol de Edwards en la intervención de los medios de comunicación y la desestabilización económica, el rol de los Chicago Boys en tomar el control político y económico de la dictadura, las violaciones a mujeres y niñas por parte de los agentes de la DINA, la coordinación y el asesinato de Orlando Letelier, la operación Cóndor y el asesinato de Carlos Prats, el asesinato brutal de Rodrigo Rojas. La supuesta derecha patriota, coordinadamente con la CIA, rompe la democracia bombardeando la Moneda con agentes civiles y militares el 11 de septiembre de 1973. Todo lo que nos contaban nuestros padres era cierto, el año 2015 el congreso de los Estados Unidos aprueba desclasificar los canales secretos en donde se relata como la CIA interviene en Chile antes y durante todo el golpe militar. Con atrocidades como el bloqueo económico que buscaba como lo expresaba Nixon, “hacer chillar a la economía chilena”, sin importar el hambre, desabastecimiento y la pobreza, o cuando el Embajador de Estados Unidos en Chile, le confiesa a Kissinger mediante un canal clasificado que fue Pinochet directamente y en persona, quien planifica y ordena el asesinato de Orlando Letelier en Washington. En términos económicos, el modelo que se implementó mediante sangre y fuego en Chile, posee características bastante particulares, que ni siquiera en los Estados Unidos (su país de origen) están implementadas en su sociedad. La escuela monetarista, el mal llamado modelo neoliberal, que dentro de sus postulados aboga por la privatización de los medios de producción, la generación de riqueza a bajo costo, sin importar la desigualdad y el impacto en el medio ambiente. Ese modelo económico extremo, en donde el interés individual, la competencia y el egoísmo, son pilares fundamentales para su funcionamiento. Hoy, el legado de la dictadura no sólo son los más de 1500 desaparecidos que aún no sabemos dónde están, no solamente es el sistema de pensiones extremo que tenemos, no es sólo la educación o la salud. Tenemos patrones de consumo, patrones culturales que nos han hecho tener una matriz energética totalmente contaminante y no renovable, hemos generado durante las últimas décadas termoeléctricas […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg