DOCE PUNTOS

1

Los firmantes de este documento tenemos trayectorias diversas pero convergentes en materias esenciales. Compartimos la voluntad de construir un Chile más justo, libre e igualitario y el convencimiento de que tal aspiración no se realizará bajo el agotado modelo político actual.

En este acto nos comprometemos a sumar esfuerzos para profundizar las líneas de acción que, por largos años, han fundamentado la existencia del movimiento popular y democrático, y proyectarlas a futuro sin dogmatismo ni nostalgia, de una forma que permita enfrentar los desafíos contemporáneos.

Esos postulados son un valioso patrimonio colectivo    que constituye un marco de referencia indispensable para proyectos inmediatos o de corto plazo. Deseamos evitar que la indolencia o el conformismo impongan límites al horizonte transformador que fue trazado durante muchos años de lucha.

Quienes suscribimos los puntos fundamentales que a continuación se enumeran, base de nuestro acuerdo, procuraremos impulsar estas visiones compartidas mediante el ejercicio de nuestros derechos democráticos y nuestra acción concertada.

1. El soberano es el pueblo y la Asamblea Constituyente, democráticamente electa y aprobada por plebiscito ciudadano, es el mecanismo necesario e irrenunciable para elaborar una Nueva Constitución.

2. Chile debe reconocer constitucionalmente a los pueblos originarios y construir un Estado plurinacional integral que defienda sus derechos como tales.

3. La regionalización y descentralización son fundamentales para un desarrollo equilibrado con recursos financieros y grados de autonomía para las regiones.

4. El país requiere un modelo económico y social participativo, con un Estado protagónico y no subsidiario, que impulse una creciente igualdad económico-social, una cultura solidaria y el respeto por el medio ambiente natural.

5. La legislación laboral debe reconocer la dignidad del trabajo, el rol de los sindicatos, el derecho a huelga efectivo y el de todos los trabajadores a negociar colectivamente a través de sus organizaciones sindicales.

6. Un nuevo régimen para los recursos naturales debe garantizar la sustentabilidad, hacer del agua un bien colectivo y, en el caso del cobre y otras riquezas, permitir la justa recuperación para el país de las ganancias que generan.

7. Chile requiere sistemas públicos, gratuitos y de alcance nacional de educación y salud, en tanto derechos universales, y un sistema de pensiones de fundamento solidario.

8. La política cultural debe ligar la creación y la cultura a la formación de ciudadanos instruidos y sensibles, superar las discriminaciones, y garantizar medios de comunicación plurales, que aseguren la manifestación de los múltiples imaginarios que conforman nuestra identidad, y el acceso de todos a estas creaciones.

9. El Estado y los ciudadanos deben hacer realidad la igualdad social y cultural de la mujer y garantizar efectivamente sus derechos.

10. La igualdad de derechos como principio supone que, cualquiera sea la opción y condición sexual de cada persona, todas pueden constituir una familia reconocida por la ley.

11. El fomento de la integración con América Latina, el desarme regional progresivo y la disposición de Chile a considerar la reivindicación de Bolivia por una salida soberana al Pacífico, son lineamientos necesarios para una política internacional latinoamericanista.

12. Verdad, justicia y reparación en materia de derechos humanos reconocidos internacionalmente y la necesaria anulación de la ley de amnistía de 1978, junto a una efectiva igualdad ante la ley, darán a Chile una ética para la convivencia.

Firman, por orden alfabético de sus nombres:

ALFREDO CASTRO, actor, fundador de la compañía de teatro La Memoria.

ÁLVARO RAMIS, Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (1998), Presidente de la Asociación chilena de ONGs Acción A.G. (2008-2010).

CARLOS RUÍZ ENCINA, Presidente de la Fundación Nodo XXI, académico de la Universidad de Chile.

DIAMELA ELTIT, escritora, académica de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM).

EFREN OSORIO, Presidente del Partido Humanista (2002-2006 y 2008-2010) y director de la Fundación Moebius.

FABIOLA LETELIER, abogada de Derechos Humanos, Vicepresidenta Continental de la Asociación Americana de Juristas.

FARIDE ZERAN, académica de la Universidad de Chile, Directora de Revista Rocinante (1997-2007), Premio Nacional de Periodismo (2007).

FERNANDO GARCÍA NADDAF, Presidente de la Fundación Delibera.

FRANCISCO CARRERAS, Coordinador del Movimiento Amplio de Izquierda (MAIZ).

FRANCISCO FIGUEROA, Director de la Fundación Nodo XXI, Vicepresidente de la FECH (2011), candidato a diputado de Izquierda Autónoma por Ñuñoa y Providencia (2013).

JAIME HUENUN, escritor mapuche hulliche chileno, académico de la Universidad Diego Portales.

JORGE ARRATE, Presidente del Partido Socialista (1990-1992), candidato presidencial de Juntos Podemos y Frente Amplio (2009).

JOSE AYLWIN, abogado especializado en Derechos Humanos, Co Director del Observatorio Ciudadano, académico de la Universidad Austral.

JUAN GUZMÁN TAPIA, Ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago (1989-2005), Director de la Escuela de Derecho de la Universidad ARCIS.

MANUEL JACQUES, pre candidato presidencial del Juntos Podemos (2005), Presidente de la Izquierda Cristiana (2006-2010).

PÍA FIGUEROA, Directora de la agencia internacional de noticias Pressenza.

ROBERTO CELEDÓN, abogado de Derechos Humanos, Presidente de la Izquierda Cristiana (1990-1994).

SALVADOR MUÑOZ, Presidente del Partido Amplio de Izquierda (PAIZ) (2009-2013).

SARA LARRAÍN, Presidenta y Directora del Programa Chile Sustentable, candidata presidencial ecologista (1999).

TOMÁS HIRSCH, Presidente del Partido Humanista (1994-1998), candidato presidencial del Juntos Podemos (2005).
Santiago, 25 de abril de 2014.
Crónica Digital

One thought on “DOCE PUNTOS

  1. Vamos viendo:

    A. Sobre los firmantes:

    (i) Ramis: es parte de la editorial de Le Monde, un «diario» que hoy incluso le da su primera página (con columna no noticia) a Manuel Antonio Garretón, progre por excelencia e intelectual predilecto de la concerta (ergo, del capitalismo neoliberal)

    (ii) Fco Figueroa: en su programa del año pasado no tenía problemas en plantear alianzas con el empresariado

    (iii) Jorge Arrate: siendo ministro, privatizó la educación a fines de los 1990s (y nunca ha hecho un mea culpa)

    (iv) Salvador Muñoz: fue jefe de campaña de Arrate en 2009

    (v) Tomás Hirsch: es un empresario que sobreexplota a su trabajadores, como quedó claro durante su campaña presidencial de 2005

    (vi) Sara Larraín: votó por Piñera

    (vii) Carlos Ruiz Encina: a) postula que el agente transformador es la «clase media»; b) dice sin ambages que la clase dominante «debe temer» si le hablan de capitalismo; c) fue a contarles sobre Marx a los patrones en 2013 (dio una conferencia en el CEP en septiembre de ese año); d) demuestra admiración por el ciertos «populismos» (e.g Cárdenas en México)

    B. Sobre su tesis de la «unidad de la izquierda»:

    http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2014/04/sobre-la-unidad-de-la-izquierda.html

    C. Sobre la bandera de lucha de la «justicia»:

    http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/sobre-el-discurso-de-los-derechos.html

    http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2014/03/critica-al-discurso-de-la-justicia.html

    http://marxsimoanticapitalista.blogspot.com/2013/06/marx-y-la-justicia.html

    D. Sobre los puntos

    – Se menciona como uno de los 12 sectores al trabajo. Se lo pone a igual nivel que la lucha de los derechos sexuales, de la mujer, que los necesarios castigos a los milicos, etc. Esto quiere decir que en este caso ni siquiera estamos frente a una izquierda socialdemócrata, sino que claramente «progre» (burguesa y pro-capitalista)

    – Al consignarse al trabajo como «un sector» de 12 más, se cae en una posición idealista y no materialista.

    – En la introducción a los 12 puntos se deja claro que el problema no son relaciones de producción explotadoras que supone siempre el capitalismo, sino que un modelo político determinado. Se habla de la necesidad de un nuevo modelo económico, el cual no es más que otra forma de capitalismo (y su explotación inherente).

    – Y, sí se quería consignar algo relevante para el Trabajo, con lo escrito en el «punto 5» no se satisface esta necesidad. No se lo hace porque no se critica lo esencial: la lucha contra el subcontrato.

    Una suerte, eso sí, que estos 12 «intelectuales» tengan una base social tan pequeña. La lucha de clases les pasará por encima. Ahora, debido a la situación concreta; siempre, porque antes que plantear la «unidad de la clase» plantean la «unidad de la izquierda»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EN LA U. DE SANTIAGO CONTINÚAN DEBATES SOBRE GESTIÓN CULTURAL EN LATINOAMÉRICA

Vie Abr 25 , 2014
Con más de 400 participantes chilenos y extranjeros se desarrolla hasta el próximo domingo (27), el Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural en la U. de Santiago de Chile. A partir de esta actividad,  se pretende influir en las políticas públicas culturales de cada país. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, afirma el vicerrector de Vinculación con el Medio, Sergio González, quien, además, espera que este aspecto trascienda a las políticas públicas y que las universidades estatales estén debidamente consideradas, para contribuir en esta relevante tarea. Hasta el domingo (27) continuarán las mesas y ponencias que desde el miércoles 23 han dado forma al Primer Congreso Latinoamericano de Gestión Cultural que realiza la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con la Red Latinoamericana de Gestión Cultural, la Escuela de Gestores y Animadores Culturales y la Corporación Cultural de Recoleta. Las  mesas de trabajo se han orientado a reflexionar y discutir acerca del  presente y futuro de la cultura en el continente y durante las próximas jornadas se realizarán mesas de análisis, presentaciones de libros y recorridos patrimoniales; con la idea de cumplir con el objetivo de generar espacios de reflexión, intercambio y colaboración para fortalecer el desarrollo del campo disciplinar , tal como lo indicó el vicerrector de Vinculación con el Medio de la U. de Santiago, Sergio González. “En la Universidad de Santiago nos ha interesado tempranamente la profesionalización del campo de la gestión cultural”, sostuvo González, agregando que espera que estos profesionales puedan hacer un aporte desde una dimensión más estratégica a las políticas públicas del país, para que la cultura, íntimamente ligada a la educación, pueda tener visión de largo plazo, respetando la identidad de las comunidades. Sergio González también apeló a que en los próximos debates sobre este tema, las universidades públicas estén debidamente consideradas para contribuir en la formulación de las políticas nacionales. La argentina Úrsula Rucker, en representación de la Red Latinoamericana de Gestión Cultural se refirió en la ocasión a la riqueza de la región en experiencias  y saberes particulares. Advirtió que hasta ahora Iberoamérica ha mirado permanentemente hacia fuera y que ya es tiempo de valorar lo propio. Por su parte, el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, sostuvo que para su municipio este tema es un eje fundamental para cambiar el modelo que se ha impuesto. “No sólo recuperar la cultura propia, sino potenciar la creación cultural del siglo XXI, abriendo horizontes a los jóvenes gestores de América Latina, que tienen mucho que decir”. Rol de los gestores Con una invitación a pensar la gestión cultural como un “arte relacional” que demanda una enorme creatividad e innovación, el investigador de la Universidad de Miami, EE.UU., Dr. George Yúdice sostuvo que además los gestores son intermediarios de la diversidad en todas las escalas, dándole “importancia a una serie de manifestaciones culturales que no son atendidas por los grandes medios y los agentes de difusión. Es un gran trabajo de hormiga que se está haciendo aquí […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg