ADIMARK: BACHELET CAE AL 39% Y DESAPROBACIÓN ALCANZA UN 52%

Aprobación de presidenta Bachelet cae a 39%, una baja de 5 puntos respecto al mes anterior, el peor resultado en su actual mandato. La desaprobación alcanza al 52%.

En el informe anterior, correspondiente a la evaluación del mes de enero, concluíamos que ese mes había sido un “mes redondo” para el gobierno y para la presidenta. Efectivamente, después de una racha de varios meses de caída, la tendencia parecía quebrarse, cuando la aprobación se elevó 4 puntos (ver gráfico 10). Había motivos para ello: después de meses de arduas negociaciones, el gobierno había logrado aprobar una serie de proyectos emblemáticos para su programa (fin al lucro en educación, fin al binominal) y de paso ordenando las filas de la Nueva Mayoría. La coyuntura parecía óptima, a lo que se agregaba a favor del gobierno la crisis por la que atravesaba la oposición. Sin embargo, todo se esfumó durante febrero.

El llamado “caso Caval” fue como una bomba que explotó (casi literalmente) en medio de los patios de La Moneda. El día 6 de febrero, una publicación de revista Qué Pasa da a conocer los hechos que dominaron completamente la agenda política del mes y que produjeron lo que, hoy sin duda, constituye el más grave traspié de la actual administración. Llama la atención que, tanto la Presidenta como su equipo político, continuaran sus vacaciones como si nada hubiera sucedido.

La aprobación de la Presidenta Bachelet cayó 5 puntos en el mes, para llegar al nivel más bajo de su actual mandato: 39% aprobación, 52% desaprobación. Este resultado es el promedio del mes, y debe considerarse que la toma de datos había comenzado antes  que el caso Caval saltara a la opinión pública.

Con todo, los datos parecen sugerir que el escándalo que afecta al hijo de la mandataria,   no ha afectado tanto la apreciación personal de la Presidenta, como sí la de su equipo, especialmente los responsables de la conducción política.

La Alianza opositora se recupera, en parte, del descalabro que se observó el mes anterior. Luego que en enero, marcado por el caso Penta, la oposición llegara al mínimo histórico de aprobación (11%),  en febrero  la  “Alianza” se recupera en 8 puntos para llegar al 19% (ver gráfico 35).

Puntos salientes febrero 2015: 

Atributos presidenciales. La evaluación de los atributos personales de la Presidenta, excepto uno, no muestran diferencias respecto al mes anterior. El atributo que sí varía es: “Cuenta con capacidad para enfrentar situaciones de crisis” el que se deteriora en 5 puntos, llegando a su mínimo en esta serie (53%, ver gráfico 19).  Esta caída la asociamos al  “Caso Caval” y a la indudable sensación de crisis que a raíz de él ha sobrevenido.    

Áreas de gestión. Solamente “Relaciones internacionales” presenta una evaluación más positiva que negativa. El resto de las áreas de gestión tienen al menos un 48% de desaprobación (ver gráfico 21).

Las áreas peor evaluadas en la gestión del gobierno son, notablemente, las de “Corrupción en organismos del Estado” y “Delincuencia”, áreas que obtienen la peor evaluación en lo que va del gobierno, con apenas 20% y 14% de aprobación respectivamente (ver gráfico 22, 56 y 57).

Otras áreas que llegan a su mínimo de aprobación son el “Tema Mapuche” y “Salud” (ver gráfico 52 y 53). Recordemos que el conflicto en La Araucanía ha estado bastante activo durante estos últimos meses, y que hace poco se nombró una nueva Ministra de Salud, Carmen Castillo.

Positiva es la tercera alza consecutiva de la aprobación del gobierno manejando la  “Educación” y el “Transporte Público” (ver gráfico 51 y 54), mejoras que son consistentes con la relativamente mejor evaluación de los ministros de dichas carteras. Sin embargo, ambas áreas de gestión se mantienen todavía muy mal evaluadas.

Fin al cambio de hora. Este mes evaluamos la medida, recientemente anunciada,   de poner fin al cambio de hora. El resultado es positivo, un 67% de los encuestados está de acuerdo con la medida (ver gráfico 24).

Gabinete. Uno de los resultados más llamativos de esta medición de febrero, es la comprobación de que ha sido el equipo político del gabinete el más perjudicado por los efectos del llamado caso Caval. En efecto, los ministros Peñailillo, Elizalde, Rincón y Gómez (que actuó como vocero subrogante durante el mes) bajaron su aprobación (ver gráfico 28). Si en enero este conjunto de 4 ministros promediaban un 57% de aprobación, en febrero dicha evaluación cayó 4 puntos, mientras que el resto del gabinete mantenía o en varios casos mejoraba su evaluación (ver gráfico 29).

Quizás por la pausa en la discusión parlamentaria y/o por el menor tráfico durante el verano, los ministros Nicolás Eyzaguirre (Educación), y Andrés Gómez-Lobo (Transporte), presentan mejoras importantes en aprobación, de 5 y 6 puntos respectivamente (ver gráfico 28, 71 y 72). No obstante lo anterior, ambos permanecen como los peor evaluados del gabinete (ver gráfico 27).

Este mes incluimos por primera vez a la recientemente nombrada ministra de salud, Carmen Castillo. La ministra comienza con un 52% de conocimiento y un 49% de aprobación (ver gráfico 26 y 27). Cabe indicar, que respecto a la última medición de Helia Molina, la actual ministra tiene un conocimiento inferior a su antecesora, pero una mayor aprobación.

Identificación. La identificación con el gobierno bajó 3 puntos y alcanzó su mínimo, de 45%. La identificación con la oposición, en cambio, subió 3 puntos y llegó al 25% (ver gráfico 32).

Coaliciones. Luego que en enero, marcado por el caso Penta, la Oposición llegara al mínimo histórico de aprobación (11%), en febrero la “Alianza” se recupera en 8 puntos y llega al 19%. La evaluación de la “Nueva Mayoría”, por su lado, se deteriora levemente y queda en 34%. Ambas coaliciones, al igual que la “Cámara de Diputados” y el “Senado”, tienen ampliamente más desaprobación que aprobación (ver gráfico 33 y 36).

Reformas. El mes pasado el respaldo a ambas reformas subió significativamente. De hecho, por primera vez desde el mes de julio de 2014, sobre ambas reformas predominó una percepción más positiva que negativa. Este mes, en cambio, se deterioró el respaldo a la reformas. El rechazo a la reforma educacional aumentó 7 puntos hasta llegar al 48% (ver gráfico 41). Algo similar sucedió con la reforma tributaria, cuyo rechazo ascendió 5 puntos y quedó en 43% (ver gráfico 42).
Ver documento PDF

Santiago de Chile, 3 de marzo 2015
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CUT VALORÓ REFORMA LABORAL PERO CON AMPLIOS Y PROFUNDOS REPAROS

Mar Mar 3 , 2015
Se criticó que se especifique en el articulado que las huelgas deben ser «pacíficas» y se refutó una excesiva tutela del Estado, particularmente en lo referente a eventuales intromisiones en las negociaciones entre trabajadores y empleadores. Sus dirigentes indicaron que la mayor aspiración es lograr la negociación supraempresa o ramal y plantearon modificar la definición del derecho de huelga; acotar la procedencia de los servicios mínimos y su calificación; y eliminar el arbitraje forzoso y las nuevas sanciones, entre varias materias. Con un discurso firme y claro, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), encabezada por su presidenta, Bárbara Figueroa, valoró la presentación de parte del Ejecutivo de una reforma laboral que incluya, por ejemplo, la ampliación de la negociación colectiva y el derecho a huelga sin reemplazo. Sin embargo, expresó también amplios e importantes reparos, tanto a materias que no fueron incluidas en la propuesta legal como a algunas normas que llegó a calificar como una «satanización del sindicalismo». Bárbara Figueroa comenzó su presentación mostrando un cuadro general sobre la realidad salarial de los trabajadores en Chile, los niveles actuales de sindicalización y los efectos provocados por las deficiencias en materia de negociación colectiva, particularmente, en materia de desigualdad. Sobre este punto remarcó el amplio crecimiento de la brecha entre el 5% más rico y el 5% más pobre del país y destacó que esta diferencia se ahonda si se consideran en los cálculos sólo los ingresos netos producto del trabajo, sin los subsidios estatales. Asimismo, defendió que éste no es un tema del pasado, sino que una problemática contingente a nivel mundial y recalcó que la vía para generar mejoras reales es a través de un mayor equilibrio en las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. «Solo a través de una verdadera libertad sindical en Chile, es decir, que sean los trabajadores los que delimiten su campo de organización; una verdadera posibilidad de negociación (que se superen los estrechos márgenes de la empresa); y un verdadero derecho a huelga, sin reemplazo, ni descuelgue e incluso fuera de la negociación colectiva misma, se podrá transitar desde una sociedad profundamente desigual hacia una que legitime la igualdad en el ámbito de las relaciones del trabajo», afirmó. Sostuvo que el proyecto requiere de cambios que, de no tenerlos, implicará un retroceso, ya que, por ejemplo, se estaría dando una conceptualización negativa de la actividad sindical. «Hay aspectos que tiende a mirarnos con ojos temerosos en la acción sindical», precisó. Criticó que se especifique en el articulado que las huelgas deben ser «pacíficas» y refutó lo que estimó una excesiva tutela del Estado, particularmente en lo referente a eventuales intromisiones en las negociaciones entre trabajadores y empleadores. «El Estado debe estar presente, pero no queremos una excesiva regulación cuando se trata de entendimiento entre las contrapartes», detalló. Recalcó que aspiraban a que la reforma abordara el tema de la negociación supraempresa o ramal y resaltó que presentan una diferencia significativa con el Ejecutivo en que se busque eliminar el procedimiento especial de negociación […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg