Universidad de Valparaíso es la única institución de la V Región autorizada para secuenciar el coronavirus y detectar nuevas variantes

ISP entregó este jueves la validación a la Unidad Genómica UV.

Era esperada y por fin llegó: este jueves se recibió la carta del Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) que valida a la Unidad Genómica de la Universidad de Valparaíso para secuenciar muestras de coronavirus y pesquisar la aparición de nuevas variantes que puedan surgir en Chile.

La misiva señala que los análisis realizados por la Unidad de Genómica UV cumplen con los criterios de calidad establecidos para la secuenciación del Sars-CoV-2 y, de esta manera, la Universidad de Valparaíso pasa a formar parte de la Red Nacional de Vigilancia Genómica del Sars-CoV-2 del país.

“Para nuestro equipo, es un hito muy significativo, ya que somos la única institución autorizada de la Región de Valparaíso y una de las pocas regionales a nivel nacional, lo que nos permitirá poner el conocimiento y las capacidades instaladas en la UV al servicio del país, particularmente en el contexto de pandemia por COVID-19”, sostuvo el doctor en Ciencias Biomédicas, Pablo Moya, director de la Unidad de Genómica de la UV.

El doctor Moya quien además es investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencias de la Universidad de Valparaíso (CINV), explicó que “la secuenciación genómica de muestras positivas es crucial, ya que permite identificar no sólo variantes previamente descritas, su linaje y nivel de circulación, sino que también la aparición de nuevas variantes, las que pueden afectar la transmisibilidad del virus, la gravedad de la enfermedad y la eficacia de diagnósticos, terapias y vacunas”.

Asimismo, el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la UV, el médico infectólogo Rodrigo Cruz, valoró positivamente la autorización del ISP.

Al respecto, el especialista sostuvo que la aparición de mutaciones y la selección natural de variantes con ventajas evolutivas contribuyen al aumento de la transmisión y gravedad de las enfermedades virales y, eventualmente, a generar una disminución en el efecto protector de las vacunas, lo que a su juicio es una seria amenaza.

“Por esto, la decisión del ISP de sumar a la UV a la red de universidades que se encargan de esta tarea a nivel nacional es muy positiva. Se necesita un mayor esfuerzo en vigilancia genómica de este virus, a través de la secuenciación de muestras y de pesquisar de manera precoz la emergencia de variantes, dado su impacto epidemiológico. Lograr esto hoy resulta clave para el buen control de la pandemia”, dijo el doctor Cruz.

El director del CDIEI-UV precisó que lo ideal es contar con esta capacidad en todas las regiones, en especial en aquellas donde hay aeropuertos o puertos y pasos fronterizos de alto intercambio de personas y mercancías, como es el caso de la Región de Valparaíso.

Análisis de muestras

La Unidad de Genómica UV se ha comprometido analizar 96 muestras por semana. “Nuestra plataforma de secuenciación de nueva generación y única en la Región permite escalar hasta varios cientos de muestras por semana; sin embargo, alcanzar dicha capacidad máxima requiere aumentar el personal y automatizar algunos de los procedimientos, lo que podrá evaluarse dependiendo de los requerimientos del Ministerio de Salud u otras instancias”, indicó.

Pablo Moya también adelantó que entregarán informes de secuenciación de manera semanal y la información será posteriormente subida en la plataforma internacional GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data), que es una iniciativa del acceso abierto a datos genómicos del virus utilizada a nivel internacional y que facilita la epidemiología genómica y la vigilancia de tiempo real para controlar la aparición de nuevas cepas virales COVID-19 en todo el planeta.

En la misma línea, el también académico del Instituto de Fisiología UV relevó que la vigilancia genómica es una estrategia de salud a nivel mundial. “Nuestra participación es una respuesta al llamado de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para formar una estructura de red entre laboratorios de los distintos países con capacidad de secuenciación. La Red de Vigilancia no es solo un mecanismo para fortalecer la capacidad de secuenciación, sino también para estimular a nuestros países a implementar la vigilancia genómica de rutina, como estrategia para implementar la cantidad de datos de secuenciación disponibles a nivel global”, afirmó.

Asimismo, explicó que “esto último es sumamente crítico para mejorar el desarrollo de protocolos de diagnóstico y generar información para el desarrollo de vacunas. Además, permite entender mejor los patrones de evolución y epidemiología molecular de SARS-CoV2”.

El equipo de la Unidad Genómica UV está conformado por Javier Tognarelli, bioquímico; la doctora Ximena Collao; el doctor Mario Párraga, de la Facultad de Medicina; y el doctor Pablo Moya, bioquímico, académico de la Facultad de Ciencias y director de la Unidad.

Next Post

Repercusiones regionales y globales de la derrota de Estados Unidos en Afganistán.

Vie Ago 20 , 2021
  Por Sergio Rodríguez Gelfenstein* La llegada al poder de los talibán en Afganistán, no solo marca la derrota de Estados Unidos en la guerra más larga de su historia, más importante aún es que pone formal colofón al intento estadounidense de implantar un sistema internacional unipolar tras los atentados terroristas en ese país el 11 de septiembre de 2001. Este hecho motivó que la administración estadounidense declarara la guerra al terrorismo y a todos los países que protegieran a terroristas, en lo que  denominó “Operación Libertad Duradera”, señalando a Osama Bin Laden como el principal sospechoso de los ataques y al gobierno talibán de Afganistán, como su protector. Tal decisión estableció el riesgo de que la agresión de Estados Unidos pudiera extenderse (como efectivamente ocurrió) a otros países de Asia Central, Asia Occidental e incluso el norte de África utilizando el subterfugio del “terrorismo islámico” como instrumento. Tal decisión condujo a trascendentes cambios en el sistema internacional. En el trasfondo, Washington trataba de definir a su favor la disyuntiva entre un mundo multipolar y uno unipolar que se resolvió a favor de este último. Estados Unidos emergió como única potencia mundial con el apoyo de todos para luchar contra el nuevo «comunismo» ahora denominado «terrorismo». Las declaraciones de Bush del 11 y 12 de septiembre de 2001 y sobre todo la del día 20 de septiembre de ese año son -al igual que la Declaración Monroe y el Destino Manifiesto del siglo XIX y las 14 medidas de Wilson en el XX- el elemento ordenador y de principios de la política exterior de Estados Unidos para el siglo actual. Lo que podríamos denominar Doctrina Bush de política exterior de Estados Unidos se caracterizó entre otras cosas por las siguientes definiciones: La utilización de cualquier arma de guerra que sea necesaria; la prolongación en el tiempo de las operaciones militares; la obligación de los países de asumir una postura ante la decisión de Estados Unidos que no dejaba espacios a posiciones alternativas: “Cualquier nación, en cualquier lugar, tiene ahora que tomar una decisión: o están con nosotros o están con el terrorismo” dijo Bush. Era la definición de un mundo falsamente bipolar. Los nuevos polos serían Estados Unidos y el terrorismo. Ante la imposibilidad de estar con el terrorismo lo que hizo fue imponer por primera vez en la historia un mundo unipolar. Así mismo, la Doctrina Bush se caracterizó por la exacerbación de sentimientos nacionalistas y militaristas y por el involucramiento de todos los países y pueblos en el conflicto al afirmar que:”Esta es una lucha de todo el mundo, esta es una lucha de la civilización”. Igualmente, había que aceptar que, en el marco de un mundo unipolar Estados Unidos era el líder indiscutible: “Los logros de nuestros tiempos y la esperanza de todos los tiempos dependen de nosotros” dijo Bush. Finalmente, la necesaria inspiración divina encarnada también por Estados Unidos: “No sabemos cuál va a ser el derrotero de este conflicto, pero sí cuál va a ser […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg