RICARDO LAGOS Y LA PRECARIEDAD PESQUERA

Pero lo que realmente se ha hecho desde el 2000 a la fecha, ha demostrado que esa simpleza programática escondía una oscura intencionalidad de avanzar descaradamente hacia la privatización de los recursos pesqueros.

Basta con recordar la aprobación de la Ley Corta de Pesca del 2002 y los efectos negativos que ha generado, para entender el rumbo que ha seguido el tercer gobierno de la Concertación.

Por ello las recientes expresiones de los pescadores artesanales agrupados en la Conapach, donde critican la gestión del subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, y recuerdan con molestia las promesas electorales de Lagos, no hacen más que confirmar la crítica situación que ha vivido ese sector en los últimos años.

Ellos esperaban que situaciones tan simples como el cierre definitivo de las 5 millas y un seguro de vida obligatorio para los pescadores artesanales, podían ser cumplidas durante el mandato de Lagos, pues no significaba gasto para el Estado.

Para eso bastaba, dicen los pescadores, con tener una actitud correcta y ética, algo que a esta altura parece una solicitud desmedida.

Por lo tanto al evaluar la situación en que se encuentran las pesquerías y las comunidades de pescadores se hacen evidente que el gobierno no consideró ninguna de las propuestas de los artesanales y de organizaciones como Oceana, y por el contrario, privilegió las exigencias y el negocio de la gran industria.

Y por ende, después de esta masiva explotación de nuestros mares, los pescadores tienen enormes dificultades para encontrar recursos y sufren una precarización acelerada.

En este aspecto la legislación también es incoherente y abusiva, puesto que no ha tenido en cuenta las necesidades sociales de un sector que ha vivido históricamente de estos recursos.

Esto lo hacen patente los cerca de 150 tripulantes de naves pesqueras que estuvieron durante dos meses protestando en Santiago, antes que el señor Sandoval y el gobierno al fin reconociera los compromisos adquiridos dos años antes.

Es por ello que mirando hacia el nuevo gobierno y con una legislación todavía en debate se requiere de una urgente modificación de la misma que considere la necesidad de introducir criterios de justicia y sustentabilidad en las normativas vigentes.

Se debe favorecer una legislación que promueva artes de pesca consistentes con la necesidad de preservar la productividad de los ecosistemas marinos, lo cual pasa por prohibir o limitar considerablemente el arrastre.

Al mismo tiempo se requiere modificar el modo en que se determinan las cuotas de pesca –recurriendo eficazmente a criterios científicos-, así como también, modificar el modo en que se asignan las cuotas individuales, introduciendo criterios más competitivos y justos en dicha asignación.

Columna de Jordi Berenguer, periodista de Oceana.

Santiago de Chile, 9 de enero 2006
Crónica Digital
, 0, 53, 16

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

SEGUNDA VUELTA ELECTORAL O UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA LOS AVANCES DEMOCRÁTICOS

Lun Ene 9 , 2006
Nosotros no nos hemos querido quedar al margen de entregar sencillamente nuestra visión de este momento y de la decisión correspondiente, justamente porque es el momento definitorio de la elección. Nos sumamos a la declaración que ha hecho el Partido Comunista y un grupo de partidos y movimientos sociales de izquierda en cuanto a apoyar en esta segunda vuelta presidencial a Michelle Bachelet a condición del compromiso de asumir activamente la exigencia de una mínima plataforma que puede llegar a ser muy dinámica en la dirección de avances para los sectores populares. Desde el término de la Dictadura, las opciones presidenciales realmente probables han estado compartidas entre las que representan a la Concertación y las que han representado a la Derecha en sus distintas versiones, quedando para la izquierda extra parlamentaria un lugar relegado a la sola discusión sobre su accionar en la segunda vuelta, a propósito de la importancia que los votos de este sector adquieren para la obtención de la mayoría absoluta. Tema que siempre ha resultado conflictivo para este sector, por la combinación de sentimiento y racionalidad política, que se mezcla con la justificada percepción de ser objeto de permanente exclusión por parte de estos sectores hegemónicos. EL PORQUÉ DE LO COSTOSO DE LA DECISIÓN La definición por una opción presidencial para la segunda vuelta siempre ha contenido una fuerte polémica al interior de la izquierda extra parlamentaria, consiguiéndose en ambas ocasiones (los casos de Lagos y Bachelet) que haya habido un planteamiento favorable al candidato de la Concertación, y que más allá de los análisis realizados al calor de la contienda misma, al menos para el caso de Ricardo Lagos, fueron los votos necesarios para que éste obtuviera la Presidencia de Chile. Realmente parte de los argumentos que se han esgrimido para la decisión de no apoyar explícitamente a la candida de la Concertación, Michelle Bachelet, tienen una parte de asidero en lo ocurrido en todo el proceso de post dictadura. Por supuesto que es atendible el hecho que la Concertación ha aplicado políticas fuertemente neoliberales, que se la alejado de los actores sociales principales, que tiene en demasiada consideración el papel que juegan las élites empresariales, que no ha tenido siquiera una mínima consideración hacia esa izquierda que fue relevante en la conquista de estos espacios transicionales, así como sigue siendo depositaria de una visión de justicia y equidad social, más allá de las discrepancias de mecanismos y tecnicismos que pudiera haber en el debate de programas nacionales. Que en el ámbito de verdad y justicia ha operado con un recato que ha llegado a ser ofensivo para la enorme lucha desplegada por miles de chilenos que sufrieron la bestialidad de la represión; que la soberbia de los “técnicos” de la concertación ha impedido un diálogo con otras miradas y alternativas viables en aspectos de políticas públicas relevantes; que no han hecho un denodado esfuerzo por modificar el sistema electoral binominal y otros ámbitos socio-económicos vitales para superar la exclusión de miles de chilenos, y […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg