¿CUÁL ES LA RAZÓN PARA QUE LOS TRABAJADORES NO PUEDAN TENER UN SALARIO DE $250.000?

Ad portas del inicio de las negociaciones gobierno CUT por el aumento del salario mínimo, Martínez reiteró que este año este debe subir a 250 mil pesos y asumir que en las zonas extremas la vida es mas cara, por tanto hay que ponerle un 25% más de recargo al salario mínimo en las zonas extremas, particularmente en las zonas apartadas y de difícil acceso.

El líder de la multi- sindical agregó que “El país ha estado recibiendo mensajes permanentes de la autoridad, en el sentido de que la economía chilena ha tenido grandes logros y es cierto la economía chilena ha crecido enormemente en los últimos años. Por otro lado la ministra del trabajo señala que estamos a las puertas detener pleno empleo, más allá de que eso sea cierto, la pregunta es, entonces, cuáles la razón para no revisar la política salarial  del país, cuál es la razón para que los trabajadores no puedan tener un salario base de $250.000”, señala.

Martínez acotó que los asalariados del país, un gran porcentaje de ellos, el 40% se encuentran debajo de la línea de la pobreza, por tanto trabajar con un contrato de trabajo, o tener un contrato asalariado, no es salir de la línea de la pobreza. Por tanto en el trabajo es donde se está produciendo desigualdad y pobreza.

Reiteró que las crisis de Grecia, España, Italia no pueden ser argumentos para que en Chile los salarios no se puedan subir. Ese es un engaño y un oportunismo hacia el país .No quisiéramos escuchar a la ministra del trabajo, no quisiéramos escuchar a analistas ni parlamentarios escudándose en la crisis europea, para negar la posibilidad de que en Chile se eleve el salario mínimo.

Y luego, agregó, “Quisiéramos pedirle a los ministros -particularmente al ministro de Hacienda a la ministra del trabajo- que le explicara por qué una persona no puede ganar el salario mínimo de 250 en consecuencia que el sueldo de ellos fluctúa desde 4 millones  5 millones y 7millones. Quisiera preguntarle también a los parlamentarios, por qué no podemos elevar el salario mínimo, en consecuencia que ellos se elevaron en 2 millones de pesos su remuneración, tanto diputados como senadores y muchos analistas que están contrarios a que se eleve el salario mínimo, y que tienen la posibilidad de hablar por televisión, preguntarles cuantos millones les pagan por estar ahí para hablar en contra del salario mínimo. Que nos expliquen por qué ellos sí pueden y un chileno no puede ganar $250.000”.

Finalmente, Martínez concluyó que la CUT va a presentar esta propuesta de 250 mil pesos, va a dar sus argumentos y no esta dispuesta a sentarse a discutir sobre la base del IPC y de la productividad porque al fin y al cabo este salario esta deteriorado por las alzas y esta desprestigiado porque aquí hay sectores que ganan demasiado y otros sectores que ganan muy poco. Por lo tanto, nosotros creemos que llego el momento de una nueva política salarial para el país.

Santiago de Chile 3 de junio 2012
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ECOLOGISTAS RECHAZAN SÚPERCARRETERA ELÉCTRICA Y PROPONEN MODELO DE “GENERACIÓN DISTRIBUIDA”.

Dom Jun 3 , 2012
Su rechazo a la idea gubernamental de una «Súper Carretera Eléctrica» y su propuesta de un modelo de «Generación Distribuida», expresaron hoy organizaciones que han liderado la lucha contra la construcción de mega represas en la Patagonia y que integran Democracia para Chile. Según Luis Mariano Rendón, coordinador del Movimiento «Acción Ecológica», la súper carretera implica profundizar el modelo centralizador, depredador, ineficiente y vulnerable representado por el actual Sistema interconectado Central. El dirigente ecologista señaló que no podían estar de acuerdo con que se depreden territorios como el de la Patagonia, para luego transmitir la energía a miles de kms de distancia, con importantes pérdidas por transmisión y con toda la vulnerabilidad q un sólo gran sistema nacional significa, para que, por ejemplo, Anglo American disponga de energía barata en la zona central para llevarse el cobre. Rendón explicó que en lugar de la súper carretera, lo que las organizaciones ecologistas proponemos es el modelo de la «Generación Distribuida», que en pocas palabras, consiste en generar la energía lo más cercanamente posible a los lugares de consumo, generalmente mediante proyectos de mediana y pequeña escala, enlazando a generadores y consumidores en Redes Regionales con crecientes grados de autosuficiencia.  «Ese es el paradigma distinto hacia el que pensamos Chile debe encaminarse, paradigma que va de la mano con la descentralización política del poder, de manera que sean las comunidades regionales las que decidan qué proyectos están dispuestos a aprobar para generar la cantidad sensata de energía que requieran a fin de darle una vida buena a sus habitantes»; concluyó. Por su parte, Rosario Carvajal, Presidenta de la Asociación de Zonas y Barrios Patrimoniales, afirmó que el desafío que tiene Chile es avanzar hacia una política energética que efectivamente recoja los grandes consensos nacionales. «Sin duda la política elaborada por un equipo de expertos designados por el Gobierno y ligados a los monopolios de la energía, no está ni cerca de recoger los grandes consensos nacionales, pues entre otras cosas, insiste con la destrucción de la Patagonia mediante la construcción de megacentrales. Necesitamos un debate nacional, al cual las organizaciones ciudadanas desde ya estamos haciendo nuestros aportes, y necesitamos una institucionalidad efectivamente democrática para procesar ese debate. Por cierto que el Congreso Nacional, deforme gracias al sistema electoral binominal, no reúne las condiciones de representatividad que le permitan procesar este debate. Una nueva política energética para Chile debe ser fruto también de una nueva institucionalidad democrática. Esperamos que el Gobierno lo entienda y abra paso a estos cambios. Pero si necesita que la ciudadanía le demuestre que sus políticas no son de consenso en la ciudadanía, deberemos hacerlo nuevamente», afirmó. Santiago de Chile 3 de junio 2012 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg