UN HECHO HISTÓRICO PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

Se ha señalado que en los próximos días, Chile vivirá la mayor cita internacional de su historia. Ello es efectivo. Pero lo más significativo es que el país será el escenario de un hecho de enorme envergadura para América Latina y El Caribe, que anuncia el punto de partida de la materialización de los sueños de integración de los Libertadores. Se puede hacer esta aseveración sin temor a exagerar.

Entre el 26 y el 27 de enero próximos se realizará la primera Cumbre dela Comunidadde Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea(UE). Serán 33 los países latinoamericanos participantes con los 28 integrantes del pacto comunitario del Viejo Continente. Después, entre los días 27 y 28, se efectuarála Cumbre de la CELAC, en la que Sebastián Piñera entregarála Presidencia pro témpore de la entidad al Presidente de Cuba, Raúl Castro Ruz. En forma paralela se desarrollará la “Cumbre de los Pueblos”, con una agenda “Por la justicia social, la solidaridad internacional y la soberanía de los pueblos”.

 EL SUR TAMBIÉN EXISTE

 La CELAC es una organización cuya constitución fue concertada por los países de la región en el 2008 durante encuentros en México y Brasil.    Luego, se fundó en el 2011, en Caracas.  En esa oportunidad, el Presidente Hugo Chávez señaló que la CELAC“debe ser un territorio de paz, de unión y de integración efectiva y real”.    La entidad tiene en sus raíces fundacionales el contundente antecedente de dos procesos integracionistas:la Alianza Bolivarianapara los Pueblos de Nuestra América (ALBA, 2004) yla Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR, 2008). Es la primera ocasión en que los 33 países al sur del Río Bravo, sin Estados Unidos y Canadá, se articulan en una propuesta socio–económica y política, con una perspectiva de cooperación y complementariedad.

Una evidencia contundente de su fortaleza, a pesar de su breve recorrido, es el hecho mismo de que la poderosa Unión Europea concurra a un diálogo con una entidad que tiene un corto período de existencia, y que agrupa a un subcontinente que, por largo tiempo, mantuvo relaciones de subordinación y asimetría con los centros hegemónicos mundiales.

Durante su participación en la primera sesión presidencial de la CELAC, en Caracas en el 2011, el Presidente Raúl Castro afirmó que “la CELACes nuestra obra más preciada, simbólicamente consolida el concepto de una región unida y soberana comprometida con un destino común. En términos estratégicos, nos brinda el instrumento político requerido para aunar voluntades, respetar la diversidad, resolver diferencias, cooperar con el bien de nuestros pueblos y solidarizarnos los unos con los otros”. Afirmó que con su fundación “reivindicamos más de 200 años de lucha y esperanzas. Llegar tan lejos nos ha costado esfuerzo pero también sangre y sacrificio”.

Indicó que “su éxito dependerá del carácter y la sabiduría de sus miembros, que somos las 33 naciones independientes situadas entre el Río Bravo yla Patagonia”. Y, en este sentido, recordó que “las potencias imperiales de hoy han sido enemigas del empeño” para la integración de América. “Han intentado desafiar el ideario de Simón Bolívar”, subrayó.

“En la unidad en torno a la soberanía, el desarrollo y la equidad estará nuestra fuerza y de ella dependerá la prosperidad con justicia de los ciudadanos de esta vasta y rica región. No tenemos un ideario plenamente homogéneo, ni coincidimos en todas las posiciones políticas. Esa es parte de la realidad y con ella debemos trabajar en un clima de respeto y cooperación”, sostuvo.

Tras concluir el intercambio con los europeos, los Jefes de Estado y de Gobierno de la región realizarán su propio encuentro, en el cual Cuba asumirá la presidencia temporal del mecanismo, detentado hasta entonces por el Mandatario de Chile. Antes de Chile, la responsabilidad estuvo en manos de Venezuela.

Sin duda, pudiera resultar sorprendente, considerando el hecho que Sebastián Piñera es un hombre de la derecha política y económica, cuya coalición sustenta su Gobierno, y que el comandante Raúl Castro fue uno de los arquitectos de la primera Revolución de carácter socialista que conoció América.

Sin embargo, este mismo dato confirma el nivel de consistencia que ha adquirido la CELAC  en cuyos países miembros se ha ido haciendo crecientemente hegemónico el convencimiento de la necesidad de asumir, como política de Estado, la búsqueda de la integración independiente y autónoma de América Latina y El Caribe, como condición fundamental para el desarrollo de la región.

En términos concretos, el hecho de que corresponda a Cuba asumir la presidencia pro témpore dela CELAC, luego de haber sido expulsada de la OEA por orden del Gobierno de Washington, es una señal de soberanía y de la fortaleza de la senda de unidad en la diversidad.

Por otro lado, es también un reconocimiento a la contribución de Cuba a este proceso, cuya política exterior ha estado marcada, desde siempre, por la solidaridad entre los pueblos y la unidad latinoamericana. Su compromiso de siempre con las causas justas en cualquier parte del mundo es un capital político y ético fundamental para potenciarla CELAC en el próximo período.

El canciller de Chile, Alfredo Moreno, aseguró el domingo 20 de enero, en entrevista con “El Mercurio” que la troika conformada por Venezuela, Cuba y Chile ha trabajado “muy bien” en la dirección de la CELAC.    Reconoció que la composición del triunvirato “sorprende mucho a algunas personas”, pero aclaró que “no hemos tenido ninguna dificultad, avanzamos muy bien”. En este sentido, subrayó: “Por eso no veo que con Cuba en la presidencia pro tempore no siga igual”, agregando que “ellos (Cuba) tienen una diplomacia muy profesional”.

Moreno admitió que en la región “hay grupos de países con modelos muy distintos al chileno y otros muy similares, al igual que en Europa, pero hemos aprendido que hay una cantidad enorme de cosas en que colaborar para beneficio mutuo”.

El consenso existente en la región en torno a estas materias ha sido compartido por el Gobierno de Chile desde la constitución de la   CELAC.    No hay duda alguna de que todo el país valora positivamente la importancia de las Cumbres.  Pero hay excepciones.

 DISPARANDO A CUBA

 El 27 de diciembre, el secretario general de Renovación Nacional, Mario Desbordes, a través de su cuenta en Twitter escribió: “Lamentable la venida a Chile de Raúl Castro. Cualquier justificación que se dé es insuficiente para recibir a tan nefasto personaje”. Y lo aseveraba uno de los principales directivos de una de las fuerzas que sustentaron a la dictadura militar en Chile.

Luego, el 8 de enero, “El Mercurio” consignó en su editorial que “lo paradójico es que (…) deberá entregar la presidencia de CELAC a Cuba, país que representado por Raúl Castro no cumple con el primer objetivo declarado de la organización”, es decir, la “preservación de la democracia”. Y advirtió que “la legitimidad del gobierno de Cuba no está en agenda, pero debería ser un tema a tratar en próximas citas si es que el bloque quiere adquirir la relevancia esperada”. Y lo sostenía un diario que fue clave, con el sustento de la CIA, para el golpe de Estado en Chile hace ya casi 40 años y que luego respaldó la tiranía hasta su último día.

A continuación, el 16 de enero apareció en “La Tercera” una carta de Carlos del Campo García, director de “Acción Familia”, en la cual fustiga a Raúl Castro, al que califica de “cabeza de la tiranía comunista cubana”, aseverando que su presencia en Chile “no servirá sino para desprestigiar por su incoherencia al  gobierno en su discurso por los derechos humanos; mostrar la completa parcialidad del Instituto Nacional de Derechos Humanos, que hasta ahora mantiene un hermético silencio sobre esta visita; (y) revelar cuán poco importa el verdadero concepto de democracia al Partido Comunista”.

Y “Acción Familia” es la actual expresión de la secta ultraconservadora y promedieval llamada “Tradición, Familia y Propiedad” (TFP), más conocida como FIDUCIA.

El 18 de enero, la Corporación 11 de Septiembre presentó una demanda judicial contra Raúl Castro, acusándolo de financiar y proveer recursos a sectores de la oposición al régimen militar, específicamente el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Su presidente, el ex oficial del Ejército Juan González, dijo que “Queremos hacer lo que los políticos no se atreven a hacer, como es detener a uno de los mayores dictadores del mundo”. Y es una entidad formada, entre otros, por un puñado de ultraderechistas nostálgicos de la dictadura y por ex agentes de la siniestra Central Nacional de Informaciones (CNI).

Al día siguiente, el senador de la Democracia Cristiana, Patricio Walker, concedió una entrevista al periodista Pedro Corzo de la Radio Martí, emisora propiedad de Estados Unidos, creada y financiada por Washington en su prolongada guerra contra Cuba. El parlamentario, que a lo largo de los años ha persistido en el propósito de transformar la situación de Cuba en un problema político interno de Chile, manifestó que “para los demócratas chilenos” (sic) sería “difícil entender que Raúl Castro ocupe la presidencia de la CELAC”.

Al coro de tamaños “defensores de los derechos humanos” no podía ausentarse la UDI, partido que fue el principal arquitecto ideológico del proyecto de la dictadura militar. El 2 de enero, después de una reunión del Comité Político en La Moneda, el secretario general de la colectividad, José Antonio Kast, advirtió que estaban evaluando incluso presentar una acción judicial ante el ministro en visita Mario Carroza, que investiga la muerte del senador Jaime Guzmán, “ya que Cuba ha amparado a personas que han sido involucradas y partícipes en el homicidio”.

No obstante, el magistrado desestimó categóricamente el 21 de enero que en la causa judicial esté acreditada alguna “conexión cubana” en el caso. “No es un elemento que yo he considerado que está adentro de la causa de la investigación del crimen de Jaime Guzmán, por lo tanto no parece factible”, aseveró. Agregó que, además, el Presidente Castro “tiene inmunidad y no parece factible que se puede concretarse una situación de ese tipo”. Y añadió que una diligencia de ese tipo, “no parece necesaria”. Y añadió que “en este caso debemos obrar con mucha prudencia y mucha coherencia dentro de lo que estamos investigando, que es el homicidio de Guzmán”.

Al mismo tiempo, el ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, indicó que “los jefes de Estado tienen una inmunidad absoluta de jurisdicción”. De modo que, agregó, “cualquier acción en los tribunales chilenos no tendría impacto alguno sobre ningún jefe de Estado”.

La UDI reformuló entonces su estrategia y a través de su presidente, Patricio Melero, señaló que harán llegar a los jefes de Estado que participen de la cumbre una carpeta con antecedentes que mostrarían sus imputaciones contra Cuba.

Con todo, no hay duda alguna de que en la proyección profunda del acontecimiento, lo que perdurará será el nuevo tiempo de integración que se abre para todos los pueblos de América Latina y El Caribe. Al momento de la formación de la CELAC, el Presidente Raúl Castro recordó las palabras de Simon Bolívar: “La unidad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”.

Por Víctor Osorio. El autor es periodista y presidente dela IC

Santiago de Chile 23 de enero 2013
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

A PROPÓSITO DE LA NOMINACIÓN AL OSCAR DE LA PELÍCULA NO

Jue Ene 24 , 2013
Seleccionada para competir por el oscar a la mejor película extranjera, la cinta de Pablo Larraín, está centrada fundamentalmente en la campaña del No para el plebiscito del 5 de octubre de 1988. Esa mañana del cinco de octubre amaneció con sol; de mi dormitorio en el segundo piso divisé algunos transeúntes que cruzaban la plaza Brasil, andaban muy pocos vehículos y daba la impresión de ser un típico domingo, pese a que era miércoles -los empleados municipales días antes habían retirado toda la propaganda electoral que colgaba de los cables de la luz y postes-. Era el gran día…elegir a Pinochet o el caos, como decía el slogan que la derecha popularizó. Mi madre que había trabajado hasta muy tarde corrigiendo unas pruebas, todavía dormía. Bajé a la cocina a prepararme un café  y sintonicé  la radio que ya estaba dando las primeras informaciones sobre las mesas constituidas en los lugares de votación. La situación en el país era normal y con mucha calma -los apagones de la noche anterior eran hechos aislados, decían las noticias del Diario de Cooperativa- Josélo me pasaría a buscar e iríamos juntos a  sufragar a calle Matucana: esa llena de parches de asfalto gastados que dejan al descubierto las líneas de los carritos que corrían en la década del veinte en esta antigua avenida, empedrada, donde los turcos se aposentaron con tiendas de ropas, sombreros, calzados y mercerías; hoy una calle de adobe agrietada por el tiempo y que el terremoto de 1985 la hizo estremecerse desdela Estación Centrarhasta calle Balmaceda. Matucana muere los domingos por la mañana, cuando las tiendas comerciales se encuentran cerradas, pero renace con todos los cuerpecitos alcohólicos que vagan y duermen en las cunetas o salidas de su restauran o botillería preferida, mientrasla Iglesia SanPablo rescata algunos fieles que asisten a la misa mañanera. En el quiosco de la plaza Brasil se leían los siguientes titulares de los diarios más importantes del país: “Chile elige hoy vivir en democrácia o socialismo” -encuesta final Skopus el Sí gana con un 55 %.- (La Nación). “Chilenos dirán hoy Sí o No” –(La Tercera). “Encuesta Skopus, da 55, 3% al Sí y 46,1% al No” (El Mercurio). “Llega la hora de la verdad…Sin miedo, sin odio y sin violencia Chile dirá que No” (Fortín Diario). Bajamos por compañía y llegamos a la antes mencionada calle Matucana para encontrarnos con el  liceo cuatro de niñas donde votaríamos. Rara nos sonaba todavía esa palabra mientras que los nervios de muchos votantes se percibía a simple vista, no todos los días existían estos comicios y éramos más de tres millones de jóvenes de entre dieciocho y treinta y tres años los que votábamos por primera vez. Eran las diecinueve horas y las distintas emisoras radiales ya estaban emitiendo resultados de algunas mesas escrutadas. Terminábamos de tomar té con mi madre la cual había ido a votar al liceo número uno de niñas. A ella la notaba muy nerviosa, se levantaba a cada rato de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg