SERGIO CAMPOS SOBRE «CASO QUÉ PASA» «CREO QUE EL PROBLEMA SE LLEVÓ A UN ESTADIO QUE NO CORRESPONDE, EL JUDICIAL»

El Premio Nacional de Periodismo 2011, Sergio Campos, quien lanzará su libro «La voz de la radio está llamando. Mis memorias» en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile este 15 de junio, conversó con Prensa UChile sobre su publicación y se refirió a los acontecimientos que han marcado sus décadas de trabajo profesional. En la oportunidad aprovechó de referirse a la contingencia que rodea al ejercicio periodístico a raíz del caso «Qué Pasa» y a la concentración de los medios, entre otros temas.

Durante décadas, la voz del periodista Sergio Campos ha sido una permanente compañera de miles de chilenos a través de medios como Radio Cooperativa o Radio Corporación. El terremoto de 1960, el golpe de Estado de 1973, las protestas contra la dictadura en la década de los 80 y la consolidación de la democracia son algunos de los momentos y temas que recorren la historia de este profesional de la prensa, que este miércoles 15 de junio lanzará sus memorias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile a las 19:00 horas.

Bajo el título «La voz de la radio está llamando. Mis memorias», el libro recorrerá sus inicios como profesor luego de haber sido formado en la Escuela Normal Abelardo Núñez, su paso por la Universidad Técnica del Estado como estudiante de publicidad, su ejercicio como periodista y su labor docente en la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile.

¿Con qué se puede encontrar quien decida leer sus memorias?

En el libro relato varios episodios. Está mi vivencia del terremoto de 1960 en Concepción y Valdivia; el día del golpe militar del 11 de septiembre y el golpe en Argentina en 1976; mi paso por Radio Corporación; mi formación como profesor y mis estudios de publicidad. Por supuesto, también hay historias relacionadas con la dictadura militar, en particular violaciones a los Derechos Humanos como el asesinato del padre André Jarlan o los tres profesionales degollados, el caso de la operación Cóndor, la acción terrorista de la Triple A en Argentina.

Pero también incluyo una visión de futuro que emerge de una visión crítica sobre lo que debería ser nuestro país, partiendo de un Chile muy desigual donde la inequidad parece ser un principio permanente, a pesar de los progresos que hemos vivido.

En estos años dedicado al periodismo ¿Cómo cree que ha evolucionado el ejercicio periodístico?

Creo que hay dos elementos que corren paralelos: Desde el punto de vista de la tecnología hay un salto extraordinario en los últimos 30 o 40 años gracias al desarrollo de internet y a la comunicación por celular.

Desde el punto de vista del quehacer cotidiano del periodismo hay puntos totalmente vigentes acerca de la cuestión básica del periodismo: la precisión, la concisión y la claridad para el relato periodístico, y eso tiene que ver con el rigor de las fuentes; siempre hay que verificar los datos, tener la certeza de que lo que está buscando es lo que está más aproximado a la realidad para cumplir todos los parámetros no solo desde el punto de vista de la escritura, sino sobre todo con el marco ético que debe tener nuestra práctica.

¿Cuál es el episodio más traumático que le ha tocado cubrir?

Yo diría que el golpe militar de 1973. Ese día me encontraba en la Radio Corporación y fui testigo visual y auditivo de la acción militar de los aviones Hawker Hunter sobre el Palacio de La Moneda, que terminaron con un periodo democrático de Chile, lo que fue tremendamente trágico. Ese fue el acontecimiento más impactante y traumatizante que afectó a los chilenos, y por supuesto a uno como testigo directo.

La labor de los medios de comunicación ha estado en medio de la polémica a raíz de dos hechos: la polémica en torno a la revista Qué Pasa, y por la discusión de la denominada Ley Mordaza ¿A qué se debe este ambiente crítico con la práctica de los medios?

El problema que tenemos en Chile en términos globales es la concentración de los medios de comunicación, que se da en función del poder económico. Hay empresas que forman parte de un grupo económico que posee radios, canales de televisión, periódicos y revistas, y eso está vinculado a intereses más allá del propósito de servir a la ciudadanía, lo que representa un problema.

Tenemos un consorcio radial español operando con 11 radios metropolitanas, con 160 radios en el país, donde ofrecen publicidad y compensaciones en otras radios, cuestión que no pueden hacer emisoras con una o dos estaciones.

El otro problema tiene que ver con el capítulo de la revista Qué Pasa, donde hay un choque de dos derechos, como dijo el Colegio de Periodistas de Chile: el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la honra. Pero creo que el problema se llevó a un estadio que no corresponde, el judicial. Tendría que haber quedado en el marco del análisis ético por las empresas periodísticas y el Colegio de Periodistas, que lamentablemente ya no tiene la tuición ética de la profesión, como ocurría hasta 1973, porque la dictadura despojó a los colegios profesionales de esa atribución que permitía que los pares regularan e hicieran observaciones respecto al comportamiento ético de sus asociados.

El Colegio de Periodistas cumplió un rol destacado en la defensa de la libertad de expresión en los años 80, pero actualmente se encuentra debilitado…

Aquí las empresas periodísticas están todas organizadas: la Asociación de Radiodifusores de Chile, ahí están todas las emisoras; la Asociación Nacional de la Prensa, donde están todos los periódicos y revistas; la Asociación de Avisadores de Carreteras y Caminos están agrupados.

En cambio los periodistas, como se ha creado un ambiente de individualismo y competencia brutal y le quitaron la tuición ética de la profesión al Colegio, se encuentran atomizados como gremio y eso es un problema que no solamente perjudica a los periodistas, sino que también a la ciudadanía.

¿Por qué cree que hay desconfianza respecto a los medios de comunicación?

Lo que ocurre es que hay medios que buscan el espectáculo y, por ejemplo, cuando repites en televisión una imagen que da la sensación de que toda la isla de Chiloé está ardiendo en vez de centrarte en el fondo del conflicto, que tenía que ver con los intereses de personas afectadas por los despidos debido a la crisis de los salmones y por la marea roja, la gente se distancia, desconfía.

Ahí es donde también surge una manipulación de los medios más interesados en el espectáculo, que no buscan caminos que permitan informar adecuadamente y al mismo tiempo expresar los puntos de contraste ante los conflictos sociales.

¿Qué papel ocupa la Universidad de Chile en sus memorias?

El rol de la U. de Chile tiene que ver con lo que uno le transmite a las nuevas generaciones, una experiencia que da cuenta de cierta consecuencia y concomitancia en función de los intereses de las grandes mayorías, y con este balance se da cuenta de que esa congruencia le da a uno un reconocimiento desde el punto de vista social.

Eso tiene un valor extraordinario cuando uno hace clases en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, donde los estudiantes son tremendamente críticos desde la perspectiva de construir una sociedad nueva que rompa con este sistema donde la desigualdad es gravitante en el mundo del trabajo, pero también en las oportunidades de estudiar, donde las familias han hecho grandes sacrificios para que sus hijos ingresen a la educación superior. Ahí también hay un engaño, porque en muchos Centros de Formación Técnica e Institutos Profesionales muchas veces la educación es precaria, y eso representa otro abuso del sistema.

Para mí la U. de Chile es muy importante porque forma parte del cuadro de educación pública, es una institución que ha sido trascendente en la conducción del país, aportando con profesionales de gran valía, personalidades que han ocupado cargos importantes, y es importante para mí que los estudiantes puedan tener un papel protagónico en el destino del país.

¿Qué mensaje le daría a los estudiantes de periodismo que están comenzando su carrera?

Que es fundamental tener interés en la información, pero también en la profundidad de los acontecimientos, y para eso se necesita hacer tres ejercicios: leer, leer y leer.

Hay que recrear el periodismo con nuevas facetas que permitan alcanzar un objetivo de servicio que sea mucho más intenso, porque hoy el periodismo corre por dos carriles: uno que se va por el camino de la farándula, y otro de servicio. Yo opto por este último, que se sitúa desde la información para contribuir al desarrollo, al crecimiento cultural, y que permita tomar conciencia a la ciudadanía de cuáles son sus derechos y deberes y cuáles son los pasos fundamentales que hay que dar para fortalecer la democracia. Eso se hace a través de una información bien documentada, amplia y que tenga un criterio pluralista y atienda a la diversidad.

Texto: Felipe Ramírez

Santiago de Chile, 15 de junio 2016
Crónica Digital / uchile.cl

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

RESPALDAN APROBACIÓN DE PROYECTO QUE OTORGA A LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN UNA BONIFICACIÓN POR RETIRO VOLUNTARIO

Mié Jun 15 , 2016
La comisión de Educación de la Cámara Baja aprobó, en general, el proyecto que de ley que otorga al personal asistente de la educación, una bonificación por retiro voluntario, una bonificación adicional por antigüedad y las compatibiliza con los plazos de la ley N° 20.305, que mejora condiciones de retiro de tasas de reemplazo de sus pensiones. La iniciativa, explicaron los diputados PPD de la comisión de Educación, Cristina Girardi y Rodrigo González, “permitirá dar cumplimiento a una aspiración y una conquista que constituye un logro fundamental para los asistentes que siempre han sido postergados en el sistema educacional”. En este sentido, el diputado González sostuvo que “es muy importante y muy trascendente que se haya aprobado en general este proyecto de ley, ya que a través de este iniciativa los asistentes de la educación van a tener la oportunidad, durante un lapso gradual de tiempo, que alrededor de nueve mil asistentes de la educación puedan retirarse con la debida indemnización y con un bono de retiro que es digno y que ha sido conversado en conjunto con las organizaciones de los trabajadores y el ministerio de educación”. Por ello, dijo González, “hemos aprobado el proyecto, no obstante que todavía queda por calificar si el cupo de nueve mil trabajadores que ha abierto el ministerio de educación es suficiente y si la gradualidad que se ha establecido es la más adecuada”.  En general, precisó el legislador, “hay muchas observaciones en relación con la necesidad de establecer una gradualidad que constituya un mayor cupo durante los primeros años y eso no se refleja suficientemente en el proyecto. Por lo tanto, hay una pregunta hecha al ministerio de educación sobre la posibilidad de aumentar el número durante los primeros años”. En tanto, la diputada Cristina Girardi expuso que “este proyecto de bono de retiro para los asistentes de la educación va incluir bonos que van desde los dos millones de pesos, dependiendo de la antigüedad de los trabajadores y esta antigüedad va desde los 10 años en adelante”.  Obviamente, puntualizó, “los que tienen 10 años tienen la menor bonificación, pero a esto se le agrega al mes por año que tienen que pagar los empleadores”. Por último, la diputada destacó de esta iniciativa que “abarca un universo bastante amplio de los asistentes de la educación”.  A mí, declaró la parlamentaria, “me parece que esta era una demanda que el gobierno tenía que cumplir porque este fue un acuerdo al que se llegó en octubre del año pasado, así que felicito al gobierno y a las organizaciones porque se logró algo que hace mucho tiempo venía esperándose”. Santiago de Chile, 15 de junio 2016 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg