UNIVERSIDAD INCLUSIVA, UN DESAFÍO PARA TODOS

El tema no es tan nuevo en nuestro país ya que desde 2010 con la ley 20.422 se han desarrollado iniciativas que abordan la inclusión educativa en las Universidades Chilenas, pero no ha sido fácil, esto por la lenta implementación de las políticas públicas y el bajo porcentaje de jóvenes con discapacidad, preparados para ingresar a las universidades.

 

Según la última encuesta sobre discapacidad, el año 2015, el promedio de años de estudio de las personas con discapacidad es de 8,6 años; sólo el 23% de la población adulta con discapacidad alcanzó a finalizar la educación secundaria; y de la población con discapacidad, de 4 a 17 años, sólo el 12% se encuentra cursando Educación Media.

Así la Universidad Inclusiva es relativamente nueva en Chile, considerando que recién desde 2010 con la ley  20.422 que “Establece normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad”, se ha abordado el tema de manera formal, razón por la cual se puede entender el por qué las casas de estudios superiores aún no están preparadas del todo para la inclusión de personas con discapacidad.

Como lo explica Claudia Muñoz, terapeuta ocupacional, Profesor Asociado de la Universidad San Sebastián, “lo que hacen muchas universidades es un trabajo individual con cada joven con discapacidad que ingresa a sus aulas; esto depende, hasta el momento, de la iniciativa particular de la institución, que aborda el problema desde sus respectivas direcciones de asuntos estudiantiles o vicerrectorías académicas”. Pero un sistema articulado de ingreso, permanencia y egreso accesible, para personas con discapacidad, en las Universidades, aún no existe en nuestro país, de acuerdo a lo que plantea la terapeuta.

Para considerarse inclusiva, según parámetros internacionales, una universidad debiera tener dos pilares: un modelo educativo que apoye adecuaciones curriculares y diseño universal. “La primera corresponde a cambios o adaptaciones -que no modifiquen el perfil de egreso- que faciliten el aprendizaje del estudiante, eliminando las barreras y permitiendo una situación de equidad; y el diseño universal se refiere a una concepción de accesibilidad para la diversidad, éste es un modelo que implica consideraciones que van desde el transporte, la infraestructura hasta el diseño curricular; la idea es generar, desde su diseño, espacios y formas de participación sin barreras físicas ni sociales”, detalla Claudia Muñoz.

Y si bien las instituciones pueden cumplir con estas condiciones, también está el entorno, ya que una de las mayores barreras para la inclusión es la actitud de las personas, “que dependen en gran medida de las representaciones sociales respeto del fenómeno de la discapacidad”, enfatiza la académica de la USS. “En Chile todavía hay una concepción de beneficencia y asistencialista hacia las personas con discapacidad, y desde esa mirada se puede entender que no se considere a la persona capaz de ser competente”, reflexiona Muñoz.

De esta forma si bien cada vez se conoce y se habla más de la inclusión, con más información, aún nos encontramos con casos que se resisten a incorporar estudiantes con discapacidad en las aulas. “Entonces para que las actitudes sociales no sean barreras, y por el contrario favorezcan la inclusión, se requiere de información, conocimiento y lo más importante experiencia y vivencia de la diversidad, la cual se adquiere con la convivencia diaria”, concluye la terapeuta ocupacional.

Santiago de Chile, 24 de enero 2017
Crónica Digital

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADO SOTO RESPALDA PLEBISCITO EN REFORMA PARA NUEVA CONSTITUCIÓN: "ES EL ANTÍDOTO AL BLOQUEO DE LA MINORÍA"

Mar Ene 24 , 2017
El diputado PS Leonardo Soto respaldó incluir la posibilidad de realizar un plebiscito dentro del proyecto que prepara el Gobierno para reformar el capítulo XV de la Constitución, con el que se espera habilitar al próximo Congreso para establecer el mecanismo con que se redactará la nueva Carta Fundamental. «Todo este proceso corre el riesgo de ser bloqueado y detenido indefinidamente por una minoría conservadora en el Congreso, que se ampare en los quórum supramayoritarios requeridos. Creo que la llave para abrir ese cerrojo mediante un cauce institucional es consagrar en esta reforma la posibilidad del plebiscito. Es el antídoto al bloqueo de la minoría«, señaló el parlamentario. Según consignó hoy La Tercera, el borrador del proyecto establece que en caso de que el Congreso no logre acuerdo en los mecanismos que se proponen – comisión bicameral, convención mixta o asamblea constituyente-, se hará una consulta para que la ciudadanía decida entre ellos. Asimismo, se reformaría el capítulo II de la Constitución para permitir elaborar un nuevo proyecto con que se convoque a un plebiscito, para que las personas decidan si quieren o no una nueva Carta Magna. «Esto recoge la propuesta que venimos impulsando como bancada de diputados por la Asamblea Constituyente junto a diversas organizaciones sociales, en cuanto a abrir espacios de participación vinculantes», añadió el legislador, miembro de la Comisión de Constitución de la Cámara. Soto explicó que al requerir la aprobación de la primera reforma 2/3 de los parlamentarios, «es muy probable que la derecha se atrinchere y bloquee cualquier decisión, ante lo que corresponde, tal como plantearía el proyecto, darle la última palabra a la ciudadanía». «Creo que cada vez cobra más fuerza la posición de cambiar la Constitución en un proceso donde la gente sea la protagonista, que considero es la única forma de dotarnos de una nueva con plena legitimidad social e institucional», concluyó. Santiago de Chile, 24 de enero 2017 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg