Conteo regresivo en Ecuador

Por Por Sinai Céspedes

Ecuador vive las jornadas finales de la campaña electoral para la segunda vuelta de comicios presidenciales, pactada el 11 de abril próximo y protagonizada por los binomios Andrés Arauz-Carlos Rabascall, de la coalición progresista Unión por la Esperanza (UNES), y Guillermo Lasso-Alfredo Borrero, de la alianza de centro-derecha CREO-Partido Social Cristiano.

 

Luego de concluir las actividades proselitistas, iniciadas el pasado 16 de marzo y que se extenderán hasta el venidero 8 de abril, llegará el momento de las votaciones, que definirán al presidente y vicepresidente de Ecuador para la gestión comprendida desde el 24 de mayo de 2021 hasta el 2025, cuando sean convocadas nuevas justas.

En declaraciones exclusivas a Orbe, el director de la Escuela de Derecho de la Universidad Internacional del Ecuador y analista en temas electorales, Esteban Ron, afirmó que el país llega a este periodo con un panorama marcado por la diversidad de votantes.

A su juicio, el balotaje se llevará a cabo después de una primera vuelta, en la cual la estabilidad democrática, expresada a través de la institucionalidad en materia comicial, quedó ‘bastante mermada’.

En ese sentido, explicó que dos de los aspirantes presidenciales (Guillermo Lasso y Yaku Pérez) pelearon sobre la base de un acuerdo sin asidero legal, lo que ‘desprestigió demasiado a la institucionalidad del Consejo Nacional Electoral (CNE)’.

Además, amplió que hubo un sinnúmero de adversidades suscitadas en el proceso de inscripción de las candidaturas, ‘algunas de ellas aún en tela de duda ante instituciones internacionales’.

DOS PROGRAMAS

El plan de gobierno de la Unión por la Esperanza busca recuperar la democracia, el Estado plurinacional e intercultural, la dignidad, el trabajo, una estructura económica y productiva sostenible y la soberanía hacia la construcción de la sociedad del buen vivir.

Para impactar en esos sectores, la propuesta comprende trabajo digno para todos; oportunidades para los jóvenes; salud y educación gratuitas, universales y de calidad; ingreso básico, y mayor acceso a cobertura de seguro social, así como a viviendas funcionales y en condiciones óptimas.

Reactivar la economía con medidas concretas de estímulo, y especialmente dar importancia al sector agrícola para asegurar alimentos de calidad y cuidar el medioambiente, también constituyen prioridades.

Por su parte, la agenda de Lasso habla de generar más fuentes de empleos, reactivar economía, mejoras en salud y educación, entre otras promesas, que para muchos no se concretarán porque identifican a ese candidato presidencial como protagonista de un cogobierno con el actual mandatario, Lenín Moreno, quien se distanció del proyecto con el que fue electo y dispuso medidas de corte neoliberal, dañinas para los sectores de menos ingreso.

A pocos días para la segunda ronda de comicios presidenciales, los contrincantes recorren el país y usan los medios digitales para intentar atraer a los indecisos que no votaron o que respaldaron a otras candidaturas.

Mientras, el CNE pone a punto toda la logística requerida para garantizar transparencia y eficiencia en las justas, velando por el correcto funcionamiento en las circunscripciones de localidades lejanas o de difícil acceso, como es el caso de Islas Galápagos y la Amazonia.

En la primera vuelta Arauz alcanzó 32,72 por ciento de los votos válidos y Lasso el 19,74 por ciento, lo cual les otorgó los puestos al balotaje del 11 de abril.

(Tomado de Orbe)

Quito, 4 abril 2021
Crónica Digital/PL

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Chile aumentará pesquisas para detectar variantes del SARS-CoV-2

Dom Abr 4 , 2021
Las autoridades sanitarias de Chile buscan hoy aumentar la detección oportuna de enfermos de Covid-19, preocupadas por la posible presencia de nuevas cepas del coronavirus SARS-CoV-2.   Los datos más recientes del Ministerio de Salud (Minsal) dan cuenta de seis variantes del coronavirus detectadas ya en el país, de las cuales 64 casos corresponden a la B117 detectada originalmente en el Reino Unido, y 45 a la P1, descubierta en Brasil. Ante el bajo nivel de estudios de secuenciación genómica para detectar la naturaleza de las cepas que circulan en Chile, el Minsal coordina con el Instituto de Salud Pública (ISP) y el Ministerio de Ciencias, para incorporar más laboratorios a este tipo de investigaciones. El ministro de Salud, Enrique Paris, informó la víspera que el país realiza unas 176 muestras semanales, pero se espera en lo inmediato alcanzar más de 500 con la cooperación de laboratorios de varias universidades, para ‘pesquisar cualquier cepa nueva o cepa extraña que pueda explicar el aumento de casos’. Según la subsecretaria de Salud, Paula Daza, ello permitiría realizar ese tipo de pruebas no solo en el aeropuerto internacional de esta capital, sino también en donde ocurran brotes muy intensos y entre los enfermos hospitalizados en cuidados intensivos. En los últimos días algunos especialistas han planteado incluso la posibilidad de que por el explosivo nivel de contagios, ya haya surgido alguna variante chilena del SARS-CoV-2. Al respecto, la microbióloga Mónica Lafourcade, expresidenta de la Sociedad Chilena de Infectología, declaró a emol.cl que existen dudas sobre las causas del gran aumento de pacientes jóvenes hospitalizados en las últimas semanas. Puntualizó que ‘necesitamos saber si hay una variante que está predominando en esos pacientes jóvenes, y para eso, necesitamos ampliar la capacidad de secuenciación’. Hasta ahora se señala como causa de esa tendencia a la campaña de vacunación, pues han tenido prioridad los adultos mayores, que aunque se enferman están presentando cuadros menos graves que no requieren de hospitalización. Pero cada vez es mayor la cantidad de jóvenes que ingresan en cuidados intensivos, lo cual no ocurría antes con tanta frecuencia. Santiago de Chile, 4 de abril 2021 Crónica Digital/PL

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg