CARACAS, FORO SOCIAL MUNDIAL 2006

En su transcurso proseguirá la discusión iniciada en el FSM de enero de 2005 sobre el carácter a imprimir a estas mega-reuniones altermundialistas: para muchos, no pueden seguir limitándose a encuentros y debates sin traducción en un calendario de acciones políticas, a riesgo de convertirse en una suerte de feria internacional de la sociedad civil.

En dos tiempos. Este año el Foro Social Mundial (FSM) se desarrolla en dos tiempos. Uno más determinante que el otro. Primero, del 19 al 23 de enero, en Bamako, capital de Malí. Después, del 24 al 29, en Caracas, capital de Venezuela. En la víspera de la apertura del Foro en Bamako, el 18 de enero, tendrá lugar un encuentro político de primordial importancia, heredero de la Tricontinental: la Jornada internacional sobre la reconstrucción del internacionalismo de los pueblos, con la participación de un centenar de intelectuales y de representantes de movimientos sociales del Tercer Mundo y otros lugares, en oportunidad del 50 aniversario de la famosa conferencia de Bandung.

La idea de organizar anualmente un Foro Social nació al comenzar este siglo (1), en la huella de la victoria de 1998 contra el perverso proyecto de Acuerdo Multilateral sobre Inversiones (AMI), la creación de Attac en Francia, el éxito de las manifestaciones de Seattle (1999) contra la cumbre de la Organización Mundial del Comercio, cuando creció la convicción de que la ofensiva de la globalización neoliberal se podía detener.

En el plano táctico, se trataba de crear una suerte de reunión paralela simétrica, pero de signo político inverso, al Foro Económico Mundial que todos los años, a fines de enero, reúne en Davos, Suiza, a los “nuevos dueños del mundo”. Allí acuden bulliciosos los responsables políticos de los Estados del Norte y del Sur, para aliarse y vender las riquezas de sus países prometiendo a las inversiones extranjeras la más alta rentabilidad, sin tener en cuenta los costos ecológicos y sociales.

Esa reunión representaba una indecencia tan grande, una tal abdicación de lo político, que se hacía necesario reaccionar. De allí la apuesta de convocar, en la misma fecha, un Foro no económico sino social, no en el Norte sino en el Sur, precisamente en Porto Alegre.

En esta ciudad de Brasil donde las autoridades electas habían inventado el “presupuesto participativo”, se celebró en 2001 el primer Foro Social Mundial, con la consigna de una frase tomada de nuestra publicación: “Otro mundo es posible”. Frase que dio nacimiento al término “altermundialismo” para designar a esa corriente plural que reúne la diversidad de todas las oposiciones a la globalización liberal.

El FSM es un proyecto político fuerte, innovador y visionario. Ambiciona reunir en un mismo sitio, por medio de asociaciones, organizaciones no gubernamentales y sindicatos, a los representantes auténticos de todos los habitantes de la Tierra. De todos los y las que padecen los desastres de la globalización y se oponen a ella con vigor y determinación.

En este sentido, el Foro remite a una intención política sumamente radical en su modernidad. Porque si por ejemplo la Organización de Naciones Unidas (ONU) concentra a los Estados y gobiernos, es decir, las estructuras del poder, el Foro Social Mundial aspira a convocar por primera vez en la historia a un embrión de asamblea de toda la humanidad. Con un objetivo estratégico declarado: hacer fracasar la globalización liberal que está dislocando las sociedades, arruinando las economías más frágiles y destruyendo el medio ambiente.

Pasar a la acción

Pero con el correr del tiempo este objetivo se ha ido desdibujando, confundiendo; y para algunos hasta se ha borrado por completo. Esto se hizo evidente en Porto Alegre en enero de 2005, donde se pudo constatar una suerte de agotamiento de la fórmula inicial: para muchos participantes, el Foro no podía seguir siendo solamente un espacio de reencuentros y debates que no culminen en la acción; tenía que crear las condiciones de un paso al acto político, mediante la elaboración de un umbral mínimo –a un tiempo sentido y proyecto– de alternativas a las políticas neoliberales, e incorporar los objetivos comunes de los ciudadanos del Norte y del Sur. A falta de lo cual el FSM corría el riesgo de despolitizarse y folclorizarse, de transformarse en una especie de Feria internacional de asociaciones, un Salón mundial de la sociedad civil, donde la preocupación central sería el “buen gobierno”, lo mismo que en Davos, pero impulsado por mejores intenciones.

Esta constatación suscitó tomas de posición combativas (2) y una gran discusión sobre el sentido, la función y el futuro de los Foros Sociales, sean mundiales, continentales, nacionales o locales.

Este debate decisivo para el futuro del altermundialismo proseguirá en Bamako y también en Caracas. Será particularmente intenso en la capital de Venezuela, porque por primera vez el Foro se celebrará en el marco de la Revolución Bolivariana y el conjunto de reformas que conduce el presidente Hugo Chávez.

En una atmósfera latinoamericana marcada por el reciente triunfo alcanzado en Mar del Plata, Argentina, contra el proyecto estadounidense del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y por la victoria electoral del 18 de diciembre de 2005 de Evo Morales en Bolivia, los participantes del Foro de Caracas podrán verificar en los hechos, observando la nueva realidad venezolana, que la globalización no es una fatalidad. Que es posible hacerla retroceder. Con la condición de mantenerse fiel a valores de justicia y solidaridad, de no ceder, de no plegarse, no traicionar. Y de saber dar prueba de una voluntad política inquebrantable.

NOTAS:
1 «Foros Sociales Altermundialistas» Editorial Aún Creemos en los Sueños, Santiago, abril 2004.
2 «Manifiesto de Porto Alegre» Le Monde Diplomatique, edición chilena, marzo 2005.

I.R.

Por: Ignacio Rramonet. El autor es director del diario Le Monde Diplomatique.

Santiago de Chile, 9 de enero 2006
Ccrónica Digital/ Le Monde Diplomatique , 0, 75, 11

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

RICARDO LAGOS Y LA PRECARIEDAD PESQUERA

Lun Ene 9 , 2006
Pero lo que realmente se ha hecho desde el 2000 a la fecha, ha demostrado que esa simpleza programática escondía una oscura intencionalidad de avanzar descaradamente hacia la privatización de los recursos pesqueros. Basta con recordar la aprobación de la Ley Corta de Pesca del 2002 y los efectos negativos que ha generado, para entender el rumbo que ha seguido el tercer gobierno de la Concertación. Por ello las recientes expresiones de los pescadores artesanales agrupados en la Conapach, donde critican la gestión del subsecretario de Pesca, Felipe Sandoval, y recuerdan con molestia las promesas electorales de Lagos, no hacen más que confirmar la crítica situación que ha vivido ese sector en los últimos años. Ellos esperaban que situaciones tan simples como el cierre definitivo de las 5 millas y un seguro de vida obligatorio para los pescadores artesanales, podían ser cumplidas durante el mandato de Lagos, pues no significaba gasto para el Estado. Para eso bastaba, dicen los pescadores, con tener una actitud correcta y ética, algo que a esta altura parece una solicitud desmedida. Por lo tanto al evaluar la situación en que se encuentran las pesquerías y las comunidades de pescadores se hacen evidente que el gobierno no consideró ninguna de las propuestas de los artesanales y de organizaciones como Oceana, y por el contrario, privilegió las exigencias y el negocio de la gran industria. Y por ende, después de esta masiva explotación de nuestros mares, los pescadores tienen enormes dificultades para encontrar recursos y sufren una precarización acelerada. En este aspecto la legislación también es incoherente y abusiva, puesto que no ha tenido en cuenta las necesidades sociales de un sector que ha vivido históricamente de estos recursos. Esto lo hacen patente los cerca de 150 tripulantes de naves pesqueras que estuvieron durante dos meses protestando en Santiago, antes que el señor Sandoval y el gobierno al fin reconociera los compromisos adquiridos dos años antes. Es por ello que mirando hacia el nuevo gobierno y con una legislación todavía en debate se requiere de una urgente modificación de la misma que considere la necesidad de introducir criterios de justicia y sustentabilidad en las normativas vigentes. Se debe favorecer una legislación que promueva artes de pesca consistentes con la necesidad de preservar la productividad de los ecosistemas marinos, lo cual pasa por prohibir o limitar considerablemente el arrastre. Al mismo tiempo se requiere modificar el modo en que se determinan las cuotas de pesca –recurriendo eficazmente a criterios científicos-, así como también, modificar el modo en que se asignan las cuotas individuales, introduciendo criterios más competitivos y justos en dicha asignación. Columna de Jordi Berenguer, periodista de Oceana. Santiago de Chile, 9 de enero 2006 Crónica Digital , 0, 53, 16

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg