RUSIA EN LA GEOPOLÍTICA DE TRANSCAUCASIA

Desde la interrupción del suministro de gas a ese país y a Armenia a causa de sendas explosiones en las magistrales del gasoducto Norte del Cáucaso-Transcaucasia, las acusaciones verbales de Tbilisi en dirección a Moscú van de una gota a un torrente que no tiene fin.

Tampoco es aislada la cadena de hechos que involucran al contingente ruso de pacificadores en las zonas de conflictos georgiano-abjasio y georgiano-osetio.

El propio presidente Mijail Saakashvili acusó a las autoridades del Kremlin de someter a bloqueo a la población en medio del crudo invierno, al parecer como una represalia por la orientación pro-occidental de su gobierno.

Lo cierto es que unido a las averías en las tuberías que abastecen de carburante a varias regiones de Georgia están sobre el tapete las desavenencias por los nuevos precios de mercado anunciados por Gazprom y que afectan igualmente a otras repúblicas ex soviéticas.

Con una escala muy parecida de fricciones al diferendo gasífero con Ucrania, Saakshvili cuestionó la credibilidad de Rusia como proveedor confiable a los ojos de Europa y prefirió negociar con Irán la venta de gas a un precio mucho mayor que el ruso.

Algunos analistas relacionan, sin embargo, la evidente agresividad de la administración de Saakashvili con dos contextos claves en la geopolítica de Tbilisi en estos momentos: su ingreso a la OTAN y la recuperación de los territorios rebeldes de Abjasia y Osetia del Sur.

Con respecto al primero, desde el pasado año se dieron avances concretos para un alejamiento de las estructuras de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una de las condiciones previas para entrar en la alianza trasatlántica.

Más recientemente se conoció que por orden del Presidente, la nación trascaucásica se retirará del Consejo de Ministros de Defensa de la CEI.

La presidenta del parlamento, Ninó Burdyanadze, dejó claro que los conflictos en los vecinos territorios no impedirán el planeado ingreso de Georgia a la OTAN.

Tbilisi, dijo la titular del Legislativo, hace todo lo posible para cumplir las condiciones de entrada a la OTAN y en la Unión Europea, “realizando cambios democráticos y llevando a cabo las reformas del Ejército”.

Paralelo a esas prioridades, Georgia comenzó a fines de año una intensa campaña contra la presencia del contingente pacificador ruso dentro de las Fuerzas Conjuntas de Paz de la CEI en las zonas de seguridad con Sujumi y Tsinvalí (capitales de Abjasia y Osetia del Sur).

La parte georgiana dejó a su vez en claro la conveniencia para su país de un cambio del formato de los cascos azules con la inclusión de tropas de la OTAN y de Estados Unidos, lo cual reforzaría la ya notoria presencia militar en la región.

Burdyanadze en persona presentó en octubre pasado un proyecto de ley que exige al presidente Saakashvili una revisión de la misión pacificadora y, en caso de resultados insatisfactorios, se pedirá su retirada en un plazo hasta el 15 de julio de 2006.

En coincidencia, se han suscitado varios incidentes con los observadores rusos sobre todo en la zona de conflicto georgiano-osetio.

Desde la interrupción del suministro de gas a ese país y a Armenia a causa de sendas explosiones en las magistrales del gasoducto Norte del Cáucaso-Transcaucasia, las acusaciones verbales de Tbilisi en dirección a Moscú van de una gota a un torrente que no tiene fin.

Tampoco es aislada la cadena de hechos que involucran al contingente ruso de pacificadores en las zonas de conflictos georgiano-abjasio y georgiano-osetio.

El propio presidente Mijail Saakashvili acusó a las autoridades del Kremlin de someter a bloqueo a la población en medio del crudo invierno, al parecer como una represalia por la orientación pro-occidental de su gobierno.

Lo cierto es que unido a las averías en las tuberías que abastecen de carburante a varias regiones de Georgia están sobre el tapete las desavenencias por los nuevos precios de mercado anunciados por Gazprom y que afectan igualmente a otras repúblicas ex soviéticas.

Con una escala muy parecida de fricciones al diferendo gasífero con Ucrania, Saakshvili cuestionó la credibilidad de Rusia como proveedor confiable a los ojos de Europa y prefirió negociar con Irán la venta de gas a un precio mucho mayor que el ruso.

Algunos analistas relacionan, sin embargo, la evidente agresividad de la administración de Saakashvili con dos contextos claves en la geopolítica de Tbilisi en estos momentos: su ingreso a la OTAN y la recuperación de los territorios rebeldes de Abjasia y Osetia del Sur.

Con respecto al primero, desde el pasado año se dieron avances concretos para un alejamiento de las estructuras de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), una de las condiciones previas para entrar en la alianza trasatlántica.

Más recientemente se conoció que por orden del Presidente, la nación trascaucásica se retirará del Consejo de Ministros de Defensa de la CEI.

La presidenta del parlamento, Ninó Burdyanadze, dejó claro que los conflictos en los vecinos territorios no impedirán el planeado ingreso de Georgia a la OTAN.

Tbilisi, dijo la titular del Legislativo, hace todo lo posible para cumplir las condiciones de entrada a la OTAN y en la Unión Europea, “realizando cambios democráticos y llevando a cabo las reformas del Ejército”.

Paralelo a esas prioridades, Georgia comenzó a fines de año una intensa campaña contra la presencia del contingente pacificador ruso dentro de las Fuerzas Conjuntas de Paz de la CEI en las zonas de seguridad con Sujumi y Tsinvalí (capitales de Abjasia y Osetia del Sur).

La parte georgiana dejó a su vez en claro la conveniencia para su país de un cambio del formato de los cascos azules con la inclusión de tropas de la OTAN y de Estados Unidos, lo cual reforzaría la ya notoria presencia militar en la región.

Burdyanadze en persona presentó en octubre pasado un proyecto de ley que exige al presidente Saakashvili una revisión de la misión pacificadora y, en caso de resultados insatisfactorios, se pedirá su retirada en un plazo hasta el 15 de julio de 2006.

En coincidencia, se han suscitado varios incidentes con los observadores rusos sobre todo en la zona de conflicto georgiano-osetio.

Para expertos, Tbilisi no ha ocultado sus intenciones de desestabilizar las relaciones bilaterales en aras de lograr la salida de los efectivos, con el fin de recuperar su aludida integridad territorial, por la vía de las armas.

Un conflicto a dos bandas

El origen de los conflictos interétnicos (y también geopolíticos) de Georgia con sus vecinas repúblicas Abjasia y Osetia del Sur se remontan a más de 200 años de historia de convivencia multinacional y de litigios territoriales en toda la franja del gran Cáucaso.

Sobre todo la región bañada por el Mar Caspio es un suelo codiciado por sus riquezas petroleras y minerales y una ruta comercial muy preciada.

Tanto Abjasia como Osetia fueron territorios de un destino común para naturales de esas tierras, rusos, armenios y georgianos.

De la época más reciente, el polvorín de los enfrentamientos armados estalló tras la desintegración oficial de la Unión Soviética en 1991, y el deseo de las repúblicas “autónomas” de configurar un nuevo mapa geopolítico.

Así cobraron fuerza los contenciosos bélicos de gran envergadura en la región como los del Alto Karabaj (Nagorni-Karabaj) entre Azerbaiyán y Armenia; y de Georgia con Abjasia y Osetia del Sur.

Sujumi y Tsinvalí no demoraron en autodeclararse independientes de Tbilisi en 1992, luego de anunciarse la decisión de dejar sin efecto las autonomías de los tiempos soviéticos.

Sendas guerras civiles en los 90, grandes pérdidas humanas de ambos lados y prolongados focos de tensión dibujan el panorama de estos dos conflictos.

Más allá de los motivos sediciosos, las escaramuzas dejaron una estela de problemas sin resolver, como el de los desplazados, quienes no tienen un status claro de refugiados y la destrucción económica que sobrevino con los años de guerra.

Hasta ahora Georgia se rehúsa a llegar a un entendimiento con las autoridades abjsasia y oseta para solucionar la situación de los refugiados y un plan de reactivación de las dos economías.

Expertos del Internacional Crisis Group subrayan como rasgo en la actitud de la administración georgiana una pregonada iniciativa de paz que no ha conducido a resultados concretos.

A ello se suma violaciones reiteradas del cese del fuego por parte de Tbilisi, como cuando envió a mediados de 2004 un contingente armado a las alturas de Tsinvalí, en desacuerdo con las elecciones parlamentarias en ese territorio.

Un estudio de esa institución advierte que existe un peligro real de un nuevo enfrentamiento militar entre Georgia y Tsinvali, y de otro lado, con Abjasia, argumentado en las permanentes tensiones y el fuego cruzado que se origina con frecuencia en las zonas de conflicto.

De otro lado, Tbilisi considera que Rusia apoya a los gobiernos disidentes en los planes de integrarse a la Federación y, por eso instiga las actitudes separatistas de éstos.

Al respecto, el vice-presidente del Comité parlamentario de Asuntos de la CEI, Afmed Bilalov, afirmó que Rusia reconoce en primer lugar la integridad territorial de Georgia, pero opinó que los pacificadores rusos son la única fuerza que impide el estallido de un conflicto armado serio en la región transcaucásica.

En caso de su retirada, la situación puede deteriorarse no solo en Osetia del Sur, sino también en Georgia, dijo.

Existe una situación real que no puede ser ignorada y no se excluye que en el caso de la salida de los observadores lleguen a Tsinvalí voluntarios de otras regiones del Cáucaso Norte, lo que ampliaría la escala del conflicto, un nefasto saldo para Rusia, afirmó.

Por lo pronto, el tema será el plato fuerte por estos días en la sesión de primavera del parlamento georgiano, mientras continúa un ambiente crispado en las relaciones entre Tbilisi y Moscú.

Para expertos, Tbilisi no ha ocultado sus intenciones de desestabilizar las relaciones bilaterales en aras de lograr la salida de los efectivos, con el fin de recuperar su aludida integridad territorial, por la vía de las armas.

Un conflicto a dos bandas

El origen de los conflictos interétnicos (y también geopolíticos) de Georgia con sus vecinas repúblicas Abjasia y Osetia del Sur se remontan a más de 200 años de historia de convivencia multinacional y de litigios territoriales en toda la franja del gran Cáucaso.

Sobre todo la región bañada por el Mar Caspio es un suelo codiciado por sus riquezas petroleras y minerales y una ruta comercial muy preciada.

Tanto Abjasia como Osetia fueron territorios de un destino común para naturales de esas tierras, rusos, armenios y georgianos.

De la época más reciente, el polvorín de los enfrentamientos armados estalló tras la desintegración oficial de la Unión Soviética en 1991, y el deseo de las repúblicas “autónomas” de configurar un nuevo mapa geopolítico.

Así cobraron fuerza los contenciosos bélicos de gran envergadura en la región como los del Alto Karabaj (Nagorni-Karabaj) entre Azerbaiyán y Armenia; y de Georgia con Abjasia y Osetia del Sur.

Sujumi y Tsinvalí no demoraron en autodeclararse independientes de Tbilisi en 1992, luego de anunciarse la decisión de dejar sin efecto las autonomías de los tiempos soviéticos.

Sendas guerras civiles en los 90, grandes pérdidas humanas de ambos lados y prolongados focos de tensión dibujan el panorama de estos dos conflictos.

Más allá de los motivos sediciosos, las escaramuzas dejaron una estela de problemas sin resolver, como el de los desplazados, quienes no tienen un status claro de refugiados y la destrucción económica que sobrevino con los años de guerra.

Hasta ahora Georgia se rehúsa a llegar a un entendimiento con las autoridades abjsasia y oseta para solucionar la situación de los refugiados y un plan de reactivación de las dos economías.

Expertos del Internacional Crisis Group subrayan como rasgo en la actitud de la administración georgiana una pregonada iniciativa de paz que no ha conducido a resultados concretos.

A ello se suma violaciones reiteradas del cese del fuego por parte de Tbilisi, como cuando envió a mediados de 2004 un contingente armado a las alturas de Tsinvalí, en desacuerdo con las elecciones parlamentarias en ese territorio.

Un estudio de esa institución advierte que existe un peligro real de un nuevo enfrentamiento militar entre Georgia y Tsinvali, y de otro lado, con Abjasia, argumentado en las permanentes tensiones y el fuego cruzado que se origina con frecuencia en las zonas de conflicto.

De otro lado, Tbilisi considera que Rusia apoya a los gobiernos disidentes en los planes de integrarse a la Federación y, por eso instiga las actitudes separatistas de éstos.

Al respecto, el vice-presidente del Comité parlamentario de Asuntos de la CEI, Afmed Bilalov, afirmó que Rusia reconoce en primer lugar la integridad territorial de Georgia, pero opinó que los pacificadores rusos son la única fuerza que impide el estallido de un conflicto armado serio en la región transcaucásica.

En caso de su retirada, la situación puede deteriorarse no solo en Osetia del Sur, sino también en Georgia, dijo.

Existe una situación real que no puede ser ignorada y no se excluye que en el caso de la salida de los observadores lleguen a Tsinvalí voluntarios de otras regiones del Cáucaso Norte, lo que ampliaría la escala del conflicto, un nefasto saldo para Rusia, afirmó.

Por lo pronto, el tema será el plato fuerte por estos días en la sesión de primavera del parlamento georgiano, mientras continúa un ambiente crispado en las relaciones entre Tbilisi y Moscú.

Por Odalis buscaron.*La autora es Corresponsal de Prensa Latina en Rusia.

Santiago de Chile, 19 de febrero 2006
Crónica Digital, 0, 99, 2

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EVO MORALES PARTICIPARÁ EN ACTO EN SU HONOR EL 10 DE MARZO

Mar Feb 21 , 2006
Morales será una de las figuras más relevantes de las que asistirán aquí a la toma de posesión de la presidente electa, Michelle Bachelet, el 11 de marzo próximo, y su llegada es esperada con expectativa, tanto en el gobierno como la izquierda chilena. «Para Chile y para los chilenos no sólo es un agrado, un honor y una enorme alegría que Evo Morales venga, sino que será entrañablemente bienvenido», declaró el ministro portavoz de La Moneda, Osvaldo Puccio, al destacar la significación de su presencia. Según Puccio, el viaje será una buena oportunidad para aportar «capacidades conjuntas» de los dos vecinos en función de superar los históricos conflictos que los separan. El gobernante boliviano sostendrá reuniones de trabajo con el presidente saliente, Ricardo Lagos, y la nueva mandataria chilena, y participará en numerosos homenajes que prepara la izquierda y grupos indigenistas locales. Por otra parte, la confirmación de que el mandatario adelantará un día su viaje para participar como único orador en el acto popular, previsto para el 10 de marzo, ha sido considerada como un hecho histórico por el Foro Social Chileno. Gustavo Ruz, uno de los organizadores, dijo que un grupo de trabajo ad-hoc ha redactado un denominado «Llamamiento para el encuentro del pueblo santiaguino con el presidente boliviano», que será firmado por un amplio abanico de personalidades nacionales. Destacó que en la pluralidad y diversidad de sectores convocantes existen muchas motivaciones, pero la principal será «la voluntad de avanzar en el camino de unidad e integración de los pueblos latinoamericanos, hacia una efectiva independencia y soberanía». «Luchamos por una América Latina libre de ataduras neocoloniales, para superar aciagos períodos históricos en que el interés foráneo impuso la confrontación entre Chile y Bolivia», afirmó el dirigente en declaraciones a la agencia de noticias Prensa Latina. Subrayó que además existe una «profunda admiración hacia el proceso de refundación democrática de la República boliviana y a la capacidad que tuvo el Movimiento al Socialismo (MAS) y el propio Morales de unir a importantes sectores políticos y sociales». Según Ruz, Morales aceptó «como un alto honor nuestra invitación y decidió adelantar su viaje un día, para estar con nosotros en un evento en que será el único orador, precedido de diversas manifestaciones artísticas de cariño y solidaridad del pueblo chileno». Dijo que más allá de lo que pueda considerarse el oficialismo o la izquierda extraparlamentaria, «existe un creciente sentimiento latinoamericanista que se abre paso en nuestro pueblo, de las raíces culturales comunes con el hermano pueblo boliviano». Explicó que eso tiene que ver con «la mayoritaria voluntad popular por cicatrizar la sangrienta herida que dejó la guerra de 1879, cuyo gran beneficiario fue el imperialismo inglés». «Existe la necesidad de desvirtuar el discurso de una oligarquía ignorante y brutal que por más de un siglo ha hablado con desprecio acerca del pueblo boliviano y su mediterraneidad», resaltó. Denunció que los poderes fácticos subordinados al gobierno del presidente George W. Bush quieren desestabilizar y derrocar al gobierno de Evo Morales y […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg