VIVIENDA SOCIAL EN CHILE: ENTRE LA REALIDAD Y EL MITO

Esta visión exitista ha sido propagada desde esferas de gobierno que, con la vista puesta en las campañas electorales han conceptualizando las viviendas sociales como objetos “casa”. Es decir, como una cantidad mínima de metros cuadrados orientados a satisfacer, fundamentalmente, el sueño cultural de la casa propia, sin lograr comprender el impacto que este espacio vital posee para la vida de las personas.

Por otro lado, ostentamos también el record de las viviendas sociales más baratas del mundo, lo que se ha logrado anulando la responsabilidad del Estado en este tema y traspasando a los privados la ejecución y la responsabilidad de su ubicación en la trama urbana, con una baja significativa en la calidad de las mismas y ubicándolas en zonas periféricas, cuyo valor es solo compatible con los intereses de las constructoras que han hecho enormes utilidades a costa del ahorro, de los sueños y las expectativas de los más pobres de nuestra sociedad.

Una muestra dramática de aquello es el caso de las casas inconclusas entregadas en la ciudad de Calama, sin agua ni luz eléctrica, o las viviendas construidas en las cercanías de la planta de tratamiento de aguas servidas en la misma ciudad, o las casetas sanitarias entregadas en el sur, o aquellas que han debido ser demolidas en otras partes del país porque no resistieron siquiera, la primera lluvia luego de su entrega.

Esta cruda realidad, asistida por las fuerzas de la naturaleza, nos recuerda el verdadero lugar que ocupan las políticas de vivienda en nuestro país, desde la dictadura militar hasta nuestros días y nos llaman de manera urgente a no seguir por el mismo camino. Casas de nylon, casas chubi, casas enanas y otros apelativos peores muestran los verdaderos resultados de estas políticas que si bien han logrado disminuir el déficit, no han logrado atender las reales necesidades del habitar y han generado problemas sociales mucho más complejos y difíciles de resolver.

La vivienda debe ser entendida como un espacio, que incluye el entorno físico, social y ambiental; en el cual se desarrolla lo esencial de la vida, incluidas las relaciones sociales y la autorrealización de las personas. En síntesis, la vivienda debe ser asumida como el lugar privilegiado que condensa como en el mejor de los resúmenes lo esencial de la vida.

Pocos comprenden, por ejemplo, que la conformación de extensos y lejanos barrios construidos a partir de programas de vivienda social, homogéneos en sus características socioeconómicas y culturales, ha generado una especie de islas de pobreza en donde los problemas urbanos y sociales se agudizan. Desarrollándose en sus habitantes una percepción desesperanzadora acerca del futuro, lo que se ha convertido en tierra fértil para el surgimiento de comportamientos fuera de norma y delincuencia, generando la creciente sensación de inseguridad ciudadana, tan de moda en nuestros días.

Problemas como el desempleo, la drogadicción, el alcoholismo, la deserción escolar, el embarazo adolescente y la desvinculación del resto de la sociedad, junto a la falta de equipamiento básico como salud y educación, el hacinamiento y la falta de privacidad al interior de la vivienda más la carencia casi absoluta de servicios ambientales capaces de mitigar los efectos de la contaminación y de la sobreexplotación de los territorios que acogen a nuestras ciudades, han contribuido a generar una nueva forma de exclusión social que agudiza la situación de desamparo y dificulta las posibilidades de abandonar el círculo de la pobreza.

Todo esto ha convertido las viviendas sociales en productos desechables que desde el minuto de su entrega pasan a engrosar el parque de viviendas deficitarias, generando un desarrollo urbano y habitacional a todas luces no sustentable, puesto que invierte una cantidad tremenda de recursos en acciones que no solo no logran solucionar los problemas para los cuales fueron diseñadas sino que además generan otros, mucho más difíciles de resolver.

De ahí que sea imprescindible ligar las políticas de vivienda a políticas de inclusión social que incorporen el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, al esparcimiento y a la cultura, al deporte, a las áreas verdes y a los servicios ambientales necesarios para un buen vivir.

Se hace necesario por último, incluir en las políticas habitacionales criterios de selección de sitios y de diseños urbano que permitan incorporar temas como el cuidado y la protección del medio ambiente y el manejo de los territorios, para evitar que se repitan los tristes episodios de los últimos años, caracterizados por la ubicación de proyectos de viviendas en sectores inhábiles o de riesgo, absolutamente inapropiados para la vida humana, lo que ha devenido en pérdidas millonarias de recursos del Estado desperdiciados en reparaciones de calles, viviendas e infraestructura básica, cuando no en la demolición de las mismas.

Por lo mismo es que aparece como urgente que el Estado reasuma su responsabilidad en la producción de viviendas sociales sustentables porque claramente estas no pueden seguir siendo solo un buen negocio.

Por: Daniel Jadue J. El autor es Arquitecto y Sociólogo de la Universidad de Chile. Colaborador de Crónica Digital.

(foto:www.mundoposible.cl)

Santiago de Chile, 20 de julio 2006
Crónica Digital
, 0, 2033, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LA GARRA DE ITALIA: EL DERECHO A UNA VIVIENDA DIGNA

Jue Jul 20 , 2006
‘En la década de los 70, el pueblo italiano enfrento de forma original una nueva situación provocada por las desigualdades. La economía basada mayormente en la renta de terrenos urbanos, limitó el acceso de los obreros de las fábricas a optar a una vivienda, pues eran demasiado caras en la ciudad. La mayoría de los obreros vivían en sótanos, barracas o cohabitando. El arriendo alcanzaba el 35% del sueldo, siendo que en Francia alcanzaba solo al 5,2 %. Según los artículos de la época, la crisis se desata en el barrio de “Maglina”, una zona residencial en Roma, construido a orillas y bajo el nivel del río Tíber, que provocó la indignación de los vecinos por la mala calidad de las viviendas: éstos abren un libro blanco de reclamos y se niegan a pagar el arriendo. ,, La policía no pudo accionar, el barrio entero estaba en toma; la organización y la masividad fue el primer factor importante que los llevó al éxito y así iniciar un proceso de presión a nivel nacional con este nuevo método. Se suman al movimiento los estudiantes y la izquierda, Lotta Continue y Potere Operario, que proponen la “lucha dura” con la consigna “la casa se toma, el alquiler no se paga”, rechazando toda lucha que no sea radical. La desobediencia civil se incrementa, las tomas se extienden en Turín, Nápoles, Milán, Bolonia, Palermo, Florencia, Messina; donde se ocupan 6.000 viviendas en Roma, 1500 en Milán, 1000 en Turín. Pero el enfrentamiento más dramático fue en Septiembre de 1974, con 12 horas de dura batalla, las familias ocupaban 9 bloques con 6.000 viviendas en San Basilio, uno de los barrios romanos mas decadentes; ahí murió el joven de Lotta Continua Fabricio Cerusio, se llevaron detenidas 46 personas la mayoría mujeres, los hombres evadieron la detención para no perder los puestos de trabajo y seguir luchando y exigiendo las siguientes demandas en su plataforma reivindicativa. a) Vivienda para todos los trabajadores con un alquiler no superior al 10% del salario b) Asignación inmediata de viviendas para los desahuciados y barraquistas (los que viven en barracas) c) Requición de viviendas que se encuentran desocupadas por el alquiler demasiado alto. d) Realización de un amplio programa de viviendas públicas. e) Control de los trabajadores sobre la asignación de la vivienda. ,, Hoy Italia pertenece a los G-8 las ocho potencias del mundo, sin embargo, después de 30 años todavía se arrastran las problemáticas habitacionales, así como en muchos países del mundo, las familias son desalojadas por morosidad y no tienen un techo donde vivir. El nuevo gobierno de Italia liderado por la centro- izquierda L’Unione que asumió en abril de este año, nuevamente puede dar esperanzas para una buena salida a «los sin casa» e implementar una política habitacional estatal en ITALIA. Tal vez sean ejemplos como este lo que Chile necesita para enfrentar de una vez por todas el problema de la vivienda. Por: Vania Cantero. La autora es allegada y dirigente de un Comité de […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg