NI DESORDEN NI CAOS: EMANCIPACIÓN

, ha sido visto por algunos críticos, fundamentalmente de corriente conservadora, como la expresión de una situación social de creciente anomia, de falta de normas institucionales que puedan orientar el comportamiento de los individuos.
Frente a la magnitud que adquirió tal movimiento -que fue capaz de incorporar un tópico a la agenda pública que no estaba contemplado en el programa de la Presidenta-, se ha hecho circular el mensaje que durante este 2007 han de impedirse conflictos de este tipo, a como dé lugar, pues de lo contrario se les sumarán otros grupos sociales, como los deudores habitacionales, los mapuches, los trabajadores subcontratistas, en fin, una larga lista de grupos sociales movilizados que estarían poniendo en peligro la paz y la cohesión social, lo que tarde o temprano desembocaría en un colapso de gobernabilidad.

Pero eso no es todo, porque lo que se dictamina para Chile también se le extrema para la región, como un territorio que, por los distintos tipos de proyectos de gobierno que hoy alberga, y la presencia en ellos de vigorosos movimiento sociales, podría estar al borde del abismo. Como era de esperar, se exhorta a que se de pronta solución a la emergencia de este fenómeno a través de un único remedio: aumentar la capacidad, cobertura y eficacia de los mecanismos de control social, en la dirección de frenar, impedir y minimizar el efecto de presión que estos grupos pueden llegar a ejercer, y ojalá evitar que estos movimientos siquiera se logren constituir.

Lo que una visión de este tipo trasluce no es solamente una interpretación reduccionista que invisibiliza la capacidad afirmativa que tienen los ciudadanos organizados para lograr mayores espacios de influencia en la toma de decisiones acerca de su propio destino, en tanto los aprecia sólo como actos de carácter reactivo, sino que reduce también la propia figura del control social a un mero instrumento de coerción hacia lo diferente, reforzando de este modo una triste y larga tradición represiva en nuestro continente. De modo contrario, lo que sí es posible observar, y que es una muy buena noticia para los y las demócratas del mundo, es que en América Latina se están ampliando las formas de control político y el reclamo de los derechos de los ciudadanos a través de movimientos sociales, la protesta legal y la utilización de la exposición pública en los medios de comunicación, como nuevos mecanismos de responsabilidad social y rendición de cuentas en los que los gobernados verifican y fiscalizan la acción de sus gobernantes y crean espacios propios de participación y construcción de proyectos emancipatorios.

De acuerdo al cientista político Guillermo O’Donnell, las democracias contemporáneas exigen rendimiento de cuentas a sus gobernantes a través de una forma horizontal -que es cuando existen agencias estatales que tienen autoridad legal y están fácticamente dispuestas y capacitadas para emprender acciones, que van desde el control rutinario hasta sanciones legales, en relación con actos u omisiones de otros agentes o agencias del Estado que pueden ser calificadas como ilícitos-, que es lo que realizan, por ejemplo, las auditorías, defensorías, contralorías, fiscalías y órganos afines, así como la propia división de poderes entre ejecutivo, legislativo y judicial que se controlan mutuamente. Pero también existiría la forma vertical, que es el momento en que la ciudadanía manifiesta su evaluación a través del ejercicio de las elecciones, ocasión en que los gobernantes salen al pizarrón a rendir cuentas ante las urnas.

Sin embargo, movimientos como el de los secundarios en Chile, junto con pedir cuentas al Estado y la sociedad en su conjunto por un área de injusticia y desigualdad, la educación, que no está siendo adecuadamente atendida, va más allá de los canales osificados de la política de esperar que el sistema político institucional funcione adecuadamente por sí mismo, y exige que sea considerado como actor, no solo como usuario o beneficiario, con voz y voto en el diseño de políticas. Movimientos como éste, que cada vez son más en América Latina, son además celosos de su autonomía y constituyen, además de su exigencia de participación en el Estado y la presión sobre la política tradicional, espacios paralelos a los tradicionales para desarrollar sus políticas.

Estos movimientos – estudiantiles, pobre urbanos, indígenas, de género, ambientalistas, etc.-, pese a sus singularidades guardan una preocupación tanto por la temática de la justicia social como por el reconocimiento, poniendo en práctica convivencias constructivas con la diferencia. En su forma de organización, y su manera de operar hacia adentro y hacia fuera, estos movimientos al parecer estarían política y culturalmente mejor dotados para la democracia que los llamados movimientos progresistas e incluso revolucionarios tradicionales, muchos de los cuales replican los vicios de los sistemas de poder que critican, como la falta de democracia interna, intolerancia a la diferencia, entre otros. Por ello, se podría señalar que la relación de estos movimientos sociales con el Estado y el sistema político en general, se da en la forma de un “accountability social”, que no corresponde a la categorización hecha por O’Donnell y menos a los buscadores anomias inexistentes, sino a algo diferente. Este tipo de exigencia de rendición de cuentas es hacia adentro de los movimientos y hacia fuera de ellos, y se da en una combinatoria de movilización social, protesta legal, así como participación ciudadana en el control directo del Estado y los políticos, entre otros.

En efecto, la movilización social no solo ejerce presión hacia su entorno –el Estado, los partidos, el resto de la sociedad, en general- sino hacia sus propias dirigencias y miembros, los cuales son evaluados desde una ética colectiva respetuosa. Al concluir su ciclo de protesta –por la fatiga y desgaste que supone mantener movilizados a muchas personas durante un tiempo prolongado-, estos movimientos suelen derivar en movilizaciones legales, presionando esta vez a la institucionalidad judicial y a la efectividad de las propias leyes. Es lo que ocurrió, por ejemplo, con el “corralito” argentino, en cuyo caso luego de las protestas en las calles se observó una presentación masiva de recursos de amparo y otros por la violación a los derechos de propiedad con relación a la disponibilidad de los depósitos bancarios acorralados, lo que luego se ramificó en reclamos por la inconstitucionalidad de decretos, por la oposición a la política gubernamental en la materia, así como reclamos por la inconstitucionalidad a raíz de la postergación de sentencias judiciales favorables (Smulovitz, Catalina: “Movilización y protesta legal en la crisis Argentina. El caso del ‘corralito”).

Por otra parte, la participación ciudadana puede adquirir no solo la forma de voto en las elecciones periódicas o en comisiones consultivas, sino en la participación directa de los ciudadanos en el Estado sin perder la calidad de tales, para controlar desde dentro del Estado la actividad de los políticos y burócratas, en aras, por ejemplo, de transparentar la política en cuanto al financiamiento de la misma y los partidos políticos. Este es un caso interesante de accountability transversal, que puede ser emulada en distintas esferas, donde se da la vinculación de los representantes y representados y su relación aunada a las políticas públicas. (Rodriguez, Silvina: “¿De qué hablamos cuando nos referimos a la Accountability social?”).

En definitiva, tal vez estemos ante un escenario continental en que las luchas por la emancipación en los distintos planos de lo social parecen estar pasando desde posiciones defensivas y puramente críticas a las de propuesta, articulación con otros y acción afirmativa, que lentamente pudieran estar conformando la base para la puesta en acto de proyectos de construcción de países más justos, democráticos, respetuosos y en paz, desde la consciencia que las formas de acción dicen mucho sobre el fin que se persigue. En un escenario donde muchos partidos políticos que administran el ejercicio del poder se encuentran, en buena parte de nuestros países, con crisis existenciales condimentadas con prácticas de corrupción, falta de rotación de cuadros políticos y lentos para captar las señales de sociedades en cambio, cabe volcar entonces la esperanza hacia la sociedad misma, que lejos de preferir el caos a esta realidad tan charcha, inventa y crea nuevos caminos para tejerse a sí misma, proyectarse y dotarse de una gobernabilidad más rica, honesta y propia.

http://manuelguerrero.blogspot.com

Por Manuel Guerrero Antequera. El autor es sociologo y miembro de Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 16 de enero 2007
Crónica Digital, 0, 28, 21

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DISCAPACIDAD, DERECHOS HUMANOS Y PENA DE MUERTE

Mar Ene 16 , 2007
No es precisamente el mejor en materia de discapacidad y derechos humanos. A fines de año promovió la horca de un semejante. Independiente de los delitos que una persona pueda cometer, nadie tiene derecho a apagarle la vida a otro ser humano. El no respetar los derechos de las personas con discapacidad es un flagrante atropello a los Derechos Humanos, el delito es mayor cuando se sentencia judicialmente a una persona con el fin de quitarle el derecho a la vida. La decisión deja en evidencia la forma bárbara de culminar ciertos procesos relacionados con intereses de países cuyo objetivo es el avasallador capitalismo. Saddam Hussein, el hombre que fue considerado responsable de violaciones a los derechos humanos murió ahorcado. El ajusticiamiento se produjo minutos antes de las 6:00 a.m. del pasado sábado 30 de diciembre (hora de Irak), tras los llamamientos de grupos de observadores internacionales, respecto a que su muerte no haría más que intensificar la «guerra civil» que sostienen sunitas y chiítas en ese país. Los Gobiernos latinoamericanos, la Unión Europea, activistas por los derechos humanos y entidades humanitarias condenaron en las últimas semanas la decisión de ejecutar a Saddam Hussein. De hecho habían pedido la revisión de la medida, advertido que su aplicación generaría solo más violencia, en un país que ha sido golpeado durante cuatro años consecutivos por la guerra norteamericana. Superar el odio con más odio, obedece a una lógica militar que solo ha dejado como herencia muerte, pobreza y discapacidad esparcida por todo el mundo. Sistemas que siembran odio, odio traen consigo. La violencia no se puede aplacar generando más muerte y menos aun, con la publicidad mundial de un asesinato. Antes, durante y después del acto cometido. El Amor es un concepto que algunos gobernantes y ministerios se niegan a entender, por conveniencias políticas, económicas y de imagen. El asesinato de Hussein no fue más que una táctica y un pésimo ejemplo, utilizado por el actual jefe norteamericano para justificar una nueva dotación de militares en la zona de Irak y de paso intentar mejorar en algo la pésima imagen que ya tiene ante su propio pueblo y el mundo entero. Han sido miles los soldados norteamericanos muertos en Irak y las familias desmembradas. Cientos los veteranos de guerra que han vuelto a Estados Unidos para formar las filas de personas con discapacidad adquirida por guerras e invasiones. Son cientos los iraquíes muertos y amputados por las tropas de George Bush. El Presidente de Brasil Lula da Silva señaló: «En mi opinión la muerte de Saddam Hussein no resuelve el problema de Irak. Yo no sé si el juzgamiento de Saddam Hussein fue un juzgamiento o fue una venganza, una ejecución siempre es una noticia trágica, una razón de tristeza, incluso en el caso de una persona que es culpable de graves crímenes. Por principio, Brasil es contrario a la pena de muerte, vetada por la Constitución Federal. Los que están ocupando Irak tienen que tener conciencia de que Irak sólo encontrará […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg