Diplomático nigeriano electo presidente de la Asamblea General de ONU

El embajador de Nigeria ante la ONU, Tijjani Muhammad-Bande, resultó electo hoy presidente de la Asamblea General de la ONU para el próximo 74 período de sesiones

 

De esta forma, se convierte en el segundo nigeriano en ocupar el cargo, luego de Joseph Nanven Garba, quien encabezó en 1989 el mayor organismo de Naciones Unidas.

Muhammad-Bande, de 62 años de edad, fue elegida por aclamación, indicó la actual presidenta de la Asamblea General, María Fernanda Espinosa.

El diplomático nigeriano fue director general del Instituto Nacional de Política y Estudios Estratégicos de su país y posee también una maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de Boston y un doctorado en Ciencias Políticas de la University of Toronto.

Según expresó en un diálogo interactivo efectuado el pasado 13 de mayo, quiere priorizar en su presidencia el establecimiento de alianzas de cara a abordar los acuciantes problemas globales.

El cambio climático, el calentamiento del planeta, el terrorismo, las pandemias mundiales, la pobreza, el hambre, el analfabetismo, las desigualdades y la amenaza nuclear estuvieron entre los desafíos mencionados por el embajador.

A su juicio, el cambio climático y el terrorismo son asuntos que con urgencia la Asamblea General debe seguir atendiendo y dar prioridad, así como lo referido a la paz y la seguridad.

También se refirió al debate constante del tema de las armas nucleares y de exterminio en masa, e insistió en que solo la acción colectiva puede ayudar a resolver tales problemas.

El embajador nigerario habló de la relevancia de lograr mayor inclusión, avanzar en la igualdad de género y lograr el respeto de los derechos de mujeres, niños y jóvenes.

Muhammad-Bande sucederá en el cargo a la actual presidenta de la Asamblea General de la ONU, María Fernanda Espinosa, la cuarta mujer que ha ejercido esa responsabilidad.

La presidencia de la Asamblea cambia cada año por medio de una rotación establecida entre los cinco grupos geográficos que la componen: África, Asia, Europa del Este, América Latina y el Caribe, y Europa Occidental.

Naciones Unidas, 4 de junio 2019
Crónica Digital /PL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por Iván Ljubetic Vargas: Así surgió el Partido Comunista de Chile

Mar Jun 4 , 2019
EL 4 de junio de 2019 el Partido Comunista de Chile cumple 107 años de historia. Es uno de los 3 o 4 partidos comunistas más antiguos de la tierra. Surgió del seno de la clase obrera chilena. Por tanto, en ella debemos buscar sus raíces.                     UNA ESPECIE DE PREHISTORIA Para que naciera el partido revolucionario de la clase trabajadora chilena fue necesario que se conjugaran dos factores. Uno objetivo: la existencia de una combativa clase obrera. Otro subjetivo: las ideas revolucionarias del marxismo. Ambos factores,   maduraron en un período que el historiador Hernán  Ramírez  Necochea   denominó “Una especie de Prehistoria del Partido Comunista de Chile”.  Esta etapa abarcó desde los años 20 del siglo XIX a 1912. El Factor Objetivo.    La Prehistoria del Partido Comunista de Chile se inició  en los años 20 del siglo XIX, con el surgimiento de los primeros destacamentos obreros. Estos nacieron en la Región de Atacama, al aparecer  formas capitalistas de producción en las faenas mineras y otras actividades,  como obras públicas, fundiciones, fábricas, transporte. La clase trabajadora nació combatiendo. Ya en el año 1834 estalló la primera huelga obrera de la historia de Chile, en el mineral de plata de Chañarcillo, ubicado cerca de Copiapó, en la provincia de Atacama. En el siglo XIX contabilizamos 110 huelgas obreras en Chile. En 1883 finalizó la Guerra del Salitre, que Recabarren, con toda razón, llamó “guerra  de conquista de 1879, en que la clase gobernante de Chile se anexó  la región salitrera” A partir de ese momento fueron incorporadas al territorio nacional las provincias de Tarapacá y Antofagasta, pasando a formar parte del proletariado chileno los trabajadores que laboraban en ellas. En 1890, asalariados de la provincia de Tarapacá fundaron la primera organización de obreros, que llamaron  “La Unión es Fuerza”. En enero de 1900 nació la Mancomunal de Obreros de Iquique, la primera organización sindical en nuestro país. En el extremo austral de Chile En la segunda mitad del siglo XIX  y primeras décadas del siglo XX, colonos europeos llevaron a cabo el genocidio contra el pueblo selkman u onas, principales habitantes de  Tierra del Fuego. Más de 4 mil onas fueron exterminados. El Presidente Domingo Santa María realizó en 1884 la primera concesión de tierras en esta región a la firma Wehrhahn. Fueron  123.000 hectáreas. En 1890, se entregó a José Nogueira más de un millón de hectáreas y a Mauricio Braun, 350.000. A la muerte de José Nogueira, su viuda Sara Braun, se unió con su hermano Mauricio Braun y constituyeron, en 1893, la poderosa Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego. En el extremo austral del país, la clase obrera no surgió en las faenas mineras, sino de la  ganadería e industrias derivadas de ella. Al monopolizar los latifundistas, la mayor parte del suelo, surgió una masa de desposeídos que, para poder vivir, debieron vender su fuerza de trabajo. Así aparecieron obreros agrícolas, carneadores, esquiladores, carpinteros, albañiles, fundidores, soldadores, mecánicos, […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg