Por Joliette Otárola Martínez: Esta Sala Cuna no es reciente, ni universal

Sala cuna universal en Chile: uno de los anuncios de la reciente agenda social del Presidente Piñera. Anuncio que no es reciente y tampoco universal.

El proyecto en cuestión fue anunciado por el Gobierno en agosto de 2018 e ingresado al congreso en el mismo mes. Consta de un aporte adicional de 0,1% de cargo del empleador garantizando un aporte $245.000 mensuales para pago de sala cuna a niños y niñas de hasta 2 años de edad. Su paso ha sido lento y sólo un año después, el 2 de octubre de 2019, logró su primer trámite administrativo en la Comisión de Trabajo del Senado. Es decir, la agenda reedita un proyecto de 1 año de antigüedad.

En la actualidad, las madres trabajadoras dependientes que pertenecen a una empresa con un número mayor a 20 mujeres contratadas, cuentan con el beneficio de sala cuna, garantizado a través del artículo 203 del Código del Trabajo. Tal beneficio se materializa a través de un convenio de la empresa con una sala cuna o bien, con una sala cuna administrada directamente por el empleador.

Una política pública universal es una de las apuestas de mayor alcance en el desarrollo de un país, que busca disminuir diferencias y acortar brechas entre diferentes grupos sociales. Implica reconocer y facilitar el acceso a un derecho garantizado por el Estado, en este caso, a la educación de calidad, para todos los niños y niñas del país.

Esta iniciativa no es universal: está reservada para hijos e hijas de madres que trabajen o padres que cuenten con su cuidado legal. Los trabajadores independientes deberán demostrar una antigüedad de 1 año en el sistema de AFP y una cantidad mínima de 6 meses de cotizaciones. Para aquellos trabajadores cuya jornada sea menor a 30 horas semanales e igual o mayor a 15, tendrán derecho a un monto proporcional; no podrán acceder funcionarios públicos. Al enfocarse en empleos formales dependientes o bien, en independientes con más de 6 meses de cotizaciones, se excluye a las mujeres, cuyos empleos son precarios e informales.

El monto que se otorgará por cada niño de manera mensual, no contempla el pago de matrícula y, de acuerdo con los costos/día niño conocidos en el Estado, en promedio en el país una mensualidad mes bordea los $248.600, cifra que puede variar en cada región, comuna y por la cantidad de horas que los niños y niñas permanecen en cada sala cuna. Si existen montos mayores asociados al servicio educativo, éstos deberán ser asumidos por los padres y madres, generándose nuevamente diferencias de base para acceder a centros educativos, en función de la capacidad de co pago de las familias.

El acceso, por lo tanto, no contempla a la sala cuna como el ejercicio  del derecho a la educación de niñas y niños, condiciona su ingreso y continuidad en los centros educativos a la duración del contrato de trabajo de sus padres. 

Ahora bien, para avanzar se requiere un cambio de mirada, tal como lo demanda la movilización ciudadana de estos días: pasar de un Estado subsidiario a un enfoque de Derechos, donde lo primero (asistencia económica a la demanda) haga su retirada y dé paso a la oferta para todos los niños y niñas, que estando en edad de asistir a sala cuna, cuenten con la posibilidad de hacerlo.

Hoy existe una red de salas cuna y jardines infantiles en funcionamiento, que atiende cerca de 340.000 niños y niñas diariamente, con presupuesto asignado a través de la Ley de presupuestos, control del gasto a través de la Contraloría General de la República, supervisión y acompañamiento técnico especializado, con priorización del ingreso de niños y niñas considerando su vulnerabilidad, con prácticas educativas pertinentes y participativas. Esta red es pública y gratuita, cuenta con capacidad técnica de al menos 50 años de educación de niñas y niños: Junji y Fundación Integra. El Estado a través de esta red, con una oferta conocida, facilita el acceso a educación de calidad, implementando una política pública aún focalizada.

El fortalecimiento de la red pública y gratuita de educación parvularia para volverse universal, requiere expansión de cobertura resguardando la presencia de centros educativos en todos los territorios y comunas del país. Del mismo modo, priorización de recursos para que todos los niños y niñas, sin considerar las características de empleo de sus madres o padres, puedan acceder a una sala cuna desde sus primeros días de vida, incorporando a este derecho a hijas e hijos de funcionarios públicos. Asimismo, la formación y acompañamiento a los equipos educativos, sumando a las familias y la comunidad en este cambio de enfoque. Sin lo anterior  no es posible dar cumplimiento a lo establecido por la Ley General de Educación que reconoce a la educación parvularia como el primer nivel educativo en Chile en tanto se reduzca a lo individual un Derecho y mientras la confianza en la organización de las personas solo se manifieste hacia privados. Esto no es cuestión de oferta y demanda, hoy es momento de salir de un Estado subsidiario y construir un Estado que garantice y promueva los derechos sociales, hoy existe la gran oportunidad de entregar a niños y niñas justicia y equidad.

Joliette Otárola Martínez.
Trabajadora Social, Mg en análisis sistémico aplicado a la sociedad.
Ex directora de planificación y gestión, Fundación Integra.

Santiago de Chile, 5 de noviembre 2019
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Rigoberta Menchú en la U. de Chile: "Si no se hacen reformas profundas, la crisis chilena va a tardar un par de décadas"

Lun Nov 4 , 2019
La Premio Nobel de la Paz y activista de los derechos humanos, visitó la Casa Central de nuestro plantel como parte de una serie de encuentros que está sosteniendo con organizaciones sociales y comunidades para conocer las experiencias y casos de violaciones a los derechos fundamentales cometidos en el marco de la represión a las manifestaciones del estallido social que está viviendo el país. Luego de la cita, la líder guatemalteca se dirigió a La Moneda para entregar una carta junto a Guillermo Whpei, de la Fundación para la Democracia, al presidente Sebastián Piñera. “Estamos aquí para expresar nuestro acompañamiento y solidaridad con un pueblo hermano que, ante el mundo, está dando ejemplo de lo que pueden lograr los y las ciudadanas cuando se unen para expresar la indignación acumulada a lo largo de años de insensibilidad e indiferencia frente a sus razonables y justificadas exigencias. También estamos aquí para sumarnos a la denuncia de las graves y sistemáticas violaciones de derechos que se han venido produciendo en las últimas semanas”, versa la misiva entregada este lunes 4 de noviembre por la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, y Guillermo Whpei, de la Fundación para la Democracia, al Presidente Sebastián Piñera en La Moneda. Previo a este hito, ambos estuvieron en la Casa Central de la Universidad de Chile, donde fueron recibidos por la comunidad universitaria -encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, el prorrector Rafael Epstein, y por los vicerrectores Faride Zeran, Rosa Devés y Juan Cortés, entre otras autoridades- espacio realizado en colaboración con la Cátedra de Derechos Humanos de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, donde la líder relató parte de lo que ha podido constatar y conocer en una serie de reuniones que está sosteniendo con organizaciones y líderes sociales respecto a las violaciones a los derechos humanos acontecidas en el país en el marco de las manifestaciones sociales. Al respecto, agradeció la “voluntad de contar sus testimonios. (…) Me impactó muchísimo que de repente [jóvenes] recibieron una balina en la espalda, o en la cara, como viviendo otro mundo”. Asimismo, instó a “rendir homenaje a las víctimas porque en realidad no nos queda nada más que darles fortaleza, darles consejo para que asimilen un impacto emocional, psicológico, espiritual difícil, que es lo que ha pasado con muchas de las víctimas, sobre todo los difuntos”. Junto a ello, la líder social indicó que históricamente ha seguido “a este hermoso país a través de la cultura, pero también a través de los pueblos originarios, especialmente mis hermanos mapuche”, e hizo una conexión con el momento actual que vive el país con la trayectoria latinoamericana, “con un montón de cosas comunes y un montón de prácticas repudiables como la tortura, la desaparición forzada, como la humillación al ser humano”. “Somos víctimas del pasado, soy víctima del genocidio del pasado guatemalteco, y no podemos permitir que vuelva a ocurrir. Eso es lo primero que a mí me nació en la mente antes de venir de Guatemala a Chile, que no vuelva a ocurrir el pasado porque nadie quisiera heredar delitos crueles a sus propias generaciones”, dijo. […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg