A un año del primer encuentro del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos

La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue firmada el 10 de diciembre de 1948 en París como respuesta de la comunidad internacional al horror de la guerra y el terror del holocausto. Su punto de partida fundante es que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”. Esto representó un salto civilizatorio de envergadura histórica, a merced del cual los pueblos del mundo reafirmaron su convicción “en los derechos fundamentales, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres”.

Ha pasado más de 70 años desde esta declaración. El mundo ha vivido horribles guerras fratricidas, muchas veces por los intereses de unos pocos, pero hoy, en los albores del siglo XXI, compartimos la tesis de que la irrupción del neoliberalismo se ha transformado en el obstáculo principal para la plena vigencia de los Derechos Humanos.

La Declaración Universal proclamó que “la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana”; afirmando la aspiración en “el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y la libertad de creencias”, un mundo sustentado en “el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales”. Todo ello, “considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, con el fin de que la persona no se vea compelida al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión”.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos es hoy considerada el fundamento de las normas internacionales sobre los derechos humanos.

Sin embargo, la experiencia del último medio siglo de devenir de los pueblos de América Latina y el mundo permite comprobar que es una perspectiva pendiente de materialización.

La irrupción del neoliberalismo se ha transformado en el obstáculo principal para la plena vigencia de los derechos humanos.

En primer término, porque su entronización fue el resultado de la imposición de dictaduras, como en el caso chileno, que para lograr la implantación de ese paradigma en la sociedad violaron en forma grave, sistemática y generalizada los derechos humanos de la población y establecieron una Constitución Política que vacía de contenido democrático la institucionalidad, para garantizar la reproducción del modelo. En segundo lugar, porque un rasgo básico del neoliberalismo es que reconvierte los derechos sociales en bienes de mercado y todas las relaciones sociales pasan a ser de intercambio mercantil, lo que está en contradicción con las dimensiones económicas, sociales y culturales de los derechos humanos.

En los países en que el neoliberalismo se ha intentado implantar en condiciones de democracia liberal, la respuesta inequívoca ha sido el uso de la fuerza del Estado en contra de la sociedad que resiste. En las naciones en las cuales se ha intentado poner en marcha nuevos modelos de desarrollo, se han propiciado golpes de Estado en contra del régimen de Derecho, imponiendo dictaduras o regresiones autoritarias.

En Chile, la irrupción de la revolución ciudadana frente a los abusos y la desigualdad ha tenido como respuesta un cuadro de gravísimas y numerosas violaciones a los derechos humanos, lo que ha sido acreditado ampliamente por Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Hemos constatado el recrudecimiento de las tensiones generadas por los modelos neoliberales. Luego de la enorme violencia desplegada durante la instalación de esos modelos, se pretendió propagar el imaginario de un pacto social sustentado en la confianza en una elite tecnopolítica portadora de lo que se aseguraba era el único modelo capaz de conducir las economías hacia el bienestar general, proclamando además que el neoliberalismo era el único modo compatible con la democracia. Sin embargo, ha mostrado el fracaso de su promesa a las sociedades.

Frente a las exigencias ciudadanas de una redistribución de la riqueza, la elite en el poder, que se ha instalado cómodamente en los aparatos estatales y monopolizado todos los rincones de la economía, reacciona con violencia sísmica en contra de la sociedad movilizada. El despliegue desatado de la transgresión de los derechos humanos sigue siendo la pulsión del poder basado en la violencia.

La pesadilla no se desvanece cuando la descubrimos. Por el contrario, los poderosos de siempre generan nuevas mitologías justificadoras de sus privilegios y endurecen el castigo en contra de los pueblos en rebelión.

¿Por qué, si los derechos fundamentales resultan incuestionables para todas y todos, son vulnerados constantemente hasta el punto en que descubrimos que las violaciones a los derechos humanos son la norma en nuestras sociedades?

Las declaraciones y pactos han operado hasta ahora como sugerencias, esperanza y voluntad. Su actualización merece revisar cuáles con las razones que motivan a los seres humanos a cometer horrores contra otros, no solo en la forma de crímenes de odio, sino más bien como la acción fría y calculada. Detrás de una decisión política o económica que condena el destino de millones de personas hay la persecución de un interés y no solo un abismo cultural o la pura maldad.

Nuestra sociedad debe transitar de lo declarativo a la acción concreta, desde lo político, desde lo material, desde el propio cuerpo, desde nuestras comunidades y nuestros territorios. Lo concreto, entonces, es librar una lucha por redefinir las normas que sostienen nuestras sociedades, y al mismo tiempo, poner en marcha el cambio que esperamos. Y es que ese cambio no ocurrirá mientras los intereses detrás de la violencia sigan operando.

Para materializarlo, asumimos que el campo jurídico es clave. Transitar desde lo discursivo a lo normativo es quizá la batalla más importante de nuestro tiempo. La defensa y valorización de los DDHH está finalmente definida por el código del derecho y la tarea de todas y todos es impregnar el proceso constituyente en Chile con el poder más humanizador de toda nuestra historia.

A un año del desarrollo del primer encuentro del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, que coincide con el primer año de la pandemia del COVID–19, observamos que la crisis pandémica en los países neoliberales agudizó las diferencias entre las clases sociales, alejándonos de los antiguos ideales de igualdad, libertad y fraternidad. Durante 2020 se vivieron desigualdades de género, raciales, y económicas, mientras que decenas de compañías transnacionales se vieron beneficiadas de la crisis. En Chile, las y los trabajadores recurrieron a sus propios fondos para enfrentar la crisis, mientras que la discusión en torno a un impuesto a los súper ricos quedó detenida.

Enfrentamos la crisis sanitaria más grave del último siglo, y en ella, el neoliberalismo agudizó la desigualdad entre el capital y el trabajo, mientras que por otra línea llegamos a una preocupante discusión sobre la libertad, en donde el legítimo interés por llevar el control de la situación sanitaria tuvo a muchos países y personas dispuestos a sacrificar la libertad en pos del control sanitario.

Esto último es una clara muestra de cómo los Derechos Humanos son progresivos, y frente a las nuevas –y no tan nuevas– problemáticas que van ocurriendo en el mundo, se van haciendo aún más necesarios. Así pasamos a los derechos de segunda, tercera, e incluso cuarta generación. De hecho, existe actualmente en Chile incluso la discusión en torno a los neuroderechos. En base a todo lo anterior, es que, a un año de la creación del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos, la labor de defensa de estos no pierde vigencia.

Por Jonatan Díaz Herrera. El autor es director ejecutivo del Foro Latinoamericano de Derechos Humanos.

Santiago, 26 de enero 2021.

Crónica Digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Latinobarómetro: la desigualdad es el principal factor de malestar social en Chile

Mar Ene 26 , 2021
Las profundas desigualdades existentes en Chile son el principal factor del malestar social en el país, indica el informe Latinobarómetro 2020. Este estudio, que anualmente se realiza desde 1995 para analizar la situación del país, en su presente edición, que abarcó mil 200 entrevistas entre el 28 de octubre y el 26 de noviembre del pasado año, hace especial hincapié en el análisis de las causas de la revuelta popular que estalló en octubre de 2019. En una escala del uno al 10 en la cual la menor cifra significa completamente inaceptable, y el 10 completamente aceptable, los encuestados dan a la desigualdad 2,32 puntos, intolerancia que, según Marta Lagos, directora de la Corporación Latinobarómetro, fue aumentando con los años, porque las diferencias no desaparecieron. El estudio plantea que para el 79 por ciento de los chilenos donde más se expresan las desigualdades es en el acceso a los servicios de salud, seguido por las oportunidades de educación (69 por ciento) y la impartición de justicia (64). Pero además la sensación de discriminación ha ido aumentando en la población a lo largo de los años, pues si en 2009 el 14 por ciento de los ciudadanos se sentía discriminado, en 2002 ya representaban el 34 por ciento. El informe asegura que “se equivocaron los que habían calificado a Chile como un país exitoso y una excepción en América Latina, porque olvidaron preguntarle a la población qué opinaba e ignoraron la evidencia que estaba frente a su ventana”. En este sentido, advierte que en el país siguen predominando los pobres (68 por ciento), mientras que, como clase media, aunque ha aumentado, solo se identifica el 39 por ciento, lo que establece una discrepancia entre el discurso gubernamental y la percepción de la población y evidencia otro de los desencuentros entre los que mandan y la ciudadanía. Asimismo. revela que en Chile la democracia goza de creciente respaldo hasta alcanzar 61 por ciento en 2020, pero al mismo tiempo solo el dos de cada cien opinan que el país disfruta de una democracia plena, y mientras que para más de la mitad padece serias deficiencias. Incluso, aunque el 54 por ciento dice que votar permite resolver los problemas, el 32 por ciento admite el valor del sufragio pero apoya la protesta popular para exigir soluciones. En una escala de diez puntos, la ciudadanía evalúa con más de seis la disposición a protestar “para mejorar la salud y la educación; por una sociedad más igualitaria, para luchar contra el abuso y la corrupción, por mejores salarios y condiciones de trabajo, por la defensa de los derechos democráticos y por el cambio climático”, detalla el informe.   Santiago, 26 de enero 2021. Crónica Digital / Prensa Latina.

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg