ESCUCHA CHILE: PÁGINA NOTABLE DEL PERIODISMO CHILENO

La distinción oficial rusa entregada a los periodistas chilenos que participaron en el programa «Escucha Chile», de Radio Moscú, desde 1973 a 1990, es una oportunidad para rememorar los significados de esta página destacada del periodismo nacional, de la lucha democrática del pueblo y de la expresión concreta de la solidaridad internacional. Sumido el país en la censura dictatorial, en el ahogamiento de toda expresión democrática, con una prensa obsecuente hasta la iniquidad, «Escucha Chile» fue una especie de ventana por la que entraba el aire de la libertad y, sobre todo, la verdad sobre la represión y el crimen, que algunos que hoy siguen actuando en el escenario político local negaban incluso ante las Naciones Unidas.

Sin vanidad, se puede decir que el programa, trasmitido por Radio Moscú Internacional, así como otros trasmitidos desde las emisoras de la República Democrática Alemana, Hungría, Cuba, Checoslovaquia, y otros países, era la continuidad histórica de medios de comunicación de trinchera que aparecen en Chile a partir de «La Aurora de Chile» o «El Despertar de los Trabajadores.

«Escucha Chile» fue, durante largos e intensos años, la punta del iceberg donde confluían los esfuerzos de miles de anónimos corresponsales, aun en campos de concentración, centros de exterminio y hasta cuarteles, de periodistas profesionales, dentro y fuera del país, corresponsales extranjeros, correos o de los exiliados en 50 países del mundo.

El programa rompía alambradas, cercos, represión, persecución y muerte para hacer llegar su mensaje de esperanza, de denuncia, de organización de la lucha por la democracia y contribuyó desde su perspectiva -y el mejor nivel de profesionalismo periodístico posible en tales circunstancias- y del compromiso político, a la lucha de todo el pueblo contra la dictadura. Fue, efectivamente, la voz de los que no tenían voz, y no dejó de estar presente en Chile mientras duró la dictadura cerrando sus puertas apenas el día -la noche de ese día memorable- en que en Chile inició su transición democrática, con el Presidente Patricio Aylwin. Tribuna de los sectores antidictatoriales, sin excepción ni exclusiones, con respeto y amplitud, y largo tiempo reflejo noticioso del acontecer político, social, cultural, religioso, del país enrejado y constantemente amenazado que no tenía cabida en la prensa domesticada de la época.

El programa y sus periodistas cumplían a cabalidad los postulados libertarios que dan sentido a la vocación periodística, asumiendo con responsabilidad los desafíos de hablar a Chile y los chilenos como un programa «nacional» -era el objetivo- hecho con dignidad profesional, y pasión y disciplina, aunque singularmente la redacción estuviera a 15 mil kilómetros de distancia y 20 grados bajo cero en el invierno. Su contribución a la consolidación de la alternativa democrática en la lucha contra la dictadura, su aporte a las luchas populares que condujeron a la derrota de Pinochet en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 es memorable.

Con razón, y luego de un tiempo, estudiantes chilenos de periodismo y también jóvenes profesionales han estudiado la experiencia como un capítulo singular de la historia del periodismo chileno.

Por otro lado, la idea y materialización del programa fue expresión concreta de la solidaridad internacional de los pueblos y gobiernos, obviamente en primer lugar de la voluntad política y de los esfuerzos económicos del gobierno de la Unión Soviética y del Partido Comunista de la Unión Soviética. Pero la solidaridad con Chile y su lucha antidictatorial no fue sólo mera determinación partidista o marcada por afanes de hegemonías ideológicas. El movimiento de repudio que generó en el mundo la dictadura de Augusto Pinochet y sus crímenes, fue mucho más amplia, profunda y trasversal. Eso explica que condenaron la tiranía, tanto Moscú como el Vaticano, tanto comunistas como democratacristianos y socialdemócratas, significativos sectores y personalidades de Estados Unidos como de Europa Occidental.

En el caso de «Escucha Chile», la práctica de la solidaridad se hizo concreta con largos años de trabajo común -codo a codo- de chilenos y soviéticos primero, y rusos luego. Obviamente no se puede soslayar que la intensa actividad de hablar y escribir sobre y para Chile se desarrolló teniendo como telón de fondo el complejo, dramático y bullente proceso político y social de la Unión Soviética y de Rusia. Imposible sustraerse a la crisis del sistema socialista vigente que se agrietaba a ojos vistas, por cuyas fisuras emergían las aspiraciones libertarias y democráticas de su pueblo. Quienes en Moscú «vivían en Chile» no podían eludir el conocimiento de los cruciales momentos que vivían los «dueños de casa», su propia lucha por la democracia y las libertades, su búsqueda de un camino para satisfacer sus necesidades de libertad, progreso social, bienestar económico, la complejidad y esperanzas de la perestroika y los estremecimientos sociales del nuevo régimen. La solidaridad internacional, la defensa de los derechos humanos, la democracia, como hemos aprendido los chilenos, son valores políticos y humanos que no aceptan exclusiones y son universales.

También en «el programa» y en «el equipo» -como era inevitable y es justicia histórica reconocerlo- se reflejó la discusión política interna chilena, en particular la confrontación que fraccionó en aquella época al Partido Comunista. Pero se puede decir con certeza que en el balance -incompleto sin duda en cuanto a los protagonistas y los sucesos-, que «Escucha Chile» cumplió con dignidad y honor el rol que la historia le asignó y como lo consignaba cada noche a través del éter: «Lo que la Junta Militar oculta y prohíbe. Y la voz de la solidaridad mundial.
Radio Moscú».

Por: Mrcel Garcés. El autor es periodista y corresponsal extranjero. Dirigente de la Aosciación de corresponsales extranjeros acreditados ante el gobierno chileno y dirigente del Circulo de periodistas de Chile.

Artículo publicado en el diario La Nación.

Santiago de Chile, 19 de mayo 2006
Crónica Digital
, 0, 157, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

LIBERACIÓN DE FUJIMORI COMPLICA AL GOBIERNO

Vie May 19 , 2006
El fallo de la Corte Suprema la víspera no pude ser más inoportuno: al inicio de la segunda y decisiva ronda de negociaciones para un tratado de libre comercio con Japón y a tres días del primer informe a la Nación de la mandataria chilena. La liberación del ex gobernante (1990-2000) tras varios intentos fallidos de los abogados de la defensa causó un terremoto mediático, tanto en Perú -a pocas semanas de la segunda vuelta electoral-, como en Chile, en víspera del esperado mensaje presidencial. Aunque tanto en Lima como Santiago traten de restar dramatismo colocando el hecho en el ámbito puramente judicial, lo cierto es que un eventual ingreso del controvertido político en la sede diplomática asiática pondría las relaciones entre los tres países en crisis. Fujimori posee, además de la peruana, nacionalidad japonesa y al gobierno de la nación asiática le sería muy difícil negarle refugio, aún cuando Chile es su principal socio comercial en Sudamérica. Para La Moneda, también sería una tremenda complicación pues Japón es el segundo destino de las exportaciones chilenas después de Estados Unidos y la firma de un TLC es una de las principales prioridades del gobierno de Bachelet en términos políticos y comerciales. Bachelet destacó ayer que la libertad del ex mandatario peruano fue una decisión de la Corte Suprema y que el gobierno no tiene ninguna relación con esa medida judicial. «Es necesario aclarar y dejar muy claro que esta es una decisión de la Corte Suprema. El Gobierno de Chile no tiene ninguna relación en la decisión y no opina de los fallos de la justicia, que es un poder independiente del Estado», afirmó la gobernante. Sin embargo, pese a que Fujimori tiene una prohibición de abandonar el país, autoridades de peruanas temen que aproveche su estadía en Santiago para asilarse en la embajada nipona, gracias a su doble nacionalidad. La alerta la dio el embajador de Perú en Chile, José Antonio Meier, quien se reunió ayer por más de media hora con el ministro del Interior, Andrés Zaldívar, en un ambiente que se reveló tenso. En declaraciones luego a medios locales, dijo que las relaciones entre Perú y Japón podrían verse dañadas en caso de producirse el asilo de Fujimori y fue enfático en señalar que este tema debe quedar en el plano bilateral. «Japón no puede tener parte en este proceso», recalcó Meier tras aclarar que el Presidente Alejandro Toledo le trasmitió su preocupación al gobierno chileno por la eventual fuga del ex gobernante. En tanto, el jefe de la Unidad de Extradición de la Procuraduría peruana, Iván Montoya, advirtió también que existe el riesgo de que Fujimori se refugie en la embajada de Japón haciendo uso del pasaporte que posee de esa nacionalidad. También el abogado que representa al Estado peruano en el juicio de extradición, Alfredo Etcheberry, lamentó que el máximo tribunal haya resuelto en beneficio al ex mandatario porque -señaló- «aumenta las probabilidades de fuga». Fujimori fue detenido el 7 de noviembre del año pasado, […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg