POBREZA RURAL CHILENA: UNA TAREA SIN SOLUCIÓN

Es una verdadera cultura, donde el grupo, no sólo no tiene claro cuales son los posibles atajos por donde salir, sino que, lo peor de todo, no tiene actitud de salir.

Pero cualquier programa de lucha contra este mal endémico debe contar con algunos criterios básicos de operación. En primer lugar, las acciones o actividades a realizar en terreno mismo, deben contemplar unidades, por decirlo así, de grupos no demasiado grandes. Deben ser comunidades, por lo menos en un comienzo, de no más de 15 a 20 personas. Estas comunidades deben mostrar, o lograr un cierto avance en ellas, de determinadas características.

Tal vez la primera, por su importancia, es disponer de un mínimo ambiente de solidaridad del grupo, proyectando cierta imagen de unidad. En segundo lugar, y tal vez tan importante como la primera, contar con cierto perfilamiento de la presencia de uno o más líderes en el grupo, con el reconocimiento correspondiente.

Ayuda mucho, también, el haber tenido alguna experiencia común pasada exitosa, por mínima que fuere. También es importante que el grupo a atender tenga internalizado, aunque sea vagamente, el o los principales problemas que los aquejan.

Otro factor imprescindible a estar presente, es el concepto mayoritario del grupo en cuanto a la institucionalidad. La municipalidad, la institución pública, incluso la iglesia, deben ser conceptualizadas, no exclusivamente como donantes, sino como puntos de apoyo y/o colaboración frente a las necesidades propias. Esto lleva implícito que el grupo debe estar convencido de que la lucha contra la pobreza es la conjunción de dos esfuerzos: el de una institución especializada y la de uno propio. Si no hay aporte propio, no hay salida.

Una señal positiva, de grupos que empiezan a cambiar de actitud, es cuando identifican alguna idea de un “proyecto de inicio” y logran con ello un principio de acuerdo con la mayoría de la comunidad, manifestando que ese “proyecto de inicio” es el adecuado.

Todo esto, que parece tan lógico, en la práctica significa una especie de caminar juntos previamente, agente externo colaborador, con la comunidad. Muchas veces este caminar juntos toma un tiempo, tiempo en el cual se diagnostica la realidad y se descubre la posible ruta a seguir. En innumerables ocasiones esta ruta no se encuentra y el grupo debe ser descartado, en beneficio de otros grupos que sí pueden iniciar su camino de salida de la pobreza.

La estrategia tradicional en Chile en esta materia, ha sido, o demasiado asistencialista o demasiado diseñada para grandes coberturas y, por lo tanto, grandes impactos. Los resultados, por lo tanto, no han sido satisfactorios.

En consecuencia, desafíos de esta magnitud y complejidad, deben estar basados en la existencia de organizaciones e instituciones de base. Organizaciones comunitarias, acciones municipales, agencias de áreas institucionales fiscales y micro financiamiento ágil y oportuno.

El modelo chileno global aplicado, en los últimos 20 años, ha demostrado sus virtudes, pero también ha demostrado su incapacidad de vencer la pobreza extrema del país, especialmente la del mundo rural.

Son los Gobiernos Regionales, activando las redes institucionales de base y buscando el financiamiento central, los que tienen la mayor responsabilidad de activar el mayor número posible de proyectos concretos de lucha contra la pobreza, proyectos que deben caracterizarse por un esfuerzo compartido entre beneficiarios y beneficiados.

Por: Hugo Ortega T. Director Escuela de Ingeniería en Agronegocios U. Central de Chile. El autor es colaborador permanente de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 12 de septiembre 2006
Crónica Digital
, 0, 1010, 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

45,5% DE LOS CHILENOS APRUEBAN GOBIERNO DE BACHELET

Mar Sep 12 , 2006
El gobierno de Michelle Bachelet logró recuperar dos puntos porcentuales al resultado de julio frenando la caída en las tres encuestas de opinión pública testeadas por Adimark. Este leve repunte todavía se presenta como prematuro para determinar si hay un cambio de tendencia de respaldo o desaprobación del cuarto gobierno concertacionista. Según la encuesta de Adimark, la aprobación de la mandataria pasó de 62,1% en abril, bajando fuertemente a 54,2% en mayo y 44,2% en el mes de junio. En cambio en el mes de agosto, Bachelet aumenta su nivel de aprobación entre las mujeres, grupo en el que se recupera más de 5 puntos. Mientras que entre los hombres, se observa un cambio negativo de 1 punto, por lo que se podría afirmar que la Presidenta recupera la estructura de apoyo observada al comienzo de su gobierno. Por edad, la encuesta señala que la aprobación del gobierno en el grupo más joven (18-24 años) se deteriora más de 6 puntos. Sin embargo, una mejoría importante logra el gobierno entre las personas del grupo socio-económico más alto, ABC1. En un nivel intermedio de evaluación pública se ubican las áreas de Salud y Economía con un 44% y un 43% de aprobación respectivamente. Más abajo se ubican las áreas de Educación (28% de aprobación, con fuerte caída en este mes) y Empleo (27% de aprobación). En el último lugar, y a distancia, se ubica la evaluación del manejo de la delincuencia, con apenas un 14% de aprobación. La oposición mantiene sin variación su desfavorable percepción de desempeño: 21% aprueba su gestión, mientras que el 54% lo desaprueba. Se observa un alejamiento de la opinión pública respecto a los pactos políticos. La más afectada es la Concertación que presenta un deterioro de más de 7 puntos respecto a las cifras de inicio del actual gobierno. En tanto, un número creciente de personas (53%) rehúsa identificarse con cualquiera de los dos principales pactos políticos del país. El estudio se basó en entrevistas a una muestra efectiva de 1.014 personas, realizadas a través del teléfono. Éstas se aplicaron en forma distribuida entre los días 9 y 29 de agosto recién pasado. La muestra es del tipo probabilístico con selección aleatoria de hogares y de entrevistados. El universo está compuesto por los hogares que disponen de teléfono en las principales ciudades del país. El error se estima en +/- 3%. Santiago de Chile, 12 de septiembre de 2006. Crónica Digital , 0, 79, 3

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg