Medio Ambiente: La comisión del Senado donde continuará batalla por defender los glaciares y el ambiente periglaciar

a instancia es integrada por Ximena Órdenes (PPD, quien la preside), Isabel Allende (PS), Alfonso de Urresti (PS), José Miguel Durana (UDI) y Rafael Prohens (RN).  

  • Compleja es la presencia de Allende, quien fue voto dirimente en la Comisión de Minería y Energía, que permitió que en el caso del ambiente periglaciar se rechazara la prohibición total de intervención, aprobándose consecuentemente la posibilidad de impactarlos previo ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental.Se prevé que llegado el momento se alinee nuevamente con los senadores de derecha.

 

Con la aprobación de la figura de Inventario Público Glaciológico en el artículo 4˚   permanente, el miércoles de la semana pasada la Comisión de Minería y Energía del Senado concluyó la tramitación del proyecto de ley de protección de glaciares, con lo cual quedó en condiciones de ser revisado por la Comisión de Medio Ambiente.

La instancia está integrada por Yasna Provoste (DC, quien la preside), Isabel Allende (PS), Alejandro García-Huidobro (UDI), Rafael Prohens (RN) y Guido Girardi (PPD).

El proyecto, originado de una moción de los senadores Allende, Girardi y Ximena Órdenes (PPD), ha tenido una controversial tramitación, producto de establecer prohibición total de intervención de los glaciares, pero no para el caso del ambiente periglaciar, entorno fundamental para la sostenibilidad de estos ecosistemas.  En este caso, los proyectos que intervengan el área contigua a los glaciares sí podrían ejecutarse previo ingreso al Sistema de Evaluación Ambiental, y condicionado a un monitoreo constante del no impacto en los glaciares que de ellos dependen.  Y en caso de afectarse los glaciares, se establecieron sanciones de cárcel.

Además se aprobó que las faenas que hoy  operen en ambientes periglaciares tendrán un plazo de 18 meses desde la aprobación de la ley para someterse al SEIA, con el riesgo de detención de las faenas en caso de no cumplir con esta exigencia.

Para el caso del permafrost (suelo congelado), también se establecieron penas de cárcel para el caso de afectarse los glaciares y en caso de contener agua exigírseles un permiso especial de la Dirección General de Aguas.

Fue la senadora Isabel Allende, una de las promotoras del proyecto de ley,  quien se sumó a los senadores oficialistas Prohens y García-Huidobro en rechazar una indicación de Girardi y Provoste para la protección total del ambiente periglaciar (que sea parte de la cuenca glaciar) en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso y la Metropolitana.  En definitiva, se aprobó la posibilidad de intervenir el ambiente periglaciar condicionado a su ingreso al SEIA, propuesta elaborada por una “Mesa Técnica” integrada por asesores de la mayoría de los legisladores de la comisión (la excepción fue Provoste).

El miércoles 2 de junio, en tanto, se aprobó el último artículo, que crea el Inventario Público Glaciológico que contendrá el Inventario Público de Glaciares (que ya existe), el Inventario Público del Ambiente Periglaciar y el Inventario Público del Permafrost.  Los procedimientos de elaboración serán regulados por un reglamento del Ministerio de Obras Públicas.

En la ocasión la senadora Provoste incorporó un elemento no contemplado: el plazo para la dictación del reglamento.  Tras el debate, se aprobó un período de 6 meses para la elaboración de la norma reglamentaria.

El reglamento, como ya lo hemos hecho en otras discusiones de proyectos de ley, tenemos que fijar un plazo, en la misma línea de lo que hemos hecho en otras iniciativas legislativas” señaló la parlamentaria.

El proyecto, que se encuentra en primer trámite constitucional,  debe ahora ser revisado por la Comisión de Medio Ambiente integrada por Ximena Órdenes (PPD, quien la preside), Isabel Allende, Alfonso de Urresti (PS), José Miguel Durana (UDI) y Rafael Prohens.  Aunque Guido Girardi señaló que la idea es que en esta instancia se insista en la protección absoluta del ambiente periglaciar, la presencia de Isabel Allende, quien ha manifestado su interés en proteger el avance minero (particularmente de Codelco con Andina), complejiza el éxito de esta reposición si se alinea nuevamente con los senadores de derecha.

Posteriormente el proyecto pasará a la Comisión de Hacienda, por tener involucrados recursos del Estado.

La iniciativa patrocinada por los senadores fue ingresada a tramitación el 4 de julio de 2018, luego que el actual gobierno, a través de la entonces ministra de Medio Ambiente Marcela Cubillos, retirara su patrocinio a un proyecto de protección de glaciares que desde 2014 se tramitaba en la Cámara de Diputados.

El otro proyecto

Ante el estancamiento del proyecto que luego sería retirado por Cubillos, en enero de 2018 un grupo de diputados presentó un moción para “impedir la constitución de derechos de aprovechamiento de aguas sobre los glaciares”.

Dicho propuesta, ya aprobada en general por la sala de la Cámara Baja, está hoy radicada en la Comisión de Medio Ambiente, donde no ha tenido mayor discusión a pesar que desde hace 2 años cuenta con 17 indicaciones ya presentadas para su votación.

 

Revisar sesiones Comisión de Minería y Energía:

2 de juniohttps://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/mineria-y-energia/comision-de-mineria-energia/2021-06-01/195722.html

26 de mayohttps://tv.senado.cl/tvsenado/comisiones/permanentes/mineria-y-energia/comision-de-mineria-energia/2021-05-25/210318.html

 

Santiago de Chile, 8 de junio 2021
Crónica Digital

Next Post

Aumento de los contagios se debe a un rebrote que se podría intensificar con la llegada del invierno

Mar Jun 8 , 2021
Director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, sostiene que en los últimos tres meses los principales indicadores de la evolución del COVID-19 se han mantenido por encima de los umbrales críticos, lo que ha evitado que estos desciendan hasta superar la denominada segunda ola. “Y lo más probable es que las cifras sigan subiendo, porque el efecto de las vacunas no se notará de inmediato. Además está el efecto de la estacionalidad. Se sabe que en los meses más fríos del año el número de infectados crece”, afirma el médico infectólogo.  Tras alcanzar su peak a fines de marzo y comienzos de abril pasados, la denominada segunda ola de contagios de Covid-19 pareció amainar en Chile. Sin embargo, un mes después el número de nuevos contagios y de casos activos volvió a subir hasta alcanzar por estos días nuevos máximos para una pandemia que otra vez amenaza con hacer colapsar la red asistencial, que desde el tercer mes de este año exhibe sobre el 95% de sus camas críticas ocupadas. Ya entonces el director del Centro de Diagnóstico e Investigación de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (CDIEI-UV), Rodrigo Cruz, advirtió que era muy probable que la cifra diaria de infectados se terminara por estabilizar en torno a los seis mil casos confirmados, precisando que estaban dadas las condiciones para que el país se viera afectado por una endemia o permanencia crónica de esta enfermedad y en niveles altos. La realidad actual ha terminado por confirmar esta situación toda vez que entre el 6 de marzo y el 6 de junio el promedio diario de contagios en Chile es de unos 6.200 casos confirmados (unos 44 mil por semana), mientras que los activos se aproximan a los 5.500. A su vez, en igual período, en la Región de Valparaíso el promedio semanal de nuevos contagios es de 515 casos diarios (3.605 a la semana) y el de activos confirmados de 493 (3.425 a la semana). “El descenso que se observó a partir del 10 de abril, aproximadamente, fue muy lento y luego de cuatro semanas se dio un incremento rápido de los contagios, con topes de más de ocho mil casos como los que se ha registrado de manera reciente. Es decir, tras alcanzar un primer peak a fines de marzo, se produjo una caída pronunciada y luego un aumento en la curva epidémica. En otras palabras, se produjo un rebrote en medio de esta segunda ola”, explica el médico infectólogo. Al respecto, el doctor Cruz precisa que este fenómeno se explica porque las cuarentenas decretadas no tuvieron el efecto deseado. Según él, la autoridad sanitaria volvió a apostar por los confinamientos prolongados, siendo que tras más de un año de pandemia la gente ya no está dispuesta a respetarlas por distintas razones. Debido a la escasa adhesión que generan, no fueron eficaces para frenar el índice de transmisibilidad del virus, que se ha […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg