ENTRE SANTIAGO Y WASHINGTON QUEDA CARACAS

En los últimos años EE.UU. y Chile han tenido una relación armónica cuya expresión más palpable es el tratado de libre comercio que rige desde 2004 y que expandió en casi 80 por ciento el comercio bilateral.

Pero esa relación podría complicarse a causa de un tercero: Venezuela. De eso se habla con insistencia en medios diplomáticos en ocasión de la visita de la Presidenta Michelle Bachelet que empezó bien y declarando que de “presiones” no se podía hablar porque no las hubo de parte del Presidente Bush.

En Washington muchos quisieran «promocionar» más el modelo chileno. Un gobierno de centro-izquierda que convive con una economía de mercado y que pese a mantener grandes desigualdades sociales ha logrado una importante reducción de la pobreza. No así el grave tema de la distribución de la riqueza.
Muchos creen que es la vitrina ideal para oponer al modelo alternativo, más radical y profundamente antiestadounidense, que se ofrece desde Caracas bajo la conducción de un líder innato como Chávez.

Ashley Dalman, analista del Consejo de Asuntos Hemisféricos, un centro de estudios con sede en Washington, aseguró que: «Washington quiere utilizar a Chile como una alianza para ganar la guerra ideológica que EE.UU tiene contra Venezuela».

Batalla en la ONU

Uno de los frentes de esa «guerra» se desarrollaría en torno al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que Venezuela aspira ocupar el puesto que dejará vacante Argentina, a fines de año.

Algunos analistas y diplomáticos comentan sobre la presión que estaría ejerciendo Washington para que Chile vote por Guatemala para ocupar ese puesto clave.

La Cancillería chilena niega que esas presiones se hayan producido, aunque en el Departamento de Estado reconocen que están pendientes de cuál será la opción chilena en este delicado tema.

Bachelet, declaró esta semana a la prensa que: «Esta presidenta puede tener una serie de características, pero hay una cosa que no tiene: yo no soy pusilánime y no me dejo presionar».

Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, otro centro de estudios hemisféricos basado en Washington, considera que: «Va a ser muy difícil convencer a Bachelet a que juegue ese papel. Está muy conciente de que Venezuela tiene resonancia en América Latina, también hay relaciones económicas de por medio y creo que no va poner en riesgo esas relaciones».

En la batalla por la ONU la sangre podría no llegar al río si se encontrara un candidato de consenso alternativo. Chile y otros países se ahorrarían la disyuntiva de una votación polarizada entre EE.UU y Venezuela. Y en este punto específico ya trabajan otras importantes cancillerías latinoamericanas.

La vía chilena

En cambio un esfuerzo de largo plazo sería la venta del modelo económico chileno como el ideal para la región. En contraposición, nuevamente, al que presenta Venezuela, contrario a las políticas neoliberales y buscando seriamente la integración entre los pueblos del continente.

En los tiempos de la dictadura del general Augusto Pinochet, Chile fue el laboratorio de las políticas neoliberales, que en principio perjudicaron grandemente a la población, generando desempleo y pobreza.

Un difícil proceso de ensayos y errores, y finalmente la llegada de la democracia, mejoró la salud económica del país que hoy disfruta de un moderado crecimiento como consecuencia de un buen PIB y un precio del cobre que supera todas las expectativas hechas por organismos especializados.

El 40 por ciento de pobreza que se contaba cuando en 1990 Pinochet salió del gobierno, se ha reducido a un 18 por ciento según datos de Naciones Unidas. Pero esos mismos estudios indican una brecha cada vez más creciente entre los pobres y la clase media, y entre ésta y la clase alta. Además de altos índices de inequidad.

El éxito sería entonces relativo y muy vinculado a características específicamente chilenas, lo que lo haría difícil de exportar, expresó Michael Shifter, de Diálogo Interamericano: «Hay muchas cosas para aprender de Chile, pero no creo que todos deberían imitarlo porque es un país muy particular. Tiene características distintas a otros países, como los andinos, por ejemplo, que son más complejos y tienen estructuras sociales distintas».

«Si eso es lo que está buscando EE.UU.», dice Shifter, «creo que les va a ser difícil lograr ese objetivo que Chile sea el líder de la región. Tampoco creo que Chile lo esté buscando. A Chile no le interesa eso hoy”.

Algunos analistas aseguran que Bachelet podría aprovechar la coyuntura para pedir al Presidente Bush que disminuya las tensión retórica con países como Venezuela y Bolivia, para que países como Chile o Brasil, puedan tener más margen de maniobra y acercamientos con proyección en el tiempo.

A ningún país –y menos al Chile de Bachelet- con el potencial de influir efectivamente en la región le interesaría ser visto hoy como el «delegado» de Washington.

Por:Jaime Escobar Martínez. El autor es miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital y editor de la revista Reflexión y Liberación.

Santiago de Chile, 14 de junio 2006
Crónica Digital
, 0, 480, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

EL DERECHO A LA IGUALDAD Y LA EDUCACIÓN

Mié Jun 14 , 2006
Después de la libertad, fue el segundo derecho proclamado al mundo por la Revolución Francesa. Este mundo ha estado muy pendiente de concretizar y hacer efectiva la libertad. No ha ocurrido así con la igualdad. Esta ha quedado consignada en la proclamación Universal de los derechos humanos en 1948: “Todo hombre nace libre e igual en sus derechos…” Y, está inscrita en nuestras Constituciones. Pero en nuestra realidad es en buena parte letra muerta. El niño que nace en un campamento de Peñalolén no tiene efectivamente los mismos derechos a un techo protector, a una familia bien constituída y cariñosa, a los cuidados de la salud, a la educación en todas sus etapas, incluída la universitaria, si hay talentos para ella, etc. Una visión juridicista sobre los derechos humanos da lugar a distingos y facciones. Pero si los concebimos como exigencias éticas que se pueden demandar a la sociedad y hacer efectivas, aparece claro que no se dan igualmente sobre nuestro suelo. Estas situaciones de desigualdad, hasta ahora toleradas, parece que se van volviendo intolerables. El fenómeno de la globalización las está volviendo como tales. En un mundo que se ha achicado, ricos y pobres fácilmente conviven en buena vecindad. Advierto que Europa se está preocupando mucho más que antes del Africa y que los Estados Unidos está aprendiendo que los pobres en el mundo pueden volverse una amenaza seria. En Chile, la desigualdad social ha sido caracterizada por todos los candidatos en la última elección presidencial como el mal prioritario que se debía combatir. Y como expresión de este mal se señaló muy particularmente la desigualdad de calidad en la educación. Esta desigualdad es indiscutida e indiscutible. Lo nuevo es que ya no es tolerada. La rebelión de los estudiantes de secundaria apoyada por una mayoría ciudadana y llamada “la rebelión de los pingüinos” es la prueba de ello. Otros “pingüinos” manifiestan su rebeldía en asaltos, robos y toda clase de violencias. ¿Esto nos lleva a pensar si no habrá detrás de todo esto, un justo resentimiento contra la sociedad por haber sido inequitativa contra ellos? Quisiera ver en todo lo que hemos descrito signos de maduración de la humanidad que va comprendiendo que la equidad ha de ser una meta real exigida por los derechos humanos. Que la libertad, tan pregonada en los últimos tres siglos, ha de lograr una equidad. Esta encontrará su identificación en la solidaridad y fraternidad a las que todos estamos llamados en aras de un efectivo bien común. Por: José Aldunate, SJ. El autor es miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital y de la revista Reflexión y Liberación. Santiago de Chile, 14 de junio 2006 Crónica Digital , 0, 230, 3

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg