OIT: CESANTIA JUVENIL SE TRIPLICÓ EN 10 AÑOS EN RELACIÓN A LA ADULTA

Esta realidad da cuenta del desafío para una política pública que promueva el empleo juvenil y que agrupe, coordine y sistematice los programas e intervenciones existentes.

El documento elaborado por el proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) de la OIT, entrega un detallado panorama de la realidad laboral de los jóvenes chilenos de entre 15 y 24 años.

En él se destaca que a pesar de la evolución positiva de los indicadores económicos y sociales de Chile en los últimos años, la tasa de desempleo juvenil sigue representando el triple de la cifra general, situación que se agudiza drásticamente si se consideran sólo los segmentos juveniles más pobres, lo que entrega claras señales de ser un problema estructural. Una cifra esclarecedora al respecto es que en 1997 la tasa de desempleo general equivalía a 6,7% y la juvenil a un 15,9%, en tanto en 2006 estos indicadores aumentaron a 7,9% y 19,1%, respectivamente.

El informe arroja que la tasa de participación de los jóvenes en el mercado del trabajo en Chile es de las más bajas de América Latina. Esto se relaciona con el crecimiento de la tasa de escolarización, pero también con la falta de trabajos adecuados para jóvenes y de facilidades para desarrollar funciones part time, mientras estudian.

Otra de las constataciones del estudio es que el sistema educativo se convierte en reproductor de las diferencias sociales al condicionar fuertemente las oportunidades de acceso a otros niveles educativos y, por tanto, al tipo de empleo al que se accede y a la trayectoria laboral posterior. Por otra parte, cuatro de cada diez jóvenes vive en un hogar donde el promedio de escolaridad de los jefes de familia no supera los ocho años. Justamente en esos hogares es donde se encuentra el 55% de los jóvenes que no estudian ni trabajan.

Diagnóstico y recomendaciones

El informe concluye que existe una falta de políticas articuladas orientadas a fomentar el empleo digno en dicho segmento de la población. El director de la Oficina Subregional de la OIT, Guillermo Miranda, señaló que “una de las claves para que los jóvenes logren salir de la pobreza, es brindarles oportunidades dignas de trabajo. Es urgente impulsar la transformación de los programas existentes hoy hacia una auténtica política de empleo decente para la juventud chilena”.

Se constata que existe una serie de intervenciones de carácter genérico, que si bien benefician a los jóvenes, no están dirigidas específicamente a ellos, por lo que no recogen las particularidades de sus principales problemas y sus desafíos. Asimismo, existe una batería de programas que se encuentran dispersos, atomizados y desarticulados, lo cual se hace evidente al no existir un órgano que lidere, coordine y ajuste estas iniciativas de empleo juvenil.

Tampoco hay coordinación entre las intervenciones de carácter privado y público, y muchas de ellas se superponen.

Es por ello, que el informe de la OIT plantea una hoja de ruta que destaca el fortalecimiento de algunas estructuras ya existentes y la generación de otras, promoviendo instancias de coordinación público-privada, de diseños pertinentes y estrategias de mediano y largo plazo, que permitan generar una política pública de empleo juvenil.

El proyecto Promoción del Empleo Juvenil en América Latina (PREJAL) se inscribe dentro de los esfuerzos del Programa Global de Empleo de la OIT. Su misión es sensibilizar sobre la importancia del acceso de los jóvenes al empleo decente y productivo, además de analizar las políticas y los programas de creación de empleo juvenil y formular recomendaciones para su mejora. Asimismo, impulsa programas empresariales de selección y capacitación.

El proyecto PREJAL es financiado por el Gobierno español, a través del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, la Agencia Española de Cooperación Internacional, y un grupo de empresas coordinadas por la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE).





VER INFORME DE LA OIT

Santiago de Chile, 20 de noviembre 2007
Crónica Digital
, 0, 58, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

A LEY PROYECTO QUE ENTREGA ESPACIO COSTERO A PUEBLOS ORIGINARIOS

Mar Nov 20 , 2007
El texto legal, aprobado entre vítores de comunidades indígenas presentes en las tribunas de la Cámara, crea la figura jurídica del espacio costero marino de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades indígenas vinculadas precisamente al borde costero. Una de las modificaciones aprobadas señala que los bienes comprendidos en el borde costero, que se encuentran bajo la supervigilancia y administración del Ministerio de Defensa, serán susceptibles de ser declarados como espacio costero marino de pueblos originarios. CONADI ACREDITARÁ USO CONSUETUDINARIO Se define el estado costero marítimo de pueblos originarios como el espacio marino delimitado, cuya administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos integrantes han ejercido su uso consuetudinario. El proyecto entiende por uso consuetudinario – que deberá ser acreditado por la Corporación Nacional Indígena (CONADI) – a las prácticas o conductas realizadas por la generalidad de los integrantes de la comunidad, de manera habitual y que sean reconocidas colectivamente como manifestaciones de su cultura. Además, se dispone que la administración de este tipo de espacios debe asegurar la conservación de los recursos naturales comprendidos en él y propender al bienestar de las comunidades, conforme a un plan de administración que deberá presentarse a la Subsecretaría de Pesca dentro del año siguiente al otorgamiento de esta categoría. Finalmente, la iniciativa preserva los derechos de concesiones de acuicultura o áreas de manejo otorgadas a terceros, con anterioridad a la solicitud de constitución de este espacio marino especial. Valparaíso, 20 de Noviembre 2007 Crónica Digital , 0, 41, 3

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg