JOSEFINA ASTORGA, EL ARTE CHILENO EN EL ERROR FOTOGRÁFICO

La chilena Josefina Astorga encuentra el arte en el llamado error fotográfico y nos acerca a un tiempo suspendido de atmósferas sensoriales, gracias a imágenes de imágenes que se deslavan y se vuelven representaciones precarias de una realidad ya inexistente.
La artista tiene apenas 28 años y forma parte del grupo de fotógrafos emergentes que abrió en Cuba el Año fotográfico de Casa de Las Américas, con una muestra titulada Un esquimal con un zorro blanco que acaba de cazar.

En entrevista con Prensa Latina, Astorga nos muestra su obra, donde opta por la fotografía análoga y respeta el error fotográfico, para evocar -en opinión de varios críticos- el espacio intersticial entre la vigilia y el sueño.

Señala que ambos son sus aliados para expresar un imaginario cercano a la pintura, con representaciones precarias que hablan del aislamiento  latinoamericano.

«El error es algo que me sirve y lo empecé en la cordillera colombiana, donde a partir de recursos naturales reconstruí un mapa verde a través defotocopias, mal revelado de negativos y fotografías de la fotografía en cuyo proceso se pierde información, hasta lograr esa sensación del aislamiento», subrayó.

En otro momento de la conversación, se refirió a Un esquimal…, donde indaga -desde el lenguaje fotográfico- acerca de cómo es Chile, y reflexiona en la identidad nacional a partir del espacio geográfico, poniendo la mirada en su propia historia.

La joven explicó que la exposición mostrará al público cubano su visión de territorio, en un país de paisajes diversos, casi isla, circundada por la Cordillera de los Andes, el océano Pacífico, el desierto de Atacama y la Patagonia.

Así Josefina Astorga divisa su paisaje, aislado, y es así como relata su experiencia de la Cordillera de los Andes.
«De este cerco el símbolo más poderoso es la Cordillera -afirmó- y a
través de ella narro una historia del arte aprendida desde textos escolares donde la imagen es un poco precaria».

Esto responde, subrayó, al título de la exposición organizada por Casa y por curadores chilenos, Un esquimal con un zorro blanco que acaba decazar, imagen extraída de un texto escolar que intenta ejemplificar, en la captura de una acción cotidiana, todo el imaginario cultural de un pueblo que resulta lejano, desconocido, exótico y misterioso.

«Por ejemplo, yo conocí La Mona Lisa en blanco y negro, y esas imágenes precarias tienen que ver con el contexto en el cual nos formamos, tienen que ver con el aislamiento geográfico y latinoamericano que vivimos», comentó la entrevistada.

La muestra colectiva abrió el 26 de abril el Año Fotográfico de la Casa, que hace una revisión de la imagen que de Chile se tiene desde el exterior, a través de las piezas de 20 jóvenes artistas de esa nación, destacó.

Asimismo, dijo que la exposición se divide en dos grandes grupos -Registros e Instantáneas- donde los fotógrafos rescatan una intervención artística en el espacio público como el graffiti, o muestran fotografías en las que afirman distintos ámbitos de la vida cotidiana, o la contemplación de ésta hacia su entorno natural y urbano.

A esta muestra seguirá durante el Año Fotográfico de Casa una exposición sobre las culturas originarias del continente, y otra dedicada a las mujeres en la fotografía, explicó la jefa del Departamento de Artes Plásticas de esa institución, Silvia Llanes.

Las imágenes a exponer pertenecen al fondo -de más de nueve mil piezas- que atesora Casa desde su fundación en 1959, subrayó.

Muchas de estas obras han sido donadas por los propios artistas, como Graciela Iturbide (México), Paz Errázuriz (Chile), André Dusek (Brasil), entre otros.

Estas fotografías abordan temáticas diversas como eventos de carácter político-social y personajes históricos latinoamericanos.

El año fotográfico de Casa comenzó el 26 de abril y se extenderá hasta el 28 de marzo de 2014.

De acuerdo con la institución, se espera la participación de numerosos fotógrafos del continente, quienes debatirán sobre los nuevos derroteros y las técnicas de la fotografía regional.

La primera en participar fue Josefina Astorga, quien entró a un laboratorio de niña y quedó cautivada por la fotografía, estudió en Santiago de Chile y tras una decena de exposiciones colectivas, presentará su primera individual en el Museo de Arte Contemporáneo de la capital chilena a mediados deeste año.

Por Yeanny González Peña. Periodista de la redacción cultural de Prensa Latina.

Santiago de Chile, 23 de mayo 2013
Crónica Digital / Prensa Latina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

ACADÉMICOS DE LA U DE SANTIAGO SOSTIENEN QUE ES PRECISO HUMANIZAR LA EDUCACIÓN EN CHILE.

Jue May 23 , 2013
Académicos del Departamento de Educación de la U. de Santiago, se refirieron a los anuncios en el ámbito educacional, entregados en esta última cuenta pública del Presidente Sebastián Piñera. Si bien consideraron que son importantes, precisan que sólo son modificaciones a la Reforma, que no hay una mirada país en los anuncios y que no se consideraron las grandes demandas del movimiento estudiantil y la ciudadanía. La profesora del Departamento de Educación de la U. de Santiago, Dra©. en Ciencias de la Educación,  Andrea Rodríguez  Contreras, de formación  Educadora de Párvulos,  manifiestó  que “es la cuenta pública de los grandes temas ausentes, aunque la medida  de integrar el nivel educativo de Kínder al sistema escolar regular es de suma relevancia porque se reconoce el nivel, lo que cabe fomentar son acciones y políticas reales que potencien la calidad de la formación de educación de párvulo. “Esta obligatoriedad es un reconocimiento del Estado al nivel de Kínder como un nivel más del sistema educacional. Eso va a conducir los esfuerzos de las instituciones que forman los profesores a considerar con mayor relevancia este nivel educativo dentro de la formación. Profesionalizar la labor de la Educación de Párvulo es el desafío que se abre para las universidades, especialmente las del CRUCH”, indicó  Rodríguez. En relación a si se reducirá  la brecha de vulnerabilidad dado que será un requisito el Kínder para cursar 1° básico, Rodríguez especificó que esto “no cambiará los índices de desigualdad porque el nivel de cobertura era del 95%, por lo tanto sólo el 5% de los niños no estaba accediendo a este nivel educativo, y dado que el escenario de hoy es de alta segregación y desigualdad, con la incorporación de este 5% de niños el panorama no se modifica significativamente”. Para la académica Rodríguez es necesario que se rompa la concepción masificada socialmente que la educación inicial es un ámbito de sociabilización  en donde “los niños van a compartir y conocer más niños, está comprobado en la neurociencia que las intervenciones educativas de calidad son decisivas en ofrecer mayores oportunidades para los niños”. “Se debe humanizar la Educación” De igual manera la académica del Departamento de Educación y Doctora en Estudios Americanos: Pensamiento y Cultura, Gricelda Figueroa Irarrázabal, aseveró que “el discurso fue alejado de la necesidad de transformación real que hoy día las movilizaciones estudiantiles y la ciudadanía en pleno están exigiendo”. Lo que preocupa a la profesional Figueroa es que “una  cuenta pública tan relevante como la del 21 de mayo, pareciera dar respuesta a temas relacionados a financiamiento, pero no queda claro cómo se va a invertir, pues la institucionalidad que es la misma” y agrega, que “en el discurso se habla de una Reforma Educacional, pero lo expuesto alcanza  el nivel de tal transformación,  sino que  son modificaciones a la estructura ya existente”. En esa perspectiva, la Dra. Figueroa, puntualizó que la educación se debería enfocar en  formar sujetos felices y  mejores. “Es preciso humanizar la educación, devolver el sujeto a los espacios […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg