Max Colodro, Claudia Pascual, Tomás de Rementería y Gloria Hutt analizaron y debatieron sobre el estado actual de la democracia en Chile

“Democracia en el Chile actual” fue el tema sobre el cual giraron los análisis y planteamientos de los expositores que intervinieron en la tercera sesión de la temporada 2023 de Diálogos para la Democracia, ciclo de seminarios al que convoca la Universidad de Valparaíso para promover la reflexión sobre diversas materias de interés nacional, desde una perspectiva amplia, franca, respetuosa y pluralista.

En esta ocasión, los invitados fueron el sociólogo, analista político y doctor en Filosofía, Max Colodro; la consejera constitucional y presidenta de Evópoli, Gloria Hutt; el abogado, máster en Derecho y diputado vinculado al Partido Socialista, Tomás de Rementería, y la antropóloga social y senadora del Partido Comunista, Claudia Pascual.

El encuentro tuvo lugar en la Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Educación y convocó a más de un centenar de docentes, estudiantes, público general y autoridades institucionales, entre las cuales estuvieron presentes el rector Osvaldo Corrales; la secretaria general de la UV, Nicole Selamé; el vicerrector académico, Carlos Becerra, y el decano y la vicedecana del plantel anfitrión, Pablo Aravena y Ángela Vallejos, respectivamente.

La tercera sesión de la temporada 2023 de Diálogos para la Democracia se inició con una breve introducción que estuvo a cargo del periodista Ramón Ulloa, quien nuevamente ofició de moderador.

El primero de los panelistas en hacer uso de la palabra fue Max Colodro, quien de entrada argumentó que la democracia en Chile, en el contexto global de debilitamiento que exhibe este sistema político en la actualidad, presenta una compleja singularidad: la enorme controversia que genera su Constitución.

Al respecto, el sociólogo, analista político y doctor en Filosofía sostuvo que nuestro país sigue sin ponerse de acuerdo sobre las reglas del juego político y del modelo de sociedad a los que aspira o espera tener, fenómeno que a su juicio ya existía antes del Golpe de Estado de 1973 y que no logró ser resuelto tras el retorno a la democracia.

Según Colodro, la llegada de Sebastián Piñera al poder, que dio inicio a un nuevo proceso de alternancia en el poder entre la derecha y la izquierda, parece haber resucitado la discusión sobre la Constitución y el modelo económico que nos rige, la que en apariencia pareció estar debilitada durante la transición.

“Entonces, tenemos que en Chile sigue existiendo un desacuerdo democrático de fondo, que se profundizó a partir de 2010 y exacerbó desde el 18 de octubre de 2019. La paradoja es que en todo este tiempo no hemos sido capaces de ponernos de acuerdo —como país, como sociedad— para generar una nueva Constitución que nos dé las reglas del juego y un modelo de sociedad que nos permita satisfacer mejor nuestras necesidades. El problema es tal que, ahora, se apruebe o rechace la segunda propuesta constitucional, este desacuerdo permanecerá”, comentó.

 Baja calidad y participación

Un panorama aún más controvertido y sombrío planteó la senadora Claudia Pascual. La parlamentaria del PC dijo que después del quiebre democrático de hace cincuenta años, en Chile la democracia no ha podido recuperarse.

“Después de 1973, la verdad es que tenemos una democracia de muy baja calidad. Este es un tema central, y no sólo desde el punto de vista teórico, sino que efectivamente en lo concreto. Desde ese enfoque, una democracia que no siempre es plenamente participativa, que no siempre contempla todos los puntos de vista y que por sobre todo se combina con altos estándares de individualismo, de segmentación societal, entre otras cosas, nos desafía a tener más y mejores formas de participación y, por otro lado, a ser capaces de responder de mejor manera a las demandas de la ciudadanía”, afirmó la también antropóloga social y exministra de Estado.

A lo anterior, Pascual sumó el problema que para ella supone la existencia —todavía— de cierta intención o apego en ciertos sectores de la sociedad chilena por querer “inconstitucionalizar” determinadas ideas o puntos de vista, que en su opinión son absoluta y perfectamente democráticos. En tal sentido, precisó que incluso la política de los consensos quedó presa de lo anterior, lo que en definitiva representa un atentado contra la diversidad.

El diagnóstico de la senadora del PC fue compartido en parte por el diputado Tomás de Rementería, para quien la realidad que vive el Chile en estos momentos está cruzada por una serie de problemas, demandas y desafíos insatisfechos.

“Hay cambios importantes que han contribuido a generar cambios en la manera en que la gente percibe hoy la democracia: el paso del voto voluntario al voto obligatorio, los desafíos que implica la digitalización de la política, el hecho de que el ciudadano esté menos apegado a los partidos políticos y más a su libertad, así como, también, las amenazas que suponen algunos problemas no resueltos, como son el tema constitucional y la tremenda acumulación de la riqueza”, dijo el parlamentario vinculado al PS.

En ese plano, de Rementería aseguró que los dos complejos procesos constitucionales en los que se ha visto involucrado Chile en los últimos cinco años, tampoco han quedado al margen de esa realidad, como resultado de una falta de entendimiento por parte de los partidos, de ciertas organizaciones y de los principales actores de la sociedad, de que una Constitución no puede ser concebida como un programa político.

“La Constitución de 1980 fue concebida también como tal y, desde entonces, parece que esa visión o ese modo de entender lo que implica una carta magna no nos ha abandonado”, acotó el diputado.

 Proteger la democracia

La última de las exposiciones que consideró la tercera sesión de la temporada 2023 de Diálogos para la Democracia UV estuvo a cargo de la presidenta de Evópoli, Gloria Hutt, quien sostuvo que el principal problema que enfrenta Chile en estos tiempos es la aparente incapacidad de sus fuerzas políticas para ponerse de acuerdo, fenómeno que —recordó— fue lo que llevó al país al colapso hace medio siglo.

La actual consejera constitucional y exministra de Estado aseveró que le preocupa que las nuevas generaciones de chilenas y chilenos banalicen a veces lo importante que es saber vivir en democracia y cuidar de ella, fenómeno por el que —a su entender— han transitado de igual manera los dos procesos constituyentes surgidos tras el denominado estallido social, cuya legitimidad y afecto social han estado en entredicho.

“Es un hecho objetivo que la democracia está en riego en todo el mundo, no sólo en Chile. Y cuando vemos la cantidad de países que están bajo democracias plenas o perfectas nos damos cuenta de que ellas son una minoría respecto de las que podrían ser consideradas como imperfectas o no democráticas. Este es un riesgo enorme, porque la democracia es la que nos permite una cierta estabilidad y equilibrio para la vida social y política, así que es un punto de preocupación. A veces damos por hecho que porque vivimos en un país que se declara democrático estamos asegurados. Pero no, de ningún modo. Alguien dijo con palabras muy sabias que la libertad tiene enemigos y hay que trabajar para proteger la libertad. Lo mismo cabe para la democracia”, sentenció Gloria Hutt.

Santiago de Chile, 21 de octubre 2023
Crónica Digital/uv.cl

Next Post

Los cuatro niveles de análisis del conflicto israelí-palestino (II)

Sáb Oct 21 , 2023
La semana pasada esbozamos algunos elementos de estudio del conflicto palestino-israelí desde la perspectiva de su dimensión local y el manejo mediático que se hace a fin de generar matrices de opinión que oculten las verdaderas causas y responsables del mismo. Por Sergio Rodríguez Gelfenstein*, colaborador de Prensa Latina Es muy difícil escribir manteniendo la ecuanimidad cuando se asiste a un genocidio que el mundo se limita a observar porque los organismos internacionales, la ONU en primer lugar que fue creada para garantizar la paz en el planeta, manifiesta total inoperancia. Si había dudas acerca de ello, hoy se ha hecho público y evidente. Es imperativo que el mundo cambie y que surja un nuevo sistema internacional justo, equitativo y democrático. Los hechos son testigos de que aquello que se ha dado en llamar “Occidente colectivo” va a quedar fuera del mundo del futuro. En este marco, y dando continuidad al examen, ahora se abordará un espectro un poco más amplio que expone otra arista del mismo, a saber las repercusiones subregionales y regionales de este suceso que ha movilizado al planeta entero y las influencias que ellas generan. Antes, debo decir que no creo que -parafraseando a Saddam Hussein- sea esta “la madre de todas las batallas”. Me parece que los hechos iniciados el pasado 7 de octubre, son un “tanteo” para futuras operaciones de un nivel superior. Dicho en otras palabras, todo lo que ha ocurrido desde ese día de la semana pasada es parte de un combate para diseñar escenarios y hacer preparativos para la batalla final que será aquella en la que una coalición de países árabes y musulmanes, se propongan actuar unidos para derrotar a Israel, liberar a Palestina, recuperar Jerusalén oriental y las alturas del Golán. Ese momento aún no ha llegado. Lo afirmó el canciller iraní Hosein Amir Abdolahian cuando dijo que “la resistencia decide sobre la hora cero para cualquier acción en caso de continuación de los crímenes de Israel contra Gaza”. Desde mi punto de vista, aun no existen todas las condiciones para librar esa batalla, las mismas deben crearse en los cuatro niveles. De hecho, la operación “Diluvio de Al Aqsa” fue planificada, organizada y realizada en total secreto, al punto que no fue conocida ni siquiera por los aliados internos ni externos de Hamas. Siendo que esta causa es de todos los palestinos e incluso de todos los árabes y musulmanes, la misma no ha sido, ni de lejos, una acción de toda las fuerzas palestinas, tampoco del eje de la resistencia. Estas se han limitado a “felicitar” a Hamas, sin involucrarse en ella, sino hasta después de conocer el alcance de la misma. Me da la impresión que en el nivel interno, las fuerzas palestinas no están unidas aun para enfrentar al enemigo común. Aunque en enero de 2022, cinco de ellas: Hamas, Al Fatah, el Frente Democrático de Liberación de Palestina (FDLP), el Frente Popular de Liberación de Palestina (FPLP) y la Yihad Islámica se reunieron en […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg