Parque Nacional Cabo Froward: crecen territorios de Chile bajo protección ambiental

Ubicado en la península de Brunswick, en la austral Región de Magallanes, y una superficie de unas 121.625 hectáreas, el nuevo Parque Nacional Parque Nacional Cabo Froward tiene una enorme importancia para conservación de la biodiversidad de Chile: posee extensiones de bosque subantártico, con presencia de ciprés de Las Guaitecas, la conífera más austral del planeta, y grandes extensiones de turberas, uno de los ecosistemas más eficientes en la captura de carbono. Además, es el último hábitat continental del huemul y colinda con el sitio más austral de nidificación del canquén colorado, especies en peligro de extinción.

Su amplia costa en el Estrecho de Magallanes es el hábitat de ballenas sei y jorobadas, y de frondosos bosques de algas, uno de los ecosistemas subantárticos fundamentales para el mantenimiento de la biodiversidad, así como para la absorción de CO2.

La futura área protegida es resultado de un esfuerzo conjunto por preservar y proteger el patrimonio natural, entre el Gobierno de Chile y Rewilding Chile, ex Tompkins Conservation Chile, una fundación sin fines de lucro, legado de los empresarios y filántropos ambientales Douglas y Kristine Tompkins, quienes a inicios de los años 90, decidieron dedicar su vida a conservar la belleza y biodiversidad de la Patagonia chilena para contrarrestar la crisis de extinción de especies y el cambio climático.

El hito de inicio del proceso para la creación del Parque Nacional Cabo Froward fue la firma de un protocolo de acuerdo en el Palacio de La Moneda, en una ceremonia a la cual concurrieron en representación del Gobierno los Ministros y Ministras de Medio Ambiente, Bienes Nacionales y Agricultura, junto al Director Nacional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF).

La creación de la nueva área protegida operará con una modalidad similar a la que se ocupó en el segundo Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet para levantar la Red de Parques Nacionales de La Patagonia: la familia Tompkins dona al Estado inmuebles de su propiedad y el Fisco dispone territorios bajo su dominio, para en conjunto dar origen a un Parque Nacional.

El Parque Nacional Cabo Forward se conformará con la donación de 93.492 hectáreas por parte de Rewilding Chile, sumados a los bienes nacionales protegidos (BNP) Cabo Froward (4.008 ha) y Bahía Tres Islas, en el Sector Río Batchelor (24.124 ha).

“Agradecemos a la Administración del Presidente Boric por hacer posible esta colaboración público–privada. Hoy celebramos un hito de la filantropía ambiental, especialmente para Chile, dado que, por primera vez, dos de los nueve donantes que han cooperado para la adquisición de cabo Froward, son chilenos: Lucy Ana Avilés y la Fundación Drake. El trabajo de conservación requiere del trabajo de todos y en este caso contamos con el apoyo de muchos, entre ellos Patagonia Inc, Wyss Foundation, Jack y Laura Dangermond & Esri, Crawford Williams Foundation, Art into Acres y Jimmy Chin”, puntualizó Kristine Tompkins, presidenta del directorio de Rewilding Chile.

La Ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, aseguró que “con la donación de los terrenos de cabo Froward tenemos la posibilidad de reconectar, en alianza público–privada, un hábitat que se encontraba en peligro de fragmentación. Todo este territorio volverá a formar parte del Fisco, lo que significa que será de todas y todos los chilenos”. Además, añadió que “la firma de este protocolo es un avance sustantivo para repensar nuestros territorios en una clave más integral, que comprenda que los ecosistemas son dinámicos y requieren del compromiso y acción de todas nuestras autoridades y comunidades para su cuidado y protección”.

Uno de los aspectos que resaltó el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, es que “en la creación de este Parque Nacional hay un trabajo público y privado, que permite poder contar con esta nueva área protegida, la cual abarca un territorio considerado ancestral por las comunidades indígenas del pueblo kawésqar, y donde se protegerá la población más austral en el país de huemules y pumas, como también al chungungo y numerosas especies de aves”.

Por su parte, el director ejecutivo de CONAF, Christian Little destacó que “la creación del Parque Nacional Cabo Froward contribuye a fortalecer la conservación y protección de los ecosistemas. Este parque se unirá a las 109 áreas protegidas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE) donde se protegerá pisos vegetacionales, como turbera templada–antiboreal interior de Sphagnum magellanicum y otras especies”.

El proyecto se remonta a 2021, cuando gracias a Tompkins Conservation y un grupo de nueve filántropos chilenos e internacionales, se adquirieron las 93.492 hectáreas e iniciaron un arduo trabajo para concretar un acuerdo con el Gobierno y lograr que este territorio adquiriera el mayor resguardo ambiental posible, con una protección adicional en terrenos fiscales aledaños.

Según anota Rewilding Chile, “el proyecto Cabo Froward forma parte de nuestra próxima generación de conservación a gran escala, siendo un paso concreto, de alto impacto hacia la conservación de al menos el 30% de la tierra y el océano para el año 2030. Cabo Froward busca gatillar la máxima conservación posible, en tierra y en mar”.

Consultado por la iniciativa el ex Ministro y ahora académico Víctor Osorio, que participó en la conducción del trabajo para crear la Red de Parques Nacionales de la Patagonia, señaló que “no hay duda que es un paso significativo y que apunta en la dirección correcta, en el sentido de ampliar los territorios bajo protección ambiental, lo que permite asegurar en forma apropiada la conservación de ecosistemas, los cuales entregan enormes beneficios a la humanidad a través de la retención de carbono, aspecto determinante para enfrentar el calentamiento global”.

Y subrayó: “Chile y la humanidad entera tienen que estar profundamente agradecidos de la filantropía ambiental de Douglas Tompkins y su esposa Kristine, que ha mantenido en pie su orientación y legado”.

La Red de Parques Nacionales de la Patagonia abarcó una superficie para el SNASPE de 1.356.993 hectáreas, de las cuales 407.625 fueron de aportes privados y 949.368 de origen fiscal, lo que logró una cifra total superficie de áreas protegidas de 16.021.150 hectáreas, equivalente al 21.2% del territorio de Chile.

Imágenes: Fotografías de Jonathan Poblete para Rewilding Chile, en portal de Fundación.

Por Iván Antonio Gutiérrez Lozano. El autor es periodista y representante legal de Crónica Digital.

Santiago, 31 de marzo de 2024.

Crónica Digital.

Next Post

Naciones Unidas: Las brechas de género en expansión a nivel global

Dom Mar 31 , 2024
Las brechas de género a nivel mundial lejos de estrecharse se expanden, de forma tal que se alejan cada vez más de la Agenda 2030, advirtieron organismos de Naciones Unidas este mes que concluye hoy. En el mes que se celebró el Día Internacional de la Mujer, ONU-Mujeres pronosticó que para 2030 una cuarta parte de las féminas sufrirán inseguridad alimentaria moderada o grave, de ahí la necesidad de disminuir las brechas de género en los sistemas agroalimentarios lo cual permitiría impulsar el Producto Interno Bruto mundial en casi un billón de dólares (millón de millones). Al respecto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) alertó que la disparidad de género existente se evidencia con mayor fuerza en las zonas rurales con acceso limitado a los activos e insumos agrícolas y salarios hasta un 18,4 por ciento menos que los hombres en este tipo de empleo. A juicio de FAO, los sistemas agroalimentarios constituyen una importante fuente de ingresos para las mujeres de muchos países, y esenciales para la seguridad alimentaria mundial, regional y nacional. En el caso de África Subsahariana, aseguran trabajo al 66 por ciento mientras que en Asia Meridional al 71 por ciento. Sin embargo, las desigualdades existentes debido a las normas sociales discriminatorias sociales aumentan la vulnerabilidad de las féminas frente al hambre y la pobreza. En 2022, unos 388 millones de vivían en condiciones de pobreza extrema, y el 27,8 por ciento de ellas sufría inseguridad alimentaria grave o moderada. Ese mismo año, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que solo el 4,0 por ciento de la ayuda bilateral de organismos internacionales se destina a programas cuyo principal objetivo es la igualdad de género. A ello se suma, acota la OCDE, el actual déficit de financiación -unos 360 mil millones de dólares anuales en 48 países en desarrollo- para alcanzar la paridad de género en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para poner fin al hambre, la pobreza y el respaldo de esa participación igualitaria en la sociedad de 2030. Otra reciente investigación, pero de la Organización Mundial de Comercio (OMC), refleja que ellas también afrontan mayores obstáculos en la actividad comercial: prohibiciones legales a su participación en la economía, discriminación en la concesión de financiamientos, persistente brecha digital y las carencias de conocimientos sobre el comercio y las normas comerciales. La OMC asevera que la política comercial repercute diferente en ambos sexos, y nuevamente sobresalen las mujeres con mayores obstáculos, en esta ocasión para participar en la economía y el comercio mundiales. Subraya la OMC que el aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral podría incrementar la productividad y las oportunidades comerciales de los países, y con ello impulsar la diversificación económica, innovación y la reducción de la pobreza. En opinión de la OMC, el comercio puede contribuir de manera importante al crecimiento económico, apoyando el empoderamiento de las mujeres y promoviendo la igualdad de género. Mientras, el Fondo […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg