Por Isidora Cepeda: TENSIÓN DE LA FORMULA E EN EL PARQUE FORESTAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA LÓGICA DE LOS COMUNES

De un día a otro Santiago se entera que la Formula E se realizará en su propio centro. Los vecinos del sector inmediatamente reaccionan pidiendo más clara y más directa información visto que, por lo que leen y escuchan, se contempla cerrar un sector importante del parque Forestal y calles aledañas para que quienes hayan comprado un ticket de entrada puedan acceder a la experiencia de talla mundial y los más exclusivos beneficios que ofrece el espectáculo. En su proceso, miles de ciudadanos que viven y circulan por este centro neurálgico de la capital padecen la introducción de considerable maquinaria pesada, cortes de tránsito tanto para vehículos y peatones, una vaga señalética y cierres con rejas, rejas y más rejas.

Desde un inicio los vecinos quienes, su mayor punto de encuentro es compartir un barrio y un parque en los que por años y cotidianamente desenvuelven sus vidas, buscan explicaciones al por qué a último momento se enteran de que este espectáculo se realizará en este espacio que lleva a cuestas una muy mala experiencia de evento masivo y que además es de gran fragilidad en términos patrimoniales. En su búsqueda manifiestan públicamente su preocupación y piden que la Formula E no se vuelva a repetir en el parque.

El fenómeno que acontece en torno al parque Forestal se asemeja a otras experiencias en el mundo. Sin duda difieren en la forma, pero coinciden en el fondo. Basta con recordar las manifestaciones por el Parque Gezi en Estambul, Turquía, ya que el plan de las autoridades era convertirlo en un centro comercial, o la comúnmente conocida “guerra del agua” en Cochabamba, Bolivia, a propósito de la intención de privatización de la empresa sanitaria de dicha ciudad. El patrón que se repite es que el acceso a un determinado bien es intervenido por unos ‘otros’ que sin previo aviso obstruyen y alteran el tradicional uso a quienes habitualmente se benefician de éste. Al enfrentarse a las limitaciones, los afectados reaccionan reivindicando su derecho sobre ese bien y exigiendo que se garantice su protección y su libre acceso a todos, sin exclusión.

El eje parque Forestal es un espacio que reúne a una diversidad de ciudadanos prácticamente inigualable y les permite realizar libremente gran variedad de actividades recreativas. En ese sentido, de la caricatura de que los vecinos creen que el parque es su patio, urge reconocer que en realidad se trata del patio de gran parte de Santiago centro y que frente a la concentración habitacional que padece la ciudad, el parque Forestal se vuelve una fuente para esparcimiento y una reserva de calidad de vida para miles.

Que el parque, un bien público, fue cedido a un privado como cualquier bien de consumo para que lo intervenga y saque provecho de éste, es un hecho indiscutible, sin embargo esto no debe limitar la discusión a cuánto se empodera el privado y cuánto regala lo público: el debate indica superar esa tradicional dicotomía. El malestar demuestra la incorporación de cierta racionalidad a la que no estamos acostumbrados pero que de todas formas insiste en reaparecer. El parque es un espacio a partir del cual muchos sustentan sus vidas, por lo que por lógica sienten que tienen todo el derecho de participar en el gobierno de dicho espacio. En ese sentido se puede afirmar que a pesar de tener un régimen de propiedad de tipo público, en el fondo es concebido como un “común”. Entonces, lejos del afán de posesión, la búsqueda apunta a tener cierto control de un espacio en el cual viven y participan (Ramis, 2014). Que las autoridades lo hayan cedido para el provecho exclusivo de unos ‘otros’ no puede sino ser visto como una amenaza a la existencia misma de esos ciudadanos y su malestar se justifica porque nada asegura que el día de mañana esto se transforme en una cesión permanente del espacio, sin consulta alguna de quienes necesitan de él tal como es, para el desarrollo de sus vidas. En este sentido y la pregunta más profunda que, en mi opinión, subyace en la perplejidad de los vecinos frente a esta situación es: ¿por qué nadie consideró incorporarlos a ellos, a quienes a diario conviven con el parque?, ¿Por qué nadie pensó en tomar en cuenta su opinión en el proceso de la toma de decisiones del proyecto?. Lo anterior, considerando que si su diario vivir depende de éste, son ellos quienes mejor velarían por su gestión.

En concordancia con lo previamente dicho tanto a vecinos como a las autoridades representantes les queda reconocer y considerar a futuro la eventual eficacia de una activa y real cooperación para que las tomas de decisiones frente a bienes como éste, incorporen de una vez la lógica de los comunes y así, en su proceso reduzcan las brechas de injusticias y den espacio a un pluralismo afín con lo que muchos esperaríamos de una ciudad, de unos ciudadanos y de unas instituciones públicas del siglo XXI.

Por Isidora Cepeda

Santiago de Chile, 2 de febrero 2018
Crónica Digital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CONAF CELEBRA DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES PROMOVIENDO EL COMPROMISO CON SU PROTECCIÓN  

Vie Feb 2 , 2018
       De los 13 humedales Ramsar en el país, 9 están en áreas protegidas administeadas por la Corporación. Con el compromiso de seguir trabajando en la conservación de los humedales y resaltando las acciones que se realizan en los que se encuentran insertos en las áreas silvestres protegidas del Estado, la Corporación Nacional Forestal (CONAF), celebró con diferentes actividades a nivel regional el Día Mundial de los Humedales. El 2 de febrero de cada año es el Día Mundial de los Humedales y en él se conmemora la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971. Desde 1997, se realizan actos y actividades encaminados a aumentar la sensibilización del público en general acerca de los valores de los humedales y los beneficios que reportan en general. La Convención sobre los Humedales, llamada la Convención de Ramsar, es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos, y actualmente está suscrita por 169 países, en los cuales ya hay declarados 2.299 sitios Ramsar, con una superficie de 225.517.367 hectáreas. Chile suscribió la Convención sobre los Humedales y la promulgó como Ley de la República mediante el Decreto Supremo N° 771 del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el año 1981. Desde entonces, y en especial desde inicios de la década de los años noventa, CONAF ha tenido una preocupación constante por los humedales del país y, en particular por aquellos presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado. En la actualidad, a nivel nacional existen 13 humedales Ramsar, de los cuales 9 están en áreas protegidas administradas por CONAF. Ellos son los humedales del Salar de Surire (Monumento Natural Salar de Surire); Salar de Tara, Soncor y Pujsa (Reserva Nacional Los Flamencos); laguna del negro Francisco y laguna Santa Rosa (Parque Nacional Nevado de Tres Cruces); Aguas Calientes IV (aledaño al Parque Nacional Llullaillaco); El Yali (Reserva Nacional El Yali); Carlos Andwanter (Santuario de la Naturaleza Carlos Andwanter). El director ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, resaltó el rol institucional en esta labor, explicando que “los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas, siendo esenciales en los recorridos de las aves migratorias y también en la reproducción de muchas de ellas”. Por lo mismo, resaltó que en esta labor tiene que ser un compromiso de toda la sociedad, por lo que es importante promover la protección de más humedales a nivel nacional y transformarlos en zonas protegidas. Santiago de Chile, 2 de febrero 2018 Crónica Digital

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg