EL SISTEMA BINOMINAL NO ABRE ESPACIOS PLURALES DE EXPRESIÓN Y DE PARTICIPACIÓN

Hemos dicho ya anteriormente -y lo reiteramos hoy- que nos parece muy acertado y oportuno el llamado que ha hecho la Central Unitaria de Trabajadores a los partidos políticos de “inspiración democrática” y diferentes organizaciones sociales para “sumar fuerzas en un gran movimiento por la democracia y la justicia social”.

Hemos valorado igualmente la acogida que este llamado ha tenido.

La confluencia de diversas organizaciones que se ha producido constituye una señal muy positiva, en el sentido de que es posible unir, tras objetivos específicos y de evidente beneficio para el país -como lo es el del cambio del actual sistema electoral- a fuerzas políticas que sostienen posiciones ideológicas y estratégicas muy diferentes u opuestas.

Esto tiende a viabilizar, por otra parte, demandas como las que nos han reunido hoy. Lo que no es nada fácil.

Sabemos, de partida, que las ventajas que la derecha ha logrado precisamente con este sistema electoral le otorgan un poder en el Congreso que se convierte en una traba para la aprobación de un proyecto de ley que realmente represente un cambio de sistema y no una ligera “corrección” del mismo, como lo proponen algunos personeros políticos.

Ahora bien, ante una dificultad como ésa, la movilización social y política se impone como una necesidad ineludible. Incluso, las pocas posibilidades que uno puede prever de que se logre un acuerdo con al menos un sector de la derecha para un cambio de verdad en esta materia, se podrían ver ampliadas con una gran movilización social.

Pero esa necesidad es todavía mayor para el caso –aun más probable- de que la derecha toda se oponga en definitiva a un proyecto de ese tipo. Porque entonces lo que habría que demandar con mayor fuerza es un plebiscito, de modo que sea el propio pueblo el que se pronuncie directamente sobre este tema y cree así una nueva situación en la política nacional.

Esta no es una cuestión que sólo haya que promover para que la izquierda esté presente en el parlamento conforme a su votación. Se trata de algo que forma parte de una lucha que reviste un significado más amplio: avanzar hacia una mayor democratización y una mayor justicia social en Chile.

En este sentido -y aun dentro del mismo terreno del sistema electoral- importa por ejemplo que cada zona geográfica del país esté también proporcionalmente representada, cosa que hoy no ocurre; que los dirigentes sindicales no estén impedidos de ser parlamentarios; que también puedan serlo los mayores de 18 años. Con esta última y otras medidas, nos parece particularmente importante asegurar que los jóvenes tengan una real participación en las entidades democráticas del país. Igualmente, deberían democratizarse los gobiernos regionales y las demás instituciones del país.

Tras objetivos como ésos, la Izquierda Cristiana ha buscado constantemente fortalecer y ampliar los espacios de participación del mundo social y político, para lograr una mayor democratización y mejorar las condiciones de vida de las personas. En ello nos hemos encontrado con muchas otras organizaciones. Con algunas, compartimos no solo una mirada común con respecto a los temas de país. Además, hemos sido afectados permanentes por la profunda brecha que separa a los que pueden participar en la toma de decisiones relevantes y aquellos que no tienen ese derecho.

Muchos somos los que no sólo estamos impedidos de tener representantes en el parlamento, sino que además debemos superar múltiples trabas que tienden obstaculizar nuestra existencia legal como organización política. La ley de partidos políticos es, en efecto, un poderoso obstáculo para que la diversidad de la ciudadanía pueda tener una expresión política formal y organizada más amplia. Esta ley, junto al sistema binominal, constituyen los principales factores que deslegitiman el conjunto total de la institucionalidad democrática, fomentando e incentivando la exclusión y la pérdida de sentido de la participación ciudadana.
Creemos que ninguna sociedad que reclame para sí la calificación de democrática puede estar sostenida por un modelo institucional cuyo diseño de representación excluya a importantes sectores de dicha sociedad.
Es el caso de Chile. Y no es extraño entonces que exista un gran malestar en diversos sectores de la ciudadanía que no están representados o que no se sienten interpretados por sus elegidos, en sus vivencias, sus necesidades y –menos aún- en sus demandas. Es cosa de observar cómo aumentan día a día las protestas relacionadas con educación, salud, vivienda, medio ambiente, etc., etc.
Este es un malestar que durante mucho tiempo no se manifestaba y que ahora empieza a expresarse como irrupción de frustraciones contenidas, derivadas de permanentes promesas incumplidas. No se trata sólo de situaciones críticas derivadas de sentimientos de disconformidad, sino de la pérdida de legitimidad de las bases mismas del sistema, en tanto cuanto las personas y la sociedad civil no se sienten interpretadas ni garantizadas en sus derechos por el discurso de la ley, que esconde, tras la ilusión de una igualdad formal, profundas inequidades y desigualdades, y que ubican a Chile como el segundo país en el continente de peor distribución del ingreso.

Por eso mismo, consideramos que nuestra plataforma de convergencia debe ampliarse efectivamente a otros asuntos que interesan a nuestro pueblo. Proponemos la elaboración de una agenda temática que incluya también asuntos de ese tipo.
Hoy está aflorando en nuestra sociedad una crisis, una tensión, entre democracia representativa y democracia participativa. La gente, los grupos sociales, las diversas organizaciones, quieren sentirse no sólo escuchados, porque ya no creen en el otro que decide…; quieren participar de la decisión, estar presentes en el ejercicio del poder. La brecha entre lo que hacen quienes deciden y lo que siente y experimentan quienes viven los problemas es muy grande. Por esto, cada vez más se lucha -tal vez no explicita ni concientemente- por una nueva distribución social del poder.
Hoy las personas, tal como lo ha dicho recientemente un informe del PNUD, han experimentado una creciente capacidad para expresar sus molestias y ejercer el legítimo derecho de reclamo.

Esto plantea la exigencia de avanzar progresivamente hacia diseños que combinen la democracia representativa con formas y espacios de democracia participativa. De lo contrario, emergerán inevitablemente brotes de crisis, que producirán un efecto escalonado. De allí la necesidad de impulsar iniciativas que vayan en el sentido de presupuestas participativas a nivel local, formas de contraloría ciudadana, etc., etc.
Un freno para esta crisis o un detonante si no se resuelve…lo constituye el sistema binominal vigente. El cambio del sistema abrirá compuertas sociales y permitirá instalar acuerdos políticos amplios de mayorías a nivel nacional y facilitará la instalación de mecanismos que, como este parlamento social y político, generarán espacios plurales de expresión y de creciente participación ciudadana.

Por: Carlos Donoso. El autor es periodista y acádemico universitario. Secretario General de la Izquierda Cristiana y miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 26 de julio 2006
Crónica Digital , 0, 96, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

FIDEL CASTRO RECHAZA PLAN DE EEUU PARA LA TRANSICIÓN EN CUBA

Mié Jul 26 , 2006
Granma (provincia cuya ciudad cabecera es Bayamo) no necesita ningún plan de transición yanqui para alfabetizar, vacunar y atender la salud de la población, destacó el líder cubano, al hablar en el acto por el Día de la Rebeldía Nacional. En su discurso pronunciado en la Plaza de la Patria de esta urbe, situada en el oriente del país, Fidel Castro señaló que los cubanos tienen hoy «lo que la población de Estados Unidos no tiene, lo que más de 40 millones de norteamericanos no tienen». Habría que decirle al señor Bush y a otros que hablan de planes de transición que vengan a Granma para que vean lo que es progreso en la alfabetización, del arte, de la cultura, pueden ir a cualquier lugar del país, pero los invitamos a Granma. La Casa Blanca anunció recientemente un denominado plan de asistencia para una Cuba Libre, en el que se manipula la verdad sobre el proceso revolucionario cubano y se anuncian medidas dirigidas, explícitamente, a derrocar un gobierno legítimo. El jefe de Estado expuso varios de los avances en materia de educación, salud, cultura, deportes, tecnología, seguridad social, desarrollo económico de esta demarcación, lo cual le valió para obtener la sede por los actos centrales del 26 de Julio. En esa fecha de 1953, jóvenes encabezados por el ahora presidente cubano protagonizaron dos acciones militares contra cuarteles de la tiranía de Fulgencio Batista, hechos devenidos símbolos de rebeldía y catalizadores para el triunfo revolucionario de 1959. Durante su alocución, el líder cubano recordó que en 2002, cuando visitó esta demarcación, se inauguraron cuatro programas de la revolución, entre ellos uno para la introducción de la computación en la enseñanza primaria. Tal proyecto, precisó, inició entonces en una escuelita con 18 alumnos y una computadora alimentada por un sistema fotovoltáico (paneles solares), y cuatro años después beneficia a 74 mil 374 alumnos de primaria con dos mil 21 ordenadores. Igualmente, mencionó un programa audiovisual para la enseñanza primaria y secundaria, que ahora cuenta con siete mil 460 televisores, tres mil 581 videocaseteras y cinco mil 54 computadoras. De las 485 escuelas granmenses electrificadas con celdas fotovoltaicas, 167 tienen una matrícula inferior a cinco niños y 24 con un solo menor y un maestro, siguiendo el principio de que no quede un solo niño sin escuela por apartada que esté su vivienda. Se refirió también a un curso para la superación integral de jóvenes en Manzanillo (un municipio de Granma) con 12 mil 124 estudiantes, mientras hoy la matrícula es de 17 mil 930 alumnos. De ellos, apuntó, han ingresado a universidades en ese período 17 mil 950 jóvenes, cifra con la que la provincia llega a los 47 mil 409 estudiantes de enseñanza superior, tres veces más que lo que tenía toda Cuba al triunfar la Revolución. Además de referirse a la enseñanza de la computación en los llamados Joven Club, la formación masiva de instructores de arte, la reducción de la tasa de desempleo al nivel de empleo pleno (1,6), […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg