LADRILLO A LADRILLO, LAS MUJERES CONSTRUYEN SU CASA

el pago de la deuda externa y la poca preocupación de los gobernantes con este tema tan sensible. Todo esto entrampa la pobreza que crece y crece.

En Chile, con pocos matices en el despilfarro, ocurre lo mismo. Al margen de la brutal y vergonzosa diferencia entre ricos y pobres, que ha llevado a algunos a compararnos con países africanos que están en el extremo del sub-desarrollo, y a pesar de que Chile es uno de los países latinoamericanos con mayor superávit de recursos, los que se podrían destinar para enfrentar los problemas sociales, en el tema de la vivienda no se utilizan o están mal utilizados.

El gobierno tiene un compromiso firmado ante la ONU para mejorar la calidad de vida que hoy tienen los chilenos, erradicar la pobreza y respetar los tratados internacionales que regularizan los estándares de la construcción de viviendas económicas.

Según Miloon Kothari (Relator Especial de Naciones Unidas para el Derecho a la Vivienda) los factores macroeconómicos que afectan los recursos para el gasto social, son:

• Beneficios pequeños o incluso negativos, producto de la liberalización comercial en los países en desarrollo, sobre todo en los Países Menos Adelantados

• La volatilidad financiera tras la desregulación de los movimientos de capital aunada a las crecientes tasas de interés que afectan el acceso al crédito y las hipotecas;

• La creciente especulación de la tierra como consecuencia de una mayor competencia por los mejores sitios en las ciudades velozmente globalizadas, que a menudo desplaza a los habitantes de menores ingresos hacia localidades menos atractivas con mala prestación de servicios;

• La fuerte carga del servicio de la deuda;

• Las limitaciones fiscales y medidas de austeridad impuestas por el FMI y el Banco Mundial que están diseñadas principalmente para reducir el gasto público e invariablemente conducen a disminuir las partidas financieras para los sectores sociales; y

• El proceso de reformas del sector público, especialmente mediante la descentralización y la privatización.

La realidad es que los pobladores sin casa de Peñalolén, por ejemplo, denuncian que en las 17 hectáreas de la Toma de su comuna se levantará un gran proyecto comercial (Parque Central) y que no contempla viviendas sociales. Que el proyecto Bicentenario (Aeródromo Cerrillos) en sus 245 hectáreas contempla la construcción de un mall, áreas verdes, un centro cívico para la municipalidad, un centro de convenciones y 15.336 viviendas de 800 a 3.000 UF entre edificios y casas.

Es patente entonces que la lucha para que a los más desposeídos se le repare el daño causado por tanta inequidad, es su propia lucha.

La mujer, en este caso, ha sido protagonista silenciosa de los procesos de cambio y superación de la pobreza en la historia. Con mucho esfuerzo tratan de compatibilizar el rol natural de la maternidad, dificultado por la discriminación y el escaso o nulo apoyo varonil en el cuidado de los niños, aportando además en el sustento del hogar para complementar el salario, que frecuentemente es el mínimo. Mucho más difícil aun es el caso de las jefas de hogar.

En Perú y en Uruguay, se han dado situaciones en que las mujeres toman la iniciativa de luchar en forma innovadora construyendo sus propias casas. En el informe final del Seminario en torno a pobreza urbana y seguridad ciudadana, del Foro Iberoamericano y del Caribe de Mejores Prácticas de Asentamientos Humanos para un futuro sostenible, se relata la experiencia de un proyecto piloto que se ejecutó en la Ciudad Vieja de Montevideo, Goes, Palermo.

Allí los habitantes fueron abandonando las viviendas viejas debido a la especulación inmobiliaria y los altos precios de los arriendos. Entonces doce mujeres jefas de hogar han formado una cooperativa de vivienda, ellas han decidido reciclar y recuperar las casonas viejas, el proyecto ha contado con el apoyo del Departamento de Obras y Servicios a la Comunidad de la Intendencia Municipal de Montevideo (IMM), quien adquirió la casona, y un equipo técnico multidisciplinario con participación de la Unidad Permanente de Viviendas de la Facultad de Arquitectura.

Es importante recordar que las políticas de vivienda en Uruguay, como las de Chile, han promovido la marginalidad de las familias pobres, orillándolas hacia la periferia, sin acceso real a la inserción social, formándose los asentamientos llamados villas-miseria.

Estas doce mujeres son fuertes y se conocieron en un centro que cuidaba a sus niños (INAME), entre las conversaciones se dieron cuenta que sus necesidades y problemas eran comunes.

Todas eran de escasos recursos y alquilaban piezas incómodas para vivir con sus hijos. Los primeros trabajos en común fue la limpieza de casas en 1994, hasta que decidieron dar el paso y trabajar como albañil, trabajos muy duros, pero no imposibles.

Ellas se han ido perfeccionando en otras materias relacionadas con la construcción, con ayuda de la capacitación proveniente de Alemania, de la organización Marie Schlei Verein de Hamburgo y que financia cursos de diversos oficios femeninos. Hasta ahora han recuperado muchas viviendas y han ganado en calidad de vida y dignidad.

En Lima ocurrió un caso similar en 1993. Chiroke, un portal de origen uruguayo dedicado a temas de la sociedad civil, cuenta que la ONG Estrategia capacitó a un grupo de mujeres, organizadas por Social Watch y Hic-Al, donde aprendieron a fabricar bloquetas, vigas, escaleras etc. También fueron apoyadas por Arquitectos sin Fronteras, que las ayudó a crear una micro empresa sin fines de lucro. El alcalde de Ventanillas se entusiasmó con la idea y trabajó para la formación de un proyecto de construcción de tres viviendas, las mujeres ladrillo a ladrillo construyeron las casas. Luego apareció otro proyecto también gestionados por el alcalde, de cien viviendas más.

Cuando existe la voluntad, cuando hay solidaridad de los pueblos, cuando los gobernantes deciden trabajar por mejorar la vida de los niños, jóvenes, mujeres, y hombres que no tienen la posibilidad de acceder a la vivienda, nos demuestra que se puede, que hay quienes quieren y que el amor no tiene fronteras.

Por: Vania Cantero.La autora es allegada y dirigente de un Comité de Allegados de la comuna de San Joaquín. Colaboradora de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 28 de septiembre 2006
Crónica Digital
Por: Vania Cantero. La autora es allegada y dirigente de un Comité de Allegados de la comuna de San Joaquín.
, 0, 67, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

BRASIL, ELECCIONES Y POLÍTICA EXTERIOR

Jue Sep 28 , 2006
El martes pasado, Alckmin dijo en Río de Janeiro, ante un grupo de corresponsales extranjeros, que la incorporación de Venezuela al bloque fue un hecho positivo. Hasta ahí se constata un dato que es recurrente en la dirección de los asuntos exteriores de Brasil: la continuidad estratégica como política de Estado. Sin embargo, el candidato opositor se encargó de puntualizar algunas diferencias que no son menores. Sostuvo que esa valoración de la llegada de Caracas al Mercosur no debe confundirse con «obsecuencia política» con el presidente Hugo Chávez, y que el bloque «tiene que procurar acuerdos comerciales con Estados Unidos». Con la primera de sus aclaraciones, y más allá del efectismo de sus palabras, Alckmin reconoció la existencia de una verdadera disyuntiva en el proceso de integración regional: insistir en la matriz original del Mercosur, de reconocido corte neoliberal y «mercadista», o avanzar en la concepción del mismo como herramienta política autonómica, antihegemónica y con propuestas de desarrollo social. La toma de distancia respecto de las iniciativas planteadas por el líder venezolano indica que el proyecto de Alckmin es más neoliberalismo descarnado. El candidato derechista ratificó su posición cuando criticó la política seguida por el presidente Lula frente al gobierno de Evo Morales en Bolivia, después que en el país del Altiplano entrara en vigencia, el 1 de mayo pasado, el decreto de nacionalización de hidrocarburos. A Alckmin no le basta el apoyo de Lula a la pseudo estatal Petrobras en su estrategia conspirativa contra Evo Morales. Pide más y considera que el actual presidente privilegia sus intereses ideológicos por encima de los «nacionales». El candidato de la derecha brasileña es un efusivo defensor del camino elegido por Petrobras – en connivencia con Repsol YPF y avalado por la actual conducción del Estado brasileño -, consistente en aportar asesoramiento y recursos financieros a las fuerzas separatistas de Santa Cruz de la Sierra y de otras regiones del rico Oriente boliviano. Entre otras cosas, Brasil y las corporaciones petroleras provocaron la renuncia de Andrés Soliz Rada al frente del ministerio de Hidrocarburos. Respecto de la relaciones entre el Mercosur y Estados Unidos, las declaraciones de Alckmin son más que preocupantes. El postulante a quien todas las encuestas declaran perdedor en primera vuelta es un fuerte sostenedor la actual estrategia de Washington ante el bloque del Sur: disparar con artillería pesada bajo sus líneas de flotación, mediante el auspicio de acuerdos bilaterales de libre comercio con algunos de sus integrantes. Sobre ese tablero, Estados Unidos está a punto de doblegar las resistencias del bloque ante la defección anunciada por el presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, quien parece decidido a convertir al gobierno del Frente Amplio en un alfil de la secretaria de Comercio Exterior de la administración estadounidense. Funcionarios de Washington y de Montevideo tienen previsto, para la semana próxima, avanzar hacia la firma de un Tratado de Libre Comercio (TLC). Durante una reciente ronda de consultas con su homólogo de Brasil, Tabaré Vázquez recogió una respuesta por demás cristalina: el TLC […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg