UNA BOMBA EN POTENCIA

Nadie se extrañó tampoco en el momento que llegó desde el mar una embarcación contratada por la transnacional Celco, causante de la gran mortandad de cisnes en el Santuario de la Naturaleza, para realizar las mediciones tendientes a validar el ducto de desechos tóxicos al mar, gestión apoyada por la Armada de Chile. No es que hayamos perdido la capacidad de asombro, a nadie le causó sorpresa porque en nuestro país nos hemos acostumbrado desde hace algún tiempo a una política de gobierno donde los intereses económicos encabezan las prioridades de la agenda y donde un puñado de empresarios oportunistas, que han comulgado con el principio del lucro y la acumulación, se ha adueñado del país.

El 9 de agosto se conmemoró el Día Mundial de las Poblaciones Indígenas. En ningún caso podemos hablar de celebración, se trata de un día para reflexionar y evaluar nuestro grado de compromiso con nuestros pueblos originarios. No cabe duda que nuestras comunidades indígenas corresponden a uno de los segmentos más lacerados de nuestra población. Un pueblo sometido a una política de exterminio y apropiación, de menoscabo y humillación.

Este es el caso de las comunidades Lafkenches, los Mapuches de la costa. Cuando hablamos de Identidad Territorial Lafkenche nos referimos a una cultura, sus tradiciones ancestrales y sus derechos consuetudinarios asociados al territorio que históricamente han ocupado. Esta vinculación al espacio trasciende la sola ocupación del lugar geográfico, que es sólo un componente dentro de los complejos niveles de asociación con el territorio y su entorno.

Angelini y sus secuaces han intentado acallar las demandas de aquellos usuarios, tanto pecadores artesanales como comunidades indígenas, que ven amenazadas sus fuentes laborales debido a la alteración de los sectores costeros con las porquerías vertidas por la celulosa. Como es habitual, no ha faltado el inescrupuloso que le puesto precio a la vida de los mares y a su fuente de trabajo. Sin embargo, esto en lugar de desarticular el movimiento de quienes se oponen incondicionalmente al ducto, lo fortalece y engrandece.

Lo más grave es que a pesar de los fundados antecedentes para oponerse al ducto, la autoridad validó la toma de mediciones en Mehuín, paso previo para la elaboración del estudio de impacto ambiental y la definitiva concreción del proyecto. La autoridad se ha mostrado rastrera y complaciente con la transnacional al brindarle protección terrestre y marítima para hacer efectivas sus mediciones. De hecho, con anterioridad a la llegada del contingente policial, la Armada y el corte generalizado de luz, los pescadores acusaron seguimientos, amenazas e intervención de teléfonos. Esta es la maquinaria represora del gobierno que inevitablemente nos hace retroceder un par de décadas para impregnarnos nuevamente con esa nauseabunda política represiva que caracterizó a la dictadura militar.

El grupo Angelini nuevamente ha dado muestras de su repugnante proceder y de cómo estas prácticas son avaladas por el gobierno. El poder económico nuevamente define las prioridades de la autoridad, por sobre cualquier consecuencia social y/o ambiental.

Existen otras actividades que también alteran el espacio vital de los Lafkenches. Las comunidades de Toltén deben soportar que el gobierno decida construir a través de sus territorios un tramo de la ruta costera, sin considerar sus derechos históricos de ocupación. Obviamente este proyecto involucra la expropiación de tierras y alteración de sitios cultural y religiosamente importantes para los Lafkenches, todo bajo el recurrente discurso de desarrollo y modernidad que en definitiva sólo ha provocado beneficio para unos pocos, contaminación y pérdida de territorio.

Las concesiones acuícolas son otras actividades con repercusiones directas en los sectores costeros ocupados por los Mapuches de la costa. Este es el caso de la comunidad Newentuain Pu Peñi, en una localidad de la VIII Región. Los afectados han perdido el acceso al río como consecuencia de la concesión de 340 ha a un sindicato de buzos y mariscadores para el cultivo del pelillo. De esta manera, al impedirse el acceso al río y uso de las riberas el pescador se ve obligado a cancelar un tributo de 120 mil pesos anuales para poder tener acceso a través de los sitios concesionados.

La integración de las comunidades indígenas sólo considera los aspectos administrativos, legales y represivos, ya que la posibilidad de una incorporación justa y equitativa a las actividades productivas asoma sólo en forma previa a las campañas electorales. Existen denuncias que los indígenas no pueden acceder a los mismos cargos que el común de los chilenos y en muchos casos las mismas actividades son remuneradas en forma diferenciada, donde evidentemente quien resulta perjudicado es el indígena.

Al parecer la similitud entre indígena e indigente no es sólo casual, ya que muchas de estas comunidades en nuestro país están consideradas dentro de las más pobres y necesitadas.

Existen estimaciones que indican que la población indígena de nuestro país ascendería a un total cercano al millón de personas, una multitud mancillada que podría transformarse en una bomba de tiempo, una amenaza potencial para la “estabilidad” del gobierno. Bachelet señaló hace poco que necesita un equipo de trabajo que se anticipe a los problemas, esperamos que la realidad de las comunidades indígenas se encuentre catalogada como un problema, porque de otro modo el movimiento indígena en cualquier momento puede explotar, llegando a niveles tales de magnificencia como sólo se han visto a través del extraordinario movimiento secundario.

Por: Juan José Valenzuela, biólogo marino de Oceana.

Santiago de Chile, 18 de agosto 2006
Crónica Digital , 0, 123, 16

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

PROFESORES RESPALDAN GESTIÓN DEL DIRECTORIO Y ANALIZAN EL PROCESO DE NEGOCIACIÓN

Vie Ago 18 , 2006
Cabe destacar que la evaluación del trabajo de los máximos dirigentes nacionales fue aprobado con un 73 por ciento de apoyo de parte de los delegados provenientes de todo el país, destacándose la intervención oportuna del Magisterio en aquellas instancias en que actualmente se discuten todos los temas relacionados a educación. Respecto a la Evaluación Docente, el profesorado manifestó su buena disposición a participar del proceso 2006. De acuerdo a Luis González, presidente del provincial Los Andes «es clave que los maestros demostremos a través de esta prueba que somos competentes y estamos capacitados para hacer clases». Asimismo, el dirigente espera que su provincia repita los mismos niveles de calidad de la etapa anterior, ya nadie obtuvo la calificación de insatisfactorio. Para González «los resultados son sólo muestra del emprendimiento de nuestros profesores, ya que esto no se condice con la escasa capacitación que el Gobierno entrega al sistema municipal de educación». Darío Vásquez, vicepresidente del Magisterio espera que este encuentro nacional sirva también para que el Directorio se interiorice con las demandas de los docentes a nivel local, y a su vez se discutan las líneas y acciones a seguir para la Negociación 2006 con el Gobierno. En este sentido, Vásquez hace un llamado a que los maestros unifiquen sus criterios, de manera de salir fortalecidos en el proceso que recién emprenden con las autoridades de las carteras de Educación y Hacienda. «Este año es distinto, pues los estudiantes lograron instalar el tema de la crisis de la enseñanza, lo que se transforma en un piso a la hora de presentar nuestro petitorio». Santiago de Chile, 18 de agosto 2006 Crónica Digital , 0, 97, 21

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg