LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LA INTEGRACIÓN

El análisis debe partir de los enormes cambios que han tenido lugar en la economía internacional, donde sobresalen los enormes avances científico técnicos acaecidos, que han favorecido de manera especial tanto el desarrollo del transporte y las comunicaciones, el auge de las empresas transnacionales, devenidas los agentes económicos más dinámicos, portadores de los grandes cambios.

Ello ha promovido el establecimiento de redes comerciales y productivas internacionales, que a su vez promueven de manera importante los procesos integracionistas.

La desaparición de la confrontación este-oeste, después del derrumbe del campo socialista, condicionó una mayor focalización en las cuestiones económicas por parte de los esquemas existentes.

Por su parte, el recrudecimiento de la lucha por la hegemonía mundial y el interés de preservar y ampliar las zonas de influencia, hacen más evidente el desarrollo de una mayor competencia entre los tres grandes centros de poder mundial.

El incremento de la inseguridad internacional como resultado de la explosión de los flujos financieros y el aumento de su volatilidad, así como las propias tendencias de la globalización y de la transnacionalización, condicionan la necesidad de una mayor adaptación a los cambios mundiales.

Esto es válido tanto para los países más fuertes como para los más débiles, aunque obviamente en medidas diferentes, pero en todos los casos se trata de utilizar la integración de modo de enfrentar conjuntamente los retos que imponen los enormes cambios que se han estado produciendo y que han conducido a modificaciones importantes en las reglas de competitividad, liberalización y apertura de las economías nacionales.

A ello se agrega la mayor significación que han adquirido problemas globales de suma importancia, así como el notable incremento que ha tenido lugar en los requerimientos de Investigación-Desarrollo.

Todo ello demanda de acciones conjuntas entre varios países, lo que potencia de manera particular las necesidades de la integración económica y la diversificación de sus acciones más allá del plano estrictamente comercial.

Es en este contexto que se producen cambios importantes en las propias tendencias del fenómeno integracionista, por lo que se requiere una visión mucho más multi y transdisciplinaria de la integración, de modo de garantizar una comprensión más exacta de los acontecimientos. En este sentido, sobresalen por su importancia las siguientes:

* Junto con la clásica integración económica, establecida mediante acuerdo explícito entre las partes, conocida también como integración formal o de «jure», se han desarrollado procesos donde no existe acuerdo que oficialice los fuertes vínculos económicos que de forma creciente se han fomentado entre los participantes, (integración silenciosa, real o «de facto»), como es el caso de Japón, China y los principales países del sudeste asiático.

* Se evidencia una relativa reducción del papel del estado en la consecución de estos procesos, aunque obviamente la voluntad política y la aplicación de determinadas medidas oficiales de apoyo continúa teniendo particular importancia, como forma de estimular a los agentes microeconómicos, que resultan los más dinámicos y los que en la práctica materializan el fenómeno integrador.

* La integración económica ya no se concibe sólo como un fenómeno de carácter exclusivamente comercial. Así, se han comenzado a aplicar con un peso significativo nuevos mecanismos como la cooperación intrasectorial, los que tienden a su vez a hacer desaparecer las diferencias que históricamente han estado bien delimitadas entre los instrumentos de integración y de colaboración. De manera creciente se consideran asimismo vínculos extraeconómicos que cada vez cobran más importancia relativa como significativos elementos aglutinadores.

* Se han desarrollado numerosos acuerdos subregionales específicos que cuentan con la participación de regiones cercanas o fronterizas de diferentes países miembros de un bloque, con el propósito de establecer las llamadas «zonas o triángulos de crecimiento» para potenciar la cooperación y la complementación y que han sido particularmente utilizados en los últimos tiempos por diferentes procesos integracionistas.

* Cada vez más los países tienden a participar en varios esquemas a un mismo tiempo lo que puede interpretarse como una forma de contar con diferentes alternativas para enfrentar los retos de la economía mundial y una respuesta ante la ausencia de resultados alentadores en muchos de los mecanismos existentes.

* Los nuevos enfoques consideran asimismo la necesidad de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos integracionistas sobre la base de criterios más flexibles que eviten incumplimientos o provoquen desajustes que atenten contra la credibilidad de los diferentes esquemas. En ocasiones este elemento puede resultar contraproducente en tanto es posible que dilate indefinidamente la aplicación de medidas importantes, por lo que se requiere equilibrar inteligentemente ambas posturas.

* En la instrumentación de los bloques no necesariamente se tienen en cuenta las concepciones tradicionales de región geográfica que presuponen una continuidad territorial, sociológica y cultural, en tanto se priorizan otros criterios de carácter económico o político considerados más acertados. Un ejemplo de ello puede encontrarse en la constitución en 1989 del Foro de Cooperación Económica de Asia (APEC) que incluye a 21 países con riberas en este océano con grandes diferencias de culturas, idiomas y situación económica.

* La Regionalización está liderada por los países más desarrollados que participan en los bloques de mayor éxito a nivel mundial, en función de las potencialidades de sus economías. Dentro de estos esquemas normalmente sobresale una potencia hegemónica que traza las pautas del desarrollo del proceso en función de sus intereses, por ejemplo, Alemania, en la Unión Europea, o Estados Unidos, en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

* Otra cuestión particularmente interesante se refiere a la existencia de bloques integracionistas donde participan países con diferentes niveles de desarrollo, como es el caso de México en el TLCAN e incluso con distintos sistemas socioeconómicos, por ejemplo, los fuertes vínculos que han establecido China y Vietnam con los países del sudeste asiático, cuando históricamente se concebía la homogeneidad en estos aspectos como un requisito imprescindible para la viabilidad de cualquier esquema. La flexibilización de los mecanismos integracionistas ha favorecido esta tendencia, puesto que permite mayores márgenes de maniobra, impidiendo que la heterogeneidad en sí misma constituya necesariamente un freno para el avance del proceso en cuestión.

Ahora bien, deben tenerse muy en cuenta los costos que tienen que asumir los países más atrasados dentro de un determinado bloque, cuando, por otra parte se reconoce la tendencia a la polarización de los beneficios que lleva implícito el propio proceso. Pero sí se requiere de puntos de contacto importantes entre los mecanismos económicos de los países participantes en un proceso de tales características.

Este resurgimiento de la integración económica, conocida como «nuevo regionalismo», parece presentar como tendencia signos de permanencia y durabilidad. Se destaca al respecto la activa participación de prácticamente todos las naciones a nivel mundial, mientras que se entiende ésta como una perentoria necesidad para enfrentar de manera conjunta los enormes retos de la economía internacional actual. Constituye, no obstante, un imperativo tener en cuenta las ventajas y limitaciones de cada caso particular y muy en especial, las particularidades propias de cada uno de los países participantes.

Por: Hilda Elena Puerta. Especialista del Centro de Investigaciones de la Economía Internacional de la Universidad de La Habana.

La Habana, 24 de julio 2006
Prensa Latina , 0, 98, 12

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

CHILENOS PIDEN MANO DURA CONTRA DELINCUENCIA

Lun Jul 24 , 2006
La consulta, encargada al Centro de Estudios de Opinión Ciudadana (CEOC) de la Universidad de Talca, arrojó resultados reveladores sobre el clima o sensación de inseguridad que enfrentan los residentes del Gran Santiago. Entre las modificaciones más importantes que harían los entrevistados al nuevo sistema procesal están el endurecimiento de las penas (75 por ciento) y la eliminación del sistema de libertad provisional (39). Le siguen en orden restaurar la detención por sospecha (36 por ciento) y suprimir la libertad condicional por buena conducta (30), indica el estudio, que incluyó a 400 personas mayores de 18 años, de las cuales el 51 por ciento eran hombres. Según Medardo Aguirre, director del centro, esto se debe a que hay «una noción fuertemente instalada en la opinión pública, según la cual el estado natural de una persona investigada por la comisión de un delito debiera ser el de la privación de su libertad». Esa idea -señala- se ha visto influida en el último mes por el cuestionamiento al espíritu de la reforma procesal penal (RPP), debido a los casos de delincuentes que se les otorga la libertad provisional y por la sensación de temor que provocan delitos de alto impacto. Por lo anterior y pese a que las cifras indican que los delitos no han aumentado, el 56 por ciento de los entrevistados cree que la delincuencia ha crecido con las reformas al sistema penal y apenas el dos considera que ha disminuido. En materia de seguridad, sólo el 20 por ciento de los santiaguinos se siente más seguro con el nuevo sistema judicial. Aguirre explicó que «la crítica frente a la blandura en el uso de la prisión preventiva no es nueva y ha estado en el centro de la polémica», que ven al sistema de justicia como una puerta giratoria, a través de la cual los delincuentes salen libres apenas entran. Por otra parte, el 96 por ciento de los santiaguinos consultados consideran que la función rehabilitadora de la cárcel no se cumple y que el sistema es muy garantista: el 74 cree que existe más protección al imputado que el reconocimiento del derecho de la victima. Respecto a la evaluación de la coordinación entre el Ministerio Público y las instituciones policiales, el 57 por ciento la evalúa regular y el 28 de mala a muy mala. Según Aguirre, el problema radica en la ausencia de un órgano dedicado a la correcta ejecución de las medidas cautelares y a las sanciones no privativas de libertad que establece la ley sobre medidas alternativas a la reclusión, por falta de control. A partir de ello, el 82 por ciento considera adecuado que exista una nueva institución policial o ministerial encargada del seguimiento de los delincuentes que se encuentran en prisión preventiva, pero sólo el 24 está de acuerdo con crear un Ministerio de Seguridad Ciudadana. Santiago de Chile, 24 de julio 2006 Crónica Digital/PL , 0, 38, 3

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg