LA DERECHA Y SU RAÍZ GOLPISTA

Las tensiones políticas anteriores desde que terminó la dictadura militar, correspondían a graves fricciones entre la cúpula militar y el gobierno de la Concertación, cuando el ahora Ex General A. Pinochet, comandaba los remanentes de poder del bloque militar-derecha política, que aún tiene vigencia.

A la reciente demanda estudiantil de mayo y parte de junio, se le agrega ahora una apocalíptica exigencia por un cambio de gabinete ministerial, acompañada por movilizaciones sociales bajo la égida de los derechos ciudadanos. La idea proviene principalmente de la oposición que la forman mayoritariamente dos partidos de derecha que mantienen simpatías con el régimen militar. Sin que medie ningún intento de diálogo político en estos primeros cien días, los grupos que presionan para un cambio de gabinete, han demostrado que el estilo beligerante y golpista de los que apoyaron el régimen militar no se ha erradicado.

Por el tenor de las editoriales, por el estilo de provocación de la campaña orientada a desestabilizar, la urgencia para este cambio de gabinete marca la fragilidad de una mascarada de representatividad política. Es el defecto de fábrica del sistema político chileno para los aperturistas del sistema binominal. Es la gran virtud para los adherentes al legado constitucional del régimen militar, que pueden todavía en 16 años “controlar” desde la oposición, sin el desgaste de ser cúpula.

Toda la presión se está ejerciendo a través de los medios acoplados con esta oposición usando una crítica indiscriminada. Cambios de gabinete a ultranza; obstruir las 36 primeras medidas del gobierno sin transar; impedir un debate nacional acerca del sistema electoral binominal; obstaculizar reformas constitucionales indispensables; forman la cartera de una oposición de derecha que se nutre con principios de civilidad que nunca practicaron en dictadura.

Estas demandas de la oposición, coinciden -no es accidental- con una estrategia comunicacional amplia y coordinada con empresas de encuestas de opinión ensambladas en un subrepticio “frente anti Michelle Bachelet”. Aunque hasta hoy, casi nadie se atreve a asumirlo en público, este frente se había construido antes de que asumiera.

Encabezada por los grupos económicos y políticos del pinochetismo tradicional más recalcitrante, la campaña se refuerza por el ubicuo espectro de beneficiados de un sistema político de cuestionada representatividad. En Chile, el vaivén de las obsesiones por el poder es un fenómeno más pendular y generalizado de lo que se pudiera imaginar en una sociedad que tuvo una dictadura militar tan represiva. La izquierda del llamado bloque extraparlamentario, tampoco ha podido evitar caer en ese vaivén, y dispone de los personajes de siempre que un día están aquí, y otro día más allá.

En el fondo, los que han negociado y montado, por más de una década, la plataforma de gobernabilidad que mantiene al país con varios focos críticos de problemas, no están en condiciones -o no desean porque pierden poder- de comenzar la verdadera reingeniería política que distribuya poder, que es el tema central.

Los partidos que componen la coalición de gobierno, han acudido a destiempo a proteger su gobierno. Este a su vez, en un régimen presidencialista, en el fondo no dispone de los medios de transformación, condicionado por una constitución hecha para gobernar en dictadura y mantener el status quo. Por eso que estos movimientos políticos en contra del Gobierno, confirman que la reforma constitucional llevada a cabo por el presidente saliente fue insuficiente, y se transforma en el peor legado para la actual administración.

Lo que puede sorprender hasta cierto punto es la aceleración para montar la actual coyuntura. Si se aplican coordenadas del espectro internacional, la actitud de una oposición a ultranza embistiendo a un gobierno que apenas asume, calza con el clima internacional de anarquía e incertidumbre que tan buenos resultados les han dado a los neo conservadores en la conquista de espacios de poder.

El neo conservadurismo no lleva sólo una marca de fábrica de los EEUU, sino que adquiere sus propias formas en Canadá, México, España, Italia, Gran Bretaña, Alemania, y hasta en partes tan distantes como lo son Chile, las Filipinas e India. El fondo de la idea es el mismo: mantener el status quo económico y político sacramentado en el ajuste económico de los años 80.

El detonante: sentar las bases de un estado de bienestar moderno

Hay una frase en la revisión de estos primeros cien días de gobierno que ha sido el detonante de toda la carga de presión desestabilizadora de los oponentes de derecha al gobierno. Por primera vez en los cuatro gobiernos de la concertación se planteaba sin ambages la necesidad de sentar en Chile “las bases para un estado de bienestar moderno”. Nadie en sus cabales, lidiando con una derecha en ascenso, y en el marco de una virtual “cohabitación de gobierno” con los grupos económicos como funcionó la administración anterior, podía atreverse al planteamiento de sentar las bases de un “estado de bienestar moderno”.

En los gobiernos anteriores, se habían destacado solidaridad, reducción de la pobreza y las desigualdades, el desarrollo sustentable con equidad, y todo el menú adaptable del eclecticismo progresista para avanzar sin romper la barrera del cambio estructural. Ahora, en el discurso del gobierno estaba por cierto todo esto, pero encapsulado en una frase -sentar las bases de un estado de bienestar moderno- que para los partidarios ortodoxos del ajuste económico, era como una “declaración de guerra”

En el intento, la declaración de principios del gobierno apunta a formar un estado de bienestar moderno sin cambiar la esencia del sistema, en una suerte de neo- keynesianismo funcional a las condiciones actuales del sistema financiero. Sin embargo, la carga ideológica del concepto superaba el umbral de tolerancia de una clase política -la derecha- que lo único que ha hecho en Chile después de la dictadura, es impedir la rectificación política y social. Es decir, son liberales de palabra, no de hechos. El neo keynesianismo les huele a protosocialismo.

Terminar con el binominalismo en el sistema de representatividad es un punto clave en esta instancia de crear esas bases. Cuando no se admite que el ajuste estructural de los años 80, destruye el corazón ético del liberalismo: o sea su “estado” de bienestar, y cuando precisamente desde las mismas fauces del país modelo del ajuste como Chile, surge la necesidad política de rectificar ese ajuste, algo falla en la médula del liberalismo chileno, o es que nunca existió.

En el gobierno ha habido osadía, y aunque todo pueda quedar en el diseño por la obstinación de la derecha, la apertura de una agenda está allí. Por lo menos es un intento de salir de la reclusión impuesta por la prudencia autoritaria del período anterior.

Pero este no es un dilema solo de la concertación, ni menos del actual Gobierno. Es de todos. Si la agenda se abrió, hay que entrar en ella y debatir al menos esa frase de “sentar las bases de un estado de bienestar moderno”. Para la derecha perder una cuarta elección podría ser, pero aceptar otra vez un “estado de bienestar” aunque sea moderno y pos neo keynesiano habría sido y es demasiado.

Por: Juan Francisco Coloane. Tomado de Argenpress

Santiago de Chile, 21 de junio 2006
Crónica Digital , 0, 73, 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

¿QUÉ PASA CON EL AMOR?

Mié Jun 21 , 2006
Luis y Flor llevan cerca de cuatro décadas juntos. Algunos pensarán con suspicacia que en tal matrimonio no debe quedar ya nada apasionante o “romántico”, pero lo cierto es que estas dos personas trabajan en el mismo lugar y aún van juntos a almorzar, se hablan con respeto y se miran con infinito cariño. Si una colega lo celebra, ella se nota discretamente incómoda, pero él la desarma con una sonrisa, cargada siempre de esa ternura fiel que luego le reafirma en sus poemas y canciones de amor. Huelga decir que son la envidia de muchos jóvenes. Nadie que los conozca puede dudar de que para ellos este 14 de febrero será un día especial, en el que tal vez recuerden aquel primer “flechazo” que llevó a sus estómagos esa deliciosa cosquilla solo provocada por la persona amada. Otros no tendrán tal “suerte”, y no celebrarán el Día de San Valentín con tanta efusividad por haber perdido a ese que creyeron el “eterno amor”, o porque, sencillamente, el “rompecorazones” todavía no ha tocado a su puerta. ¿Y qué es, en esencia, eso que tantas lágrimas ha provocado en el género humano, ya sean de desdicha o de felicidad? Algunos lo describen como estrella fugaz, intenso pero frágil, a la manera de los poetas trágicos. Por eso se entristecen si no hay con quien esperar el único día del año en que perciben realmente su ausencia. Otros, en cambio, no le dan mucha importancia a la fecha, pues son de la opinión de que para amar no existe un día específico, sino toda una vida, siempre que encuentren a la persona indicada y sean, además, correspondidos. En una carta a su hermana Amelia, el joven Martí dice: “Una mujer que ve escrito que el amor (…) empieza a modo de relámpago, con un poder devastador y eléctrico, supone cuando siente la primera dulce simpatía amorosa, que le tocó su vez en el juego humano (…) ¿Tú ves un árbol? ¿Tú ves cuanto tarda en colgar la naranja dorada, o la granada roja, de la rama gruesa? Pues, ahondando en la vida se ve que todo sigue el mismo proceso. El amor, como el árbol, ha de pasar de semilla a arbolillo, a flor, y a fruto”. Sin embargo, cuántos no quisieran disfrutar de una “media naranja” sin esperar el momento propicio para la cosecha, ni detenerse el tiempo necesario para ver crecer y madurar la relación… ¿SABEMOS AMAR? Históricamente se ha visto el amor como una sensación de dependencia, de descontrol constante de las emociones. Un “flotar en el aire” que produce euforia solo de ver a la persona con la que se ha establecido una empatía, a veces involuntaria, y se cree que no hay nada ni nadie más fuerte, por lo que se cambia hasta la propia vida. Pero sentirse atraído por alguien no significa que sea ese el mejor camino para formalizar de inmediato una vida en común, afirma el sexólogo español Francisco Cabello. Por el contrario, para […]

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg