UNIVERSIDAD Y EMANCIPACIÓN FEMENINA

Para nosotros, este es un día de reconocimiento en el que recordamos a todas aquellas mujeres que luchan y han luchado por la igualdad de oportunidades y trato; es decir, por la construcción de una sociedad más justa y equitativa, y sobre todo, por una convivencia más justa entre hombres y mujeres.

Este día, además, se ha celebrado en un contexto cualitativamente distinto a anteriores ocasiones. En efecto, las transformaciones sociales, económicas y políticas de las últimas décadas en Chile, se han traducido en un aumento explosivo de los niveles de escolaridad y educación de las mujeres de nuestro país. Se está verificando un ingreso creciente y sostenido de la mujer al mercado del trabajo. Se están modificando las formas tradicionales de familia y los roles en su interior. Es decir, somos testigos de un profundo cambio en la condición social de la mujer en Chile: mujeres con mayores niveles de educación, mayores niveles de ingreso, mayor autonomía y con voz propia es el escenario de este nuevo siglo.

No obstante aquello, uno de los desafíos mas urgentes en Chile se refiere a la todavía baja participación de la mujer en el mercado laboral. Si bien, ha aumentado la tasa de participación femenina en el mundo del trabajo, el tránsito hacia éste sigue siendo complejo, persisten condiciones de desigualdad de oportunidades -en desmedro de las mujeres- para acceder a puestos de trabajo, es mayor la inestabilidad laboral, la precariedad del empleo y se mantienen importantes brechas salariales y previsionales a favor de los hombres. Y las mujeres siguen muchas veces experimentando las tensiones que significan el trabajo dentro y fuera del hogar.

En los centros académicos la situación no es mucho mejor. Mientras que un número cada vez mayor de mujeres se gradúa de las Universidades – y con muy buenos resultados – su presencia en las universidades tradicionales está lejos de ser igualitaria. Menos mujeres que hombres llegan a ser profesoras titulares, doctoras o investigadoras independientes. Además, las mujeres están escasamente representadas en los puestos más altos de toma de decisiones, entre ellos los de Decanos y de Rector. Por eso, nuestra Universidad se siente orgullosa de decirle al país que el 47% de sus docentes son mujeres y que el 48% de los funcionarios académicos y administrativos son del sexo femenino.

Pero aún queda mucho por hacer. Los progresos son lentos. Persisten visiones estereotipadas y miradas estrechas sobre los roles sociales de las mujeres. Más aún, en nuestra propia vida cotidiana como Universidad hemos sido testigos de la diversidad de enfoques sobre esta nueva realidad social.

En ese contexto, las fuerzas de izquierda deben asumir que en sus matrices ideológicas tradicionales no han logrado comprender adecuadamente las luchas de las mujeres por su emancipación social, económica, política y cultural. Anclados en modelos teóricos donde los clivajes de clase o de raíz socio-económica serían la base material que construye los movimientos sociales, muchas izquierdas han sido incapaces de comprender la especificidad de las luchas de las mujeres.

Los movimientos feministas y de emancipación femenina han logrado instalar en el debate teórico y académico que la discriminación hacia la mujer no es un fenómeno histórico asociado en exclusiva al capitalismo. En efecto, la construcción social e histórica de roles asociados a los géneros sexuales significó la consolidación de un modelo de dominación patriarcal que legitima la subordinación y la discriminación de las mujeres, lo que implica formas de organización y movilización que deben contar con su propia especificidad.

Porque estamos convencidos que las universidades progresistas tienen el deber de recoger la diversidad de miradas, reflexiones y creaciones intelectuales sobre esta fundamental temática, hemos inaugurado un Programa de Investigación y Estudios de Género, que permita incorporar al debate crítico nacional las miradas contemporáneas sobre la realidad femenina del Chile actual. Esta es una deuda que nuestra Casa de Estudios, así como la Izquierda chilena, tienen consigo mismas y que deben pagar.

A la base de este programa está también la necesidad de no olvidar, homenajeando a todas las mujeres que lucharon contra la Dictadura y por una sociedad más justa y libertaria. Lo que hoy día estamos viviendo es el resultado de un largo camino recorrido por muchas mujeres, muchas de ellas anónimas, la mujer obrera, la mujer dueña de casa, la mujer intelectual, la mujer jefa de hogar, la mujer profesional, la mujer trabajadora, la mujer artista, la mujer política, la mujer madre, la mujer estudiante, la mujer profesora. Mujeres que se adelantaron a su época, y que fueron capaces de alzar su voz para defender sus derechos – con valentía -, a veces llegando a entregar sus vidas por esta causa.

A ellas les debemos este sueño de emancipación, libertad e igualdad social de géneros para cuya concreción debemos seguir trabajando decididamente.

Por: Carlos Margotta Trincado,
Abogado y Rector Universidad ARCIS

Santiago de Chile, 16 de marzo 2007
Crónica Digital
, 0, 155, 8

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

DIPUTADOS PIDEN REVISAR MEDIDAS DE SEGURIDAD Y FISCALIZACIÓN EN CONSTRUCCIONES

Vie Mar 16 , 2007
El diputado Insunza informó que estos hechos fueron analizados el miércoles en la Comisión de Vivienda y se acordó citar para la próxima semana a la directora del Trabajo Patricia Silva, autoridades del Ministerio de Salud encargadas de las fiscalizaciones en las obras, representantes de la Cámara Chilena de la Construcción, de la Asociación Chilena de Seguridad y a representantes de las empresas Inmobiliaria Simonetti y Constructora Del Sol, encargadas de las obras donde fallecieron los dos trabajadores, para revisar las medidas de seguridad y de fiscalización en estas faenas. “Cuando hay muertes de obreros en unas obras lo que refleja claramente es que están fallando las medidas de seguridad y tenemos que tener una fiscalización mucho más severa para evitar nuevas muertes de obreros en estas obras”, dijo Insunza. El diputado Patricio Hales agregó que “la Construcción es la actividad económica en Chile que tiene las más alta accidentabilidad. En la actividad económica en general la accidentabilidad es del 6%, mientras en la construcción es cercana al 9%. En el caso del sector inmobiliario, los accidentes alcanzan casi un 10%”. El parlamentario añadió que de acuerdo a los datos de la Cámara Chilena de la Construcción “los accidentes son un 50% mayor que en todo el resto de la actividad económica e incluso en este sector son un 40% más altos que en las actividades de Obras Públicas. Construir edificios ha resultado con mayores accidentes que construir caminos o cualquier otra obra porque es una actividad más riesgosa”, sentenció. El parlamentario además informó que también se pidió citar a la comisión de Vivienda a la subsecretaria de Previsión Social, Lissette García, quien sostuvo que la legislación sobre seguridad laboral no es suficiente para evitar accidentes en las construcciones. “Eso es una ignorancia jurídica porque la potestad la tiene el gobierno que puede transformar un reglamento en una orden. Existen reglamentos que son complementarios a las leyes y, por tanto, no es necesario que esté en la letra de la ley el reglamento para que tenga que ser cumplido”, dijo Hales. El 7 de marzo pasado, un derrumbe provocó la muerte de Rodolfo González Panque (38) cuando trabajaba en las faenas de la empresa Del Sol en Vitacura. El martes 13 de marzo falleció en la comuna de Ñuñoa el trabajador Mauricio Rodríguez (32), luego que un muro de contención le cayera encima y el miércoles 14, resultó gravemente herido el obrero Pedro Melipil (38), luego que una estructura metálica le cayera encima desde un cuarto piso, también en una obra de construcción en la comuna de Ñuñoa. Santiago de Chile, 16 de marzo 2007 Crónica Digital , 0, 24, 20

Te puede interesar:

Las opiniones vertidas en este medio de comunicación no necesariamente representan el sentir de Crónica Digital y son de responsabilidad de quienes las emiten.

Crónica Digital, es un medio de comunicación social, republicano y comunitario. Fue fundado el 19 de abril del año 2005. Su objetivo periodístico es informar sobre los principales noticias de Chile, América Latina y el mundo.

El director de Crónica Digital es el periodista Marcel Garcés Muñoz.

Su representante legal y editor general es el periodista Iván Antonio Gutiérrez Lozano.

El editor nacional es el periodista Ramón Vargas Vega.

El editor cultura es el periodista Miguel Alvarado.

Corresponsal en La Habana, Cuba, Florencia Lagos N.

El asesor legal es el académico y abogado Sr. Pablo Méndez Soto.

Los principales asociados informativos de Crónica Digital son la Agencia Informativa Latinoamericana Prensa Latina , la agencia de noticias China, Xinhua y TV Brics.

En Chile, el medio electrónico El Maipo

Correo: cronicadigital@gmail.com
Dirección: Maturana 302 local 2
Santiago de Chile.

Desde el año 2005 Crónica Digital es parte de la Asamblea Nacional por los Derechos Humanos.

Crónica Digital es una marca registrada. Todos los derechos reservados.

Redacción Diario Crónica Digital
Fono: 950142601

Un café en una plaza con historia....

Maturana con Huérfanos
plaza Brasil,
Santiago de Chile.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es cafe-con-torta-900x675.jpeg